ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMÁTICA DE LA MARICULTURA EN EL PERÚ


Enviado por   •  18 de Junio de 2015  •  1.552 Palabras (7 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 7

PROBLEMÁTICA DE LA MARICULTURA EN EL PERÚ

La Maricultura provee alta calidad de proteína animal y de acuerdo a la especie, los precios serán menores. Esta rama de la Acuicultura también provee empleo, ya que para armar un cultivo de una determinada especie es necesaria la ayuda de terceros. Contribuye a la economía del país, siendo la concha de abanico una de nuestras especies con más ingresos en nuestro país. En el plano ambiental, la maricultura también ayuda al repoblamiento de algunas especies, que generalmente están desapareciendo de su hábitat natural.

Según Yepez (2000), la maricultura es una actividad relativamente reciente en el Perú; iniciándose hace 25 años con el cultivo de peneidos en el norte del país. Durante este periodo se han hecho ensayos de cultivo con diversas especies nativas, con resultados poco significativos.

En el Perú la maricultura está destinada al cultivo de pocas especies como los langostinos en Tumbes y de concha de abanico en Casma, y Pisco.

Antes de entrar a evaluar dichas actividades, es necesario señalar que conocer las características del desarrollo de la acuicultura en nuestro país no es nada sencillo, dado que existen barreras a la hora de realizar la búsqueda de información. Los reportes especializados se encuentran dispersos o no disponibles, las estadísticas no están actualizadas y las personas involucradas no siempre se encuentran disponibles para solventar las dudas.

En nuestro país se tienen diversos reportes de cultivos experimentales de algunas especies marinas y/o continentales, dentro de las cuales tenemos:

Moluscos bivalvos como “ostra de mangle” Crassostrea columbiensis , “concha negra” Anadara tuberculosa , “choro” Aulacomya ater y de peces “lisa” Mugil cephalus , “monengue” Dormitator latifrons (Yepez, 2000)

Acorde a Malca (1996) se intentó realizar el engorde de juveniles silvestres de la concha negra en jabas, pero se tuvo resultados poco favorables respecto a la supervivencia.

También se realizaron ensayos con Aulacomya ater (choro), los cuales fueron suspendidos en balsas, empero dichos ensayos no prosperaron puesto que el costo era muy alto, adicionando la competencia frente al abundante recurso silvestre, entre otros factores (IMPARPE, 1979)

La lisa, fue utilizada en ensayos de engorde en corrales en ambientes mixohalinos como albuferas (Medio Mundo–Huacho) o estuarios, pero se abandonó su ejecución por la preferencia comercial hacia los ejemplares silvestres (Llanos, 1974).

Al igual que las especies mencionadas anteriormente, con el “monengue”, perteneciente a ambientes lenticos litorales mixohalinos de la costa norte, también se realizaron cultivos experimentales, de los cuales se obtuvo buenos resultados; sin embargo, las limitaciones que imponen su relativa demanda y poca difusión de consumo desalentaron su cultivo.

Uno de los cultivos más recientes es el del lenguado (Paralichthys adspersus). Esta especie trajo muchos problemas en los diversos experimentos porque tiene una alta tasa de mortalidad al momento del cambio de posición de ojos. Con esta especie se realizó diversas experiencias, como la de acondicionamiento de juveniles y adultos en cautiverio. En la actualidad, IMARPE y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero vienen realizando dicha labor.

Respecto a peneidos, el cultivo comercial de los mismos constituye la principal actividad acuícola del Perú, con una producción anual máxima de 6 500 t en el último lustro, destinadas en un 98 % a la exportación (principalmente USA, Asia y Europa) con un valor FOB de US $ 45 millones, según Berger (1999).

Sin embargo, cabe mencionar durante años atrás, la actividad se encontró en una situación crítica debido a la presencia de una patología viral denominada de la “mancha blanca” (WSSV) y/o el fenómeno del Niño y afectó significativamente los lotes en cultivo y la producción.

Actualmente, se realizan experiencias con especies exóticas introducidas, con tecnología de cultivo conocida, como: el “turbot” Scophthalmus maximus, “ostra del Pacífico” Crassostrea gigas y “abalón rojo de California” Haliotis rufescens.Estos cultivos se encuentran a nivel experimental y piloto.

Con los ejemplos mencionados se puede apreciar que existen diversas deficiencias en los cultivos realizados. Estas deficiencias son las que limitan y generan una problemática en el mundo de la Acuicultura. A continuación se presentará la clasificación de las limitaciones presentes en la Maricultura de nuestro país.

Limitaciones por tecnología:

• Inicio de la tecnología que impide el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo.

• Falta de Hatchery, abastecimiento de semillas. En algunos cultivos, como es el caso de la trucha arco iris, se depende del factor externo para la obtención de ovas embrionadas.

• Inhibición de la reproducción o la escasez de una producción comercial viable de juveniles en condiciones de cautividad.

• Falta de personal, profesional y técnico, calificado.

• Falta de políticas adecuadas sobre bioseguridad e inocuidad de los productos hidrobiológicos.

• Falta de cadenas de comercialización que permita la diversificación de los mercados.

Limitaciones económicas:

• Falta de inversión en tecnología. Mentalidad a corto plazo.

• Una rentabilidad de las inversiones y del esfuerzo que permita que la granja piscícola sea sostenible desde el punto de vista financiero y económico.

Limitaciones de conocimiento:

• Falta de trabajos de investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com