ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCCIÓN DE LA LECHUGA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA

David MalleaResumen29 de Junio de 2016

10.902 Palabras (44 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 44

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS PROGRAMA: CONTADURIA PÚBLICA

[pic 1]

 

PRODUCCIÓN DE LA LECHUGA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA

DOCENTE         :   LIC. GEDALY YUKIKO ISHIUCHI

ESTUDIANTES:   CARLA MABEL VILLCA FERNANDEZ

                             SULMA BRIGIDA SAIRE COLQUE

              RONALD NILTON LIMACHI APAZA

        

Cobija – Pando - Bolivia

2015

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS PROGRAMA: CONTADURIA PÚBLICA

[pic 2]

 

PRODUCCIÓN DE LA LECHUGA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO EN EL MUNICIPIO DE COBIJA

Docente         :   Lic. Francisco Divico

Estudiante        :   Carla Mabel Villca Fernandez

                          Sulma Brigida Saire Colque

            Ronald Nilton Limachi Apaza

Cobija – Pando - Bolivia

2015

[pic 3][pic 4]

Contenido

INTRODUCCIÓN        

ANTECEDENTES        

DIAGNOSTICO        

CAPITULO        

I        

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

1.2.-OBJETIVO GENERAL        

1.3.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

1.3.2.-JUSTIFICACIÓN        

1.3.3.-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN        

1.3.3.1.-Método teórico        

1.3.3.2.-Método medición        

CAPÍTULO II        

2.-MARCO TEÓRICO        

2.1. MATERIAL VEGETAL.        

2.2.-. MEJORA GENÉTICA.        

2.3.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.        

2.3.1.- Temperatura.        

2.3.2.- Humedad relativa.        

2.3.3.- Suelo.        

2.3.4.- Preparación del terreno.        

2.3.5.-Plantación.        

2.3.6.-Riego.        

2.3.7.- Blanqueo.        

2.3.8.- Abonado.        

2.3.9.- Malas hierbas.        

2.3.10.- Recolección.        

2.4.- ALMACENAMIENTO.        

2.5.- VALOR NUTRICIONAL.        

2.6.- PLAGAS Y ENFERMEDADES.        

2.6.1.- Plagas.        

CAPÍTULO III        

ÁRBOL DEL PROBLEMA        

3.-ESTUDIO DE MERCADO        

3.1.1.-ANALISIS DE LA DEMANDA        

3.1.2.-ANALISIS DE LA OFERTA        

3.1.3.-PRECIO DE ADQUISICION        

CAPITULO IV        

4.-Marco lógico        

CAPITULO V        

5.-Análisis de costos        

CAPITULO  VI        

6.-ESTUDIO TÉCNICO:        

6.1.- COMO CULTIVAR LA LECHUGA.-        

6.1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRERO.-        

6.1.1.1.- PREPARACIÓN DE LA TIERRA        

6.1.1.1.2.- APLICACIÓN DEL ABONADO.        

6.1.1.3.- GERMINACIÓN.-.        

6.1.1.4.-Plantación.        

6.1.1.5.- Espacio de una planta a otra.-        

6.1.1.6.- RIEGO – AGUA        

6.1.1.6.-RECOLECCIÓN        

6.1.1.7.-CATEGORÍAS DE EMPAQUE        

CAPITULO        

VII        

7.-ESTUDIO JURÍDICO        

7.1.-TRÁMITES A SEGUIR PARA LA INSCRIPCIÓN A FUNDEMPRESA:        

Control de Homonimia o Consulta de Nombre:        

Inscripción de Comerciante Individual o Empresa Unipersonal:        

7.2.-REQUISITOS PARA LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (RESTAURANT, PENSIÓN, FRIAL Y OTROS):        

7.3.-REGISTRO SANITARIO        

ALCANCE        

CODIGO DE REGISTRO SANITARIO DE EMPRESAS.        

REGIONAL        

TIPO DE EMPRESA        

NIVEL        

NÚMERO DE SECUENCIA        

CAPITULO VIII        

8.-ESTUDIO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL        

CAPITULO IX        

9.-Estudio de localización        

CAPITULO        

X        

Estudio Financiero        

BIBLIOGRAFÍA        

ANEXOS        

INTRODUCCIÓN

La lechuga en la antigüedad, no es tan claro de donde proviene, Hipócrates (456 a.C.) ya la menciona la sabia lechosa que presentan todas las variedades cultivadas en América se introduce por medio de la colonización y se expandió rápidamente con sus diferentes variedades de lechuga que existen.

Bolivia cuenta con una variedad y diversidad de climas, recursos naturales, suelos y todo esto hace de Bolivia un país atractivo para producir, en esta oportunidad nos enfocaremos al departamento de pando en el municipio de cobija para la producción de la lechuga, dentro del municipio existen pocos cultivos de lechuga, pero a sus alrededores en los países vecinos como ser Perú y Brasil se puede ver movimiento en la producción de hortalizas.

La producción de lechuga (hortaliza) proporciona diversos beneficios a la sociedad y a la economía familiar, ya que para dicha producción se minimizara los costos utilizando menos recursos pero a la vez calidad en el producto de esta manera proporcionar a un costo accesible el producto. También debido a su alto contenido vitamínico desempeñan un papel importante en la alimentación de la población, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y generando ingresos, haciendo de esta actividad un proyecto factible en todos los aspectos.

Por esta razón, surge la idea de diseñar este proyecto determinado “producción de la lechuga en el departamento de Pando en el municipio de Cobija”

En los mercados de cobija la demanda de la lechuga es alta ya que este municipio con crecimiento poblacional es evidente y los consumidores de este producto son cada vez más. La carencia de la producción de la lechuga en el departamento de Pando en el municipio de Cobija, hace que los precios de la lechuga sea elevados.

 

ANTECEDENTES

El origen de la lechuga no parece estar muy claro aunque algunos autores afirman que procede de la india, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca Scariola L., que se encuentra en el estado silvestre en la mayor parte de zonas templadas creciendo en prados, pendientes rocas y terrenos baldíos desde América del norte hasta América del sur de Asia África hasta el norte de Europa. Mallar (1978) siendo las variaciones de cultivo actualmente una hibridación entre especies distintas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (876 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com