ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOCOLO DE ARTERITIS OBLITERANTE DE BÜERGER


Enviado por   •  14 de Mayo de 2022  •  Trabajo  •  5.463 Palabras (22 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 22

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

PROTOCOLO DE ARTERITIS OBLITERANTE DE BÜERGER

CÓD:

VERSIÓN: 1

FECHA: JULIO/2020

Pág. de

(1)

ACTA FINAL DE APROBACIÓN

CÓD: (código del Protocolo ….)

FECHA: (Colocar con fechador manual)

VERSIÓN:

PROTOCOLO ANGEITIS OBLITERANTE DE BÜERGER

APROBACIÓN

FIRMA

FECHA

Nombre del Director/a

Director/a: María José Agusto A.

ELABORACIÓN/REVISIÓN /ASESORÍA

FIRMA

FECHA

Nombre:

Cargo

Nombre:

Cargo:

LINEAMIENTO

APROBACIÓN

FIRMA

FECHA

Nombre:

Director/a Nacional de Procesos

DISEÑO /REVISIÓN /ASESORÍA

FIRMA

FECHA

Nombre:

Coordinador/a de Procesos

ELABORACIÓN

FIRMA

FECHA

Nombre:

Analista de Procesos

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN

APROBADO POR :

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 18

3. OBJETIVOS 18

3.1 Generales. 18

3.2 Específicos: 18

4. AMBITO DE APLICACIÓN 19

5. POBLACIÓN OBJETIVO 19

6. PERSONAL QUE INTERVIENE 19

7. MATERIAL 19

8. PROCEDIMIENTO 20

9. BIBLIOGRAFÍA 26

10. ANEXOS 27

1. INTRODUCCIÓN

Las vasculitis son un grupo de enfermedades que se caracterizan por presentar inflamación de los vasos sanguíneos, determinando deterioro u obstrucción al flujo de sangre y daño a la integridad de la pared vascular. Pueden afectar cualquier tipo de vaso del organismo y el compromiso puede ser de uno o varios órganos y/o sistemas. (1)

En Latinoamérica se han publicado 750 artículos, 10 de los cuales son estudios de casos de México, Brasil, Chile y Colombia; sin embargo, no existen investigaciones donde se evalúe, en términos de prevalencia e incidencia, las vasculitis primarias en Latinoamérica. (2)

Según lo observado, la distribución epidemiológica registrada demuestra que la vasculitis de Takayasu es la más frecuente en países como Brasil, Colombia y México; mientras que en Chile y Perú son la granulomatosis de Wegener (GW) y la poliangitis microscópica (PAM), respectivamente. No existen evidencias de datos históricos de estos países, excepto los estudios realizados en la última década.

Son múltiples las clasificaciones propuestas, desde la década del 50 por Zeek, quien planteó la primera clasificación de vasculitis y para esto se basó en el tamaño y tipo de los vasos afectados, así como en la morfología del proceso inflamatorio (2).

En 1978 Faucis propuso otra y en 1991 Lie las clasificó en primarias o secundarias y en infecciosas o no infecciosas.

En 1994 se publicó una clasificación como conclusión de la Conferencia de Chapel Hill en 1992 aún vigente.

Como consenso internacional se tienen en cuenta los aspectos siguientes:

Manifestaciones clínicas e histopatológicas

Se encuentran el tamaño de los vasos afectados, la presencia de marcadores serológicos, como los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y el daño de los tejidos, demostrado por técnicas inmunohistoquímicas.

Características clínicas sugerentes de vasculitis sistémicas

 Características comunes

- Manifestaciones constitucionales: pérdida de peso, fiebre, astenia y adinamia

- Manifestaciones musculoesqueléticas: mialgia, artralgia y artritis

- Lesiones cutáneas: urticaria, púrpura palpable, pápulas, nódulos, bulas necróticas y úlceras.

Las características principales que distinguen a las vasculitis sistémicas son: 7

- Neuropatía: mononeuritis múltiple y neuropatía periférica sensorial

- Tracto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com