TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DESERCIÓN ESCOLAR
paulote2827 de Agosto de 2014
4.817 Palabras (20 Páginas)1.500 Visitas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DESERCIÓN ESCOLAR
Nombres: albero huentecura Asignatura: Investigación aplicada
Contenido
Introducción 2
Idea 3
Planteamiento del problema 3
ObjetivoGeneral 4
Objetivo Especifico 4
Marco Teórico 5
Definición teórica y práctica de la deserción. 9
La deserción a través de la trayectoria académica. 10
Hipótesis 12
La deserción escolar se produce por tres factores principales: 12
Variables Dependiente La deserción Escolar de los alumnos del instituto profesional la araucana, campus San Bernardo. 13
VariablesIndependientes Los problemas socioeconómicos, socioeducativo y psicosocial como causas que originan la Deserción Escolar 13
Variable Socioeconómica: 13
Variable Socioeducativa: 14
Variable Psicosocial: 14
Variable de Rango: 15
Variable de género: 15
Enfoque 16
Contexto de la investigación 16
Casos, universo y muestra 16
Diseño utilizado 16
Procedimiento 17
Descripción detallada de recolección de datos 17
Conclusión 19
Anexos y resultados 20
Bibliografía 21
Introducción
Este trabajo de investigación está enfocado a la deserción escolar de los estudiantes del Instituto Profesional La Araucana Campus San Bernardo.
La educación superior en nuestro país ha generado diversos semblantes para analizarlas, temas que van enfocando áreas de trabajo que demuestran la preocupación de las instituciones educativas y del estado, una de ellas es la deserción escolar.
En base a esta problemática es que requerimos investigar y que han sido materia de estudio y resolución en Chile y en otros países, de esas experiencias se extraen ideas y conclusiones a orientar un trabajo para el Instituto Profesional La Araucana Campus San Bernardo.
El objetivo principal de nuestra investigación es conocer acerca de la deserción año 2011 en donde se ha confeccionado una encuesta que nos permita evaluar la causa y efecto de porque se produce el abandono académico, para llevar a cabo nuestra investigación utilizaremos los recursos de redes sociales, vía correo electrónico, vía telefónica, esto nos permitirá evaluar nuestra investigación utilizando un análisis cualitativo.
A continuación se dará a conocer el contenido de nuestro trabajo en donde expresara punto por punto las acciones que se realizaran con el fin de lograr nuestro propósito investigativo.
Idea
La deserción educacional es un problema que está provocando un costo económico al estado, instituciones educacionales y a las familias.
Este fenómeno será investigado para conocer las distintas variables que influyen en la deserción estudiantil del Instituto Profesional la Araucana Campus San Bernardo.
Planteamiento del problema
La deserción estudiantil en Chile, es un fenómeno que hoy en día tiene gran importancia, ya que los últimos años las estadísticas de estudio del MINEDUC, muestran un aumento de estudiantes que abandonan los estudios en el nivel superior. Esto se debe a que en los últimos treinta años ha habido un desarrollo y se han implementado cambios en el sistema educacional, provocando un aumento masivo de estudiantes matriculados en distintos institutos profesionales.
La deserción es un problema para la sociedad ya que su baja escolaridad que afecta el crecimiento económico, Para la comunidad San Bernardina esto provoca que estudiantes y familias queden atados a una deuda ya sea con la institución o con el estado.
Aunque las cifras de deserción en Chile son considerables cerca de un 30% de los estudiantes no continúa luego del 1er año de estudios, lo que aumenta a un 43% al 2° año (SIES, 2012) un número importante de los alumnos que se retiran el 1er año vuelven a ingresar al sistema en los años siguientes, matriculándose en otras carreras o instituciones. Esta información se desprende de un estudio del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación, el cual busca caracterizar el abandono y reincorporación en el corto plazo en la Educación Superior chilena.
Estas cifras nos muestran que existen causas que están provocando la deserción de los estudiantes en los primeros dos años de carrera, y es importante investigarlas para darles una solución a la problemática que afecta al Instituto Profesional la Araucana campus San Bernardo.
Esta problemática nos lleva al cuestionamiento que se realiza al visualizar que parte de los estudiantes del Ipla Araucana campus San Bernardo abandonan sus carreras y nos planteamos ¿Cuáles son las causas por las que desertan? ¿Influirá el medio social en la deserción? ¿Problemas psicológicos afectaran en la decisión de desertar? ¿Los problemas económicos son una variable importante al momento de dejar los estudios? .Todos estos cuestionamientos generan la importancia de realizar esta investigación y aportar a una mejora en beneficio a la comunidad de San Bernardo.
En el Instituto Profesional la Araucana campus San Bernardo este fenómeno se ha hecho presente, y es por ello que se realizara la investigación para conocer los motivos por los que los estudiantes abandonan sus estudios
Objetivo General
Conocer las causas por las cuales los estudiantes de la carrera de servicio Social del Instituto Profesional La Araucana, iniciado en primer y segundo año 2012 y 2013, desertan, desde la perspectiva edad y género.
Objetivo Especifico
Identificar los variables socioeconómicos, socioeducativo y psicosocial que inciden en la deserción escolar en el Ipla Campus San Bernardo.
Identificar si el rango de edad incide en la deserción de la carrera de Servicio Social en el ipla Campus San Bernardo.
Identificar si el género incide en la deserción de la carrera Servicio Social del ipla Camus San Bernardo.
Marco Teórico
En el siguiente punto tomaremos los diferentes enfoques en que la deserción puede ser analizada. Estos autores nos ayudaran a identificar las distintas causas que llevan a toma de decisión de desertar a una persona.
Según Braxton, Johnson & Show – Sullivan (1997) Existen distintos enfoques para el tratamiento de la deser¬ción y se clasifican en cinco categorías:
• Sicológicos
• Económicos
• Sociológicos
• Organizacionales
• De interacciones
El enfoque sicológico explica la deserción a partir de los rasgos de personalidad. Fishbein y Ajzen (1975) desarro¬llaron uno de los primeros modelos sicológicos, conclu¬yendo que la decisión de deserción es determinada por las creencias del estudiante y las normas subjetivas que dispone acerca de ellas. La deserción sería así el resulta¬do de un debilitamiento de las intenciones iníciales del estudiante. Attinasi (1986) trabaja sobre este modelo y lo complementa con la idea que la deserción es también de¬terminada por la evaluación que hacen los estudiantes de su vida, una vez que ya ingresaron a la educación superior. Ethington (1990) incorpora elementos de las conductas de logro de Eccles et al. (1983), encontrando apoyo empírico a la idea que el rendimiento académico previo afecta los re¬sultados futuros de los estudiantes, pues influye en la for¬ma en que enfrentan las dificultades y metas que se fijan.
El enfoque económico sostiene que los alumnos permane¬cerán en la educación superior en la medida en que los be¬neficios percibidos sean mayores que los costos económi¬cos (Becker, 1964). Esta perspectiva subyace a gran parte de los estudios que examinan los programas de rebajas de matrícula, crédito y becas (St. John, Cabrera, Nora & Asker, 2000).
Braxton, Johnson & Show – Sullivan (1997) sostienen que los modelos de interacciones explican el fenómeno de la deserción a partir de las relaciones entre alumnos e insti¬tuciones. Entre los modelos de integración destacan Tinto (1975) y Bean (1980). Tinto (1975) plantea que los estudian¬tes construyen su integración social y académica evitan¬do las conductas que les generan costos de algún tipo y buscando recompensas en las relaciones, interacciones y estados emocionales. Variables como el nivel socioeconó¬mico y cultural de la familia, sus valores, ciertos atributos personales y la experiencia académica previa a la educa-ción superior influyen sobre las probabilidades de deser¬ción.
El enfoque sociológico destaca los elementos que afectan externamente al individuo. Un trabajo pionero en esta lí¬nea es Spady (1970), quien basó su modelo en la teoría del suicidio de Durkheim (1897). Ésta sugiere que el suicidio se produce debido a una ruptura del individuo con el sistema social debido a que no es capaz de integrarse a la socie¬dad. Haciendo un paralelo, Spady (1970) propone que la deserción es el resultado de la falta de integración de los alumnos a la educación superior.
El enfoque organizacional propone que la deserción de¬pende de las características de la institución de educa¬ción superior. Elementos como la calidad de los profeso¬res, la experiencia de los estudiantes en la sala de clase, y factores específicos como seguros de salud, actividades deportivas y culturales, disponibilidad
...