PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL
vebechoApuntes24 de Mayo de 2016
8.784 Palabras (36 Páginas)323 Visitas
UNIDAD I
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL
1.1 EL NACIMIENTO DEL DERECHO Y LA UBICACIÓN DEL DERECHO PROCESAL DENTRO DEL ÁMBITO DEL DERECHO.
El nacimiento del derecho surge de la conciencia jurídica que adquiere el hombre al darse cuenta de la necesidad que había de mantener un orden y con ello la exigencia de crear reglas que protejan la integridad y la propiedad privada de sí mismo. También podríamos decir que tiene su origen con el surgimiento de conflictos u/o acciones que quebrantan el ‘’deber ser’’ o lo que es considerado como correcto. En pocas palabras el derecho nace cuando el ser humano se corrompe a uno mismo.
1.2 DERECHO PROCESAL COMO UNA RAMA AUTÓNOMA DEL DERECHO
El derecho procesal posee cierta autonomía con respecto al derecho sustantivo ya que a pesar de regular los medios para la correcta aplicación de las leyes esta posee sus propios conceptos y teorías o métodos independientes de los que corresponden al derecho en general.
Esta autonomía fue dándose a través de un largo periodo de evolución en la doctrina procesal pues durante años se le considero a este como complemento del derecho sustantivo
1.3 CONCEPTOS
Derecho procesal: Conjunto de normas o principios que regulan la correcta aplicación de las leyes mediante la actividad y los órganos del poder judicial.
Proceso: El concepto de ‘’proceso’’ se refiere a los pasos que se realizan para lograr un resultado. En el ámbito jurídico el proceso se considera como el objeto de estudio de la teoría general del proceso y este tiene que ver con el debate o litigio para llegar a su fin que es el de dictar una sentencia para resolver cualquier controversia. Se refiere al acto específicamente.
Procedimiento: Es el camino que sigue todo proceso para desenvolverse como tal. Son las solemnidades y formalidades esenciales que debe revestir cada acto en cada proceso
Teoría general del proceso: Es la parte teórica de la ciencia del derecho procesal que se ocupa del estudio de conceptos e instituciones de los fenómenos procesales y procedimentales. Así como también de las actividades para una correcta aplicación de las normas.
Juicio: Es la litis o controversia en la que se sabe la sanción o tiene por objetivo la sanción (decir o declarar el derecho)
1.4 LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS PROCESALES
Derecho procesal en Roma: Tuvo su vigencia en Roma y en todos los lugares conquistados por estos. El procedimiento se caracterizó por pasar por tres periodos.
Periodo de las acciones:
- El demandante no podía tener un representante que le ayudase a hacer valer su derecho.
- La acción era un procedimiento solemne y formalista con el que se obtenía justicia.
- La ley determinaba cinco acciones.
Las tres primeras eran acciones culminaban con una sentencia
Las dos últimas eran formas en las que se debían ejecutar estas sentencias.
Periodo formulario: Se define la acción como: el derecho concedido por el magistrado para perseguir delante de un juez lo que no es debido
Periodo extraordinario:
- El proceso se llevaba delante del pretor desde su inicio hasta su conclusión
- Se define la acción como ‘’El derecho de reclamar ante la autoridad judicial lo que nos es debido
Derecho procesal Germano
- Anteponía los intereses colectivos a los intereses particulares
- Se buscaba más la pacificación social que la impartición de justicia
- El proceso era público y oral
- Las pruebas se producían para convencer a la asamblea y no al juez.
- El jurado determinaba la procedencia o la improcedencia de una reclamación.
Se usaban diferentes medios de prueba, principalmente religiosos. ‘’Juicio de dios’’
- Prueba de fuego: Se hacía que una persona tocara un objeto candente o que caminara sobre estos, si se quemaban eran culpables, si lograban dar cierto número de pasos eran considerados inocentes
- Pruebas de agua: Se sumergían a ambas partes en agua y la primera que saliera a tomar aire se le consideraba culpable, Así como también se ataba a la persona a un objeto pesado y se le arrojaba al agua, considerando que si era inocente dios lo salvaría del peso y devolvería a la superficie.
- Pruebas de fuerza: Las partes se enfrentaban en una batalla considerando al perdedor, como perdedor también del juicio.
- Prueba de juramento: Se formulaba un juramento y después se le entregaba un pan para que lo comiera, con la idea de que si mentía Dios le cerraría la garganta impidiéndole que tragara el pan.
1.5 FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
Fontis: Lugar de donde nace el agua.
Lugar de donde nace el derecho procesal.
Los principios generales del Derecho son:
- La ley
- La jurisprudencia
- Los principios generales del derecho.
A) Ley:
- Códigos de procedimiento
- Constitución política
- Constitución de los Estados en particular
- Leyes sustantivas (Código Civil)
- Reglamentos
B) Jurisprudencia: Criterio sostenido por nuestros más altos tribunales de observancia obligatoria en su caso
C) Principios generales del derecho: Son los principios procesales ‘’no hay crimen ni pena sin ley’’ ‘’nadie puede ser condenado sin ser oído’’
Art. 14 constitucional
Autoriza únicamente a la ley, jurisprudencia y los principios generales del derecho como únicas fuentes del derecho. ‘A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en prejuicio de persona alguna’’ Únicamente se recurrirá a los usos o costumbres en caso de que la ley autorizara a los tribunales a apoyarse en la costumbre en sus fallos.
1.6 EECTOS DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
Efectos de la nueva ley procesal en procesos ya concluidos: En los procesos ya concluidos no va a tener ningún efecto o una modificación a las leyes procesales esto es por disposición del art. 14 y la retroactividad del derecho.
No tiene efecto en razón de que ya es cosa juzgada y es innecesario
Efectos que tiene la nueva ley procesal respecto a los procesos en trámite: En caso de que se encuentre un proceso en trámite cuando entre en vigor una ley procesal, el proceso no va a ser afectado por las modificaciones a la ley procesal y deberá seguirse tramitando conforme a la ley vigente. Las leyes de procedimiento no pueden producir efectos retroactivos.
Si está en trámite esta debe continuar. No produce ningún efecto, salvo que la ley lo señale específicamente
Efectos de una nueva ley procesal respecto de procesos aun no iniciados: Al iniciarse un proceso deberá aplicarse la ley vigente en ese momento. Independientemente si el acto hubiese dado origen al conflicto o se hubiese realizado antes de la vigencia de esta Ley.
No tiene ningún efecto puesto que aún no se inicia el proceso y al hacerlo deberá iniciarse o regirse bajo la nueva ley. Se aplica la ley vigente.
1.7 DIVERSOS SISTEMAS PROCESALES
Inquisitivo: El juez ejercía un gran poder, además de ser juzgador también era investigador y acusador. La base del proceso inquisitivo era la sospecha, el tormento y la intimidación Ejemplo: Santa Inquisición.
Dispositivo: En este proceso, las partes hacen uso de sus derechos y defensas y el juez limita a juzgar de acuerdo a lo que las partes hubiesen pedido y probado.
Social: Surge como contrapartida de los excesos en que había caído el proceso dispositivo, y lo mueve la idea de proteger a las clases más débiles entre los ejemplos podemos destacar el Derecho laboral y agrario.
Económico: Surge para proteger los intereses económicos, surgen leyes de naturaleza económica, como la Ley Federal de Protección al Consumidor o La Ley Federal de Competencia Económica.
Oral: Es característico del sistema Ingles.
El proceso se desahoga en forma rápida
El juez va formando su convicción respecto de lo que es verdad
La sentencia se dicta al concluir la última audiencia.
La comunicación con el juez y las partes es oral
El juez recibe las pruebas personalmente
Escrito: Sistema propio de España.
El avance se hace proveyendo al juez de cada escrito
No hay contrato personal del juez con las partes
El juez va a examinar las pruebas desde mucho tiempo de haberlas recibido
Prevalece la escritura sobre la palabra
Muchas veces el juez ni siquiera conoce a las partes.
Publicidad: Sostiene que se debe dar la oportunidad de que personas ajenas a las partes asustan y presencien el proceso para con ello controlar la conducta del juez así como de las personas que deban comparecer al proceso.
Secreto: Característico del sistema inquisitivo.
El juez cuidaba que la publicidad no se convierta en espectacularidad y morbo.
El proceso será público, pero el acuerdo reservado.
Jueces técnicos o jurados: El jurado determina si el acusado es culpable o inocente, en el primer caso será el juez quien imponga la pena. En México el proceso se lleva ante jueces y los casos de jurados aun cuando los hay van cayendo en desuso.
...