PROTOCOLO DE INVESTIGACION “DESERCION ESCOLAR”
Jhonny2096Ensayo6 de Diciembre de 2015
3.302 Palabras (14 Páginas)1.501 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA No.4 DE ENFERMERIA
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
“DESERCION ESCOLAR”
ALUMNO: JHONNY EMMANUEL DE JESUS ALVAREZ.
ASESOR (A) DE INVESTIGACION:
DRA. ALTAGRACIA OREA LARA.
GRUPO: 203
Taxco de Alarcón, Guerrero, a 8 de Junio del 2015.
TEMA DELIMITADO
Causas y consecuencias de la disertación escolar en los alumnos desertores de la generación 2012-2015 de la escuela de enfermería No.4 de Taxco de Alarcón.
INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los grandes problemas para los alumnos de la escuela de enfermería de Taxco perteneciente a la UAGro es que al cabo de algún tiempo de comenzar la carrera estos se ven obligados a desertar ya sea por factores económicos, sociales, físicos o psicológicos.
En este trabajo pretendo demostrar el porcentaje de jóvenes desertores durante la generación 2012-2015 por los diversos factores que vayan apareciendo durante la investigación.
INDICE
TEMA DELIMITADO_____________________________________ 2
INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA________ 3
JUSTIFICACION________________________________________ 4
MARCO TEORICO______________________________________ 5-9
HIPPOTESIS ___________________________________________ 10
OBJETIVOS____________________________________________ 11
DISEÑO DE ESTUDIO____________________________________ 12
MUESTRA______________________________________________ 13
ANEXO Y APENDICE _____________________________________ 14-15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES__________________________ 16
BIBLIOGRAFIA___________________________________________ 17
,
JUSTIFICACIÓN
A mi parecer es importante conocer el porqué de la deserción en el joven en la continuidad de su preparación educativa, debido a que, existen diversos factores que ofrecen un amplio panorama de este fenómeno muy común en educación y en especial de la educación media superior.
La deserción escolar ha sido uno de los problemas más comunes dentro de la sociedad estudiantil, a lo largo de los años miles de jóvenes han desistido sobre su educación. Autoridades correspondientes han investigado los motivos que orillan a nuestros jóvenes mexicanos a abandonar sus estudios, es por eso que en esta investigación fijare mi atención en la deserción que se ha presentado en la escuela de enfermería en la generación 2012-2015 y ver las consecuencias y causas de la misma.
MARCO TEORICO
La deserción escolar (también llamada abandono escolar) consiste en el hecho de que un porcentaje de los niños y jóvenes que van a la escuela dejan sus estudios. Lo hacen en un periodo en el que la enseñanza es todavía obligatoria y deberían permanecer en las aulas.
Es un problema generalizado, porque no ocurre simplemente en países pobres y sin desarrollo, en los que el analfabetismo, la explotación infantil y la miseria provoquen este fenómeno. La deserción escolar también ocurre en países avanzados. Se puede afirmar que en países subdesarrollados es lógico que exista este problema, ya que las condiciones sociales y económicas originan que muchos niños se vean obligados a dejar la escuela, aunque ellos no quieran. El elemento peculiar de la deserción escolar acontece en las naciones prósperas económicamente. En ellas los índices de abandono de las aulas son preocupantes y su explicación es más compleja.
Los especialistas en educación analizan el problema y consideran que los motivos son diversos. Uno de ellos es el fracaso escolar, niños que por alguna razón no se adaptan a la enseñanza oficial y renuncian a ella. En este caso, hay unas circunstancias relacionadas: la responsabilidad de los padres, fallos en el sistema educativo, etc. Otro de los motivos es la crisis económica que también padecen las naciones avanzadas. Como respuesta a la situación de crisis, algunos jóvenes optan por trabajos precarios para ayudar a la economía familiar. Previsiblemente, no abandonarían la escuela si hubiera una estabilidad económica. Un motivo todavía más atípico y casi inexplicable es la falta de motivación. Hay casos en los que algunos jóvenes sienten apatía, no quieren hacer nada. Recientemente se ha acuñado el término de ni ni, chicos que ni estudian ni trabajan.
Cada país tiene sus peculiaridades con respecto a la deserción escolar. Hay todo tipo de factores que lo explican: demográficos, culturales, geográficos o el modelo familiar. Las características geográficas son determinantes, ya que una escuela ubicada en un núcleo de población de difícil acceso es la causa que explica el problema.
Para mejorar esta realidad tan negativa, algunos gobiernos están tomando medidas correctivas: campañas de concienciación, incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas o ayudas sociales a las familias.
La deserción escolar no es simplemente un problema educativo y con un componente social. Es posible analizarlo desde parámetros económicos. De hecho, si un porcentaje de los escolares no va al colegio, su integración laboral posterior va a ser muy conflictiva. En consecuencia, es posible que el mercado laboral no pueda darles una oportunidad, un puesto de trabajo. Como resultado, una nación se puede encontrar con falta de mano de obra cualificada, es decir, un problema en la economía.
Una causa fundamental de la deserción escolar, es la situación socioeconómica, que obliga a que los niños con su trabajo colaboren con el sustento familiar, lo cual en la mayoría de los países trata de revertirse con un sistema de becas o ayudas familiares, pero las cifras sobre trabajo infantil dan cuentan de que es una realidad preocupante, sobre todo en zonas rurales, donde se suma las grandes distancias que deben recorrer los alumnos hasta los centros educacionales.
La pobreza es la mayor causa de deserción en las escuelas medias. En Argentina, hay medio millón de jóvenes de entre 12 y 17 años que están fuera de la escolarización, aunque la mayor deserción se produce en la etapa secundaria, al igual que en México, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. En otros países latinoamericanos como Nicaragua, Brasil, Guatemala, Honduras, El Salvador, o Venezuela, la deserción es muy alta desde los niveles primarios.
En las adolescentes una causa frecuente de deserción escolar es el embarazo precoz, por lo cual deben implementarse políticas educativas que tiendan a educar en sexualidad responsable. Sin embargo, en general las niñas de las zonas urbanas, tienen menor índice de abandono escolar que los varones, aunque en la zonas rurales esta situación se revierte.
23 Consecuencias negativas de la deserción escolar:
- Conseguir solamente, un mal trabajo esporádico o a tiempo parcial, puesto que los buenos trabajos fijos y bien remunerados, los obtienen los que tienen más y mejor educación escolar.
- Disminuir el porcentaje de graduados en su comunidad, lo que la hace más pobre y menos eficiente.
- Disminuir el tiempo de esperanza de vida, motivado por la mala alimentación, falta de asistencia médica, etc.
- No conseguir una buena educación, hasta el nivel que cada uno pueda, aunque ésta sea un patrimonio personal, que dura para siempre y nadie se lo pueda quitar.
- No poder conseguir buenos ingresos económicos, para poder elegir la calidad de vida deseada y no la que le impongan, por su mala educación.
- No poder conseguir un mejor y mayor acceso, al cuidado profesional de la salud que quiera y las veces que quiera, lo que conlleva menos y peores años de vida.
- No poder dar a sus propios hijos, la mejor educación que pudiera existir, para que mejoren, si es posible, la vida que llevaron sus padres.
- No poder o tardar mucho en conseguir, un buen trabajo a tiempo completo, debido a los pocos estudios realizados, por lo que tienen que estar, más tiempo desempleado en caso de crisis laborales colectivas o individuales.
- No poder ofrecer a su cónyuge, lo que consideren que es lo mejor.
- No poder tener amigos, ni convivir con personas cultas y educadas, que su presencia y costumbres le ayudarán a mejorar su forma y calidad de vida.
- Sufrir las consecuencias de los recortes de programas sociales de salud y beneficencia, los cuales suelen incidir directamente en las personas más pobres, es decir a los menos estudiados, que suelen ser los que más desertaron de la escuela.
- No poder alimentarse mejor y más saludablemente por falta de conocimientos y posibilidades de compra de productos beneficiosos, para evitar caer en el consumo obligatorio de la comida chatarra, que conlleva tanta obesidad, diabetes y problemas circulatorios.
- No poder cerrar el círculo vicioso familiar, si es que lo hubo, de desertores escolares anteriores, para que la familia venidera, empiece un nuevo tipo de calidad de vida.
- No poder conseguir una vida más saludable, lo que conllevará más posibilidades de obtener una mejor situación económica, pues la relación salud – dinero es visible y no se puede ocultar.
- No poder elegir la profesión que le guste, para no terminar inscribiéndose en el ejercito, por la falta de estudios.
- No poder pertenecer a una comunidad y a una sociedad, donde por su educación sea más saludable y tenga mejor calidad de vida, que en otra de bajos ingresos generales.
- No poder tratar diariamente con personas que tengan sus mismos deseos de superación escolar, profesional y social.
- No poder vender bien los estudios realizados e ir aumentando los ingresos, para mejorar los grados de educación y la calidad de vida.
- No poder vivir en comunidades más seguras y que tengan mejores servicios públicos, como calles, alumbrado, parques públicos, escuelas, bibliotecas, etc.
- No poder vivir en una comunidad económicamente más desarrollada y más segura físicamente, donde no exista el flagelo de las drogas, crímenes, embarazos adolescentes, etc.
- No poder salir del ratio que determina las comunidades o ciudades, con mayor índice de pobreza, medido a través de la salud, en parámetros como: Defunciones antes de los 5 años, personas con poca o mala salud física o mental, bajo peso al nacer los niños, obesidad infantil y en adultos, consumidores de tabaco, alcohol, embarazos en adolescentes, posibilidad de acceso a los cuidados preventivos de salud y a los alimentos saludables.
- Tener que habitar en comunidades, donde la calidad de vida sea mala, debido a la falta de ingresos de las personas, lo cual repercute en la disminución de los impuestos recaudados y por lo tanto de los servicios públicos ofrecidos.
- Tener que habitar en comunidades en las que hay una manifiesta deserción escolar, la cual produce a su vez grandes bolsas de desempleo, de personas enfermas, de personas que viven cheque a cheque, de crímenes, etc.
21 Banderas rojas que avisan la deserción escolar.
- Cuando aparecen cosas anormales en las habitaciones o mochilas de los hijos y los padres desconoce su origen y su destino.
- Cuando empiezan con el consumo de drogas, legales o ilegales.
- Cuando empiezan los noviazgos prematuros.
- Cuando en los antecedentes familiar, existe la costumbre de desertar de la escuela y por lo tanto, ven con normalidad esta situación.
- Cuando están aislados en la escuela, entre un grupo de perdedores sociales y se sienten irredentos.
- Cuando frecuentan pandillas o a otros desertores escolares.
- Cuando la familia no practica, ni les han enseñado a practicar, las virtudes y valores humanos.
- Cuando voluntaria, involuntariamente o por una desgraciada tradición familiar, se producen los embarazos en edad escolar.
- Cuando los hermanos mayores u otros familiares y amigos, son desertores escolares.
- Cuando los padres no ejercen el control, sobre horarios de estudios y entradas o salidas de la escuela y de la casa.
- Cuando los padres van fomentando o consintiendo, faltas de asistencia a la escuela, soportadas por disculpas.
- Cuando manejan más dinero, que el que sus padres les dan, o poseen objetos de dudosa procedencia.
- Cuando pertenecen a grupo social, étnico, económico o viven en zonas impregnadas de desertores escolares.
- Cuando por situaciones legales de inmigración, ven su futuro profesional casi imposible de realizar.
- Cuando se van atrasando en los estudios, pero en las escuelas les pasan de grados, para cumplir la ley.
- Cuando son victimas de situación de bullyng, sexting, robos sistemáticos, etc.
- Cuando hay violencia familiar en la casa y los hijos quieren abandonarla. Normalmente, también desertan de la escuela y se integran en las pandillas.
- Cuando la presión económica es tan fuerte, para mantener a su familia presente o para enviar dinero a su familia en el extranjero, que tienen que elegir entre trabajar o estudiar.
- Cuando se convierten en “matones electrónicos” y a través de ellos, practican el acoso escolar (bullyng), el ataque sexual (sexting), etc.
- Cuando no se mantienen asistiendo y realizando sus obligaciones escolares, con el tiempo, la intensidad y la calidad necesaria.
- Cuando comienza el buen tiempo y aumentan las escapadas de las escuelas, para divertirse, convirtiéndolas de esporádicas a definitivas.
12 Pilares que fomentan el drama de la deserción escolar.
- Cuando hay enfermedades o situaciones de larga duración o con ausencias continuas, que hacen que los alumnos pierdan el contacto con el ritmo de la enseñanza.
- Cuando hay una excesiva presión, para que los hijos estudien demasiadas cosas, poniéndoles objetivos inalcanzables.
- Cuando la familia esté rota, ya que es el pilar básico, en la educación de los hijos. Todo lo que los hijos vivan, vean, oigan y sientan, influirá en su fracaso escolar.
- El abandono de los padres, de sus obligaciones, con los hijos y entre ellos.
- El aburrimiento que produce y crece continuamente, en los alumnos que no siguen, voluntaria o involuntariamente, el proceso de enseñanza, pues tienen la percepción de que lo que les enseñan, no vale la pena o no tiene relevancia en su vida.
- El cambio continuo de escuelas, en los hijos de familias de trabajadores trashumantes.
- El consumismo actual, que soporta el afán desmedido de querer conseguir cosas materiales a cualquier precio, ya que fomenta las tentaciones para obtener dinero, que les obnubilan a plazo corto, despreciando el plazo largo.
- La falta de capacidad intelectual, para seguir los estudios que le encomiendan.
- La falta de atención de las escuelas, los padres y la sociedad a los signos externos que presentan los posibles desertores, para a tiempo, reconducirlos a que continúen.
- La falta de la educación y práctica de las virtudes y valores humanos, por parte de los padres, relacionados con la necesidad y conveniencia de la educación.
- La grave necesidad de que el hijo, tenga que mantener a la familia por enfermedad, desempleo o abandono de los padres.
- La poca conexión existente, entre lo que los alumnos necesitan y lo que la escuela les exige, pues algunas veces, los métodos educativos escolares, van a un ritmo diferente al que los alumnos necesitan.
HIPOTESIS
I.- Las causas de la deserción escolar en los alumnos de la generación 2012-2015 de la unidad académica de enfermería de Taxco son: el trabajo, la falta de recursos, reprobación (falta de interés), violencia, el embarazo durante la carrera y adicciones.
Análisis de la hipótesis
V.1: Las causas de la deserción escolar en los alumnos en la generación 2012-2015 de la unidad académica de enfermería de Taxco
...