ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOZOOS: CLASE ZOOMASTIGOPHOREA


Enviado por   •  18 de Marzo de 2019  •  Resúmenes  •  2.228 Palabras (9 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 9

PROTOZOOS:        CLASE ZOOMASTIGOPHOREA                                        

Pertenecen al subreino Protozoa, son organismos unicelulares y presentan formas biológicas flageladas, su reproducción es asexual y se da por fisión binaria. Los géneros flagelados son: Giardia y Trichomonas (luminales), Leishmania (tisular) y Trypanosoma (hemático). Los dos primeros se caracterizan por presentar formas biológicas móviles, denominadas trofozoitos, el género Giardia presenta también la forma inmóvil o quiste.                                        

Leishmania y Trypanosoma se caracterizan por presentar una forma intracelular, denominada amastigote y una forma flagelada, denominada promastigote y tripomastigote, respectivamente. Otra característica en común de estos géneros es su forma de transmisión, ambos requieren un vector específico.                                

En esta clase de parásitos nos enfocaremos en Leishmania sp y Trypanosoma cruzi:

LEISHMANIA SP.                                                                                 

  • Características microbiológicas: formas biológicas del parásito y si existen factores de virulencia descritos.        

Amastigotes: Intracelulares[pic 1]

Ovalados o redondo, SIN flagelo.

Se localizan dentro de macrófagos del huésped vertebrado.

Tienen un cariosoma central, a un lado se encuentra el cinetoplasto en forma de barra.

Promastigotes: forma que se transmite del vector al vertebrado por una picadura.

alargados con el núcleo en la parte media del cuerpo.[pic 2]

Cerca del extremo anterior está el cinetoplasto, de donde sale un flagelo que es casi del mismo tamaño del cuerpo.

En medios de cultivo, los flagelos se entrelazan y toma forma de roseta

  • Reservorios y Epidemiología.        

Reservorio: animales que tienen el parásito en piel, sangre o vísceras, accesible a la succión del mosquito. Hay reservorios silvestres cómo roedores, también hay roedores domésticos cómo perros y burros.

Las personas de mayor riesgo, son quienes viven o trabajan cerca de los ciclos naturales del parásito (donde hay vectores o reservorios del parásito). Estas son zonas boscosas.

Distribución geográfica: diseminada en el trópico americano desde el sur de EE.UU. hasta el norte de Argentina. En Colombia hay gran cantidad de focos de leishmaniasis, por la ubicación geográfica y climas entre bosque húmedo tropical y seco tropical.

        

  • Vías de transmisión y Ciclo biológico completo (utilizar el ciclo propuesto por la CDC).

o Revise los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=wzjSmxThgJ0 - https://www.youtube.com/watch?v=d-ROuaznkSM

Transmisión: transfusión sanguínea, contacto sexual y contacto con la lesión (casos extraños).

Leishmaniasis se transmite por la picadura de una mosca de arena femenina, del género phlebotomus o Lutzomyia. Estas van a inyectar el parásito en su forma de promastigote[pic 3].

Los promastigotes que llegan al sitio de la picadura son fagocitados por macrófagos[pic 4]. Dentro de la célula, se transforman en amastigotes (forma tisular)[pic 5] y se van a multiplicar por fisión binaria y se dirigen a infectar otras células fagocíticas mononucleares[pic 6].

Diversos factores, tanto del parásito y del huésped , definen si la infección será sintomática y si se dará la forma cutánea o visceral de leishmaniasis.

Las moscas de arena se infectan cuando pican a un humano infectado([pic 7], [pic 8]). Dentro de su intestino, los amastigotes se transforman en promastigotes[pic 9], que migran a la probóscide[pic 10].[pic 11]

Patogenia: Cuando entra el parásito se da una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una pápula, después se produce necrosis de dermis y ulceración. La mayoría de lesiones se encuentran en la piel, con atrofia cutánea, desaparición de la epidermis y acantosis (engrosamiento de la piel).[pic 12]

El infiltrado está compuesto por plasmocitos, linfocitos y células gigantes.

Los parásitos invaden macrófagos y los rompen para invadir otras células. Cuando invaden neutrófilos, los parásitos son destruidos en el fagolisosoma; estas células migran a ganglios linfáticos para presentar los antígenos a los LT, sin embargo, pueden invadir conductos linfáticos y producir linfadenitis y linfangitis.

                                

  • Cuadros clínicos y Diagnóstico.

Cuadros clínicos:

  • Entrada del parásito: la picadura es muy dolorosa y alguna veces se asocia con la aparición de la lesión. La mayoría de personas son asintomáticas, otros pueden desarrollar síntomas dependiendo de la especie.
  • ÚLCERA CUTÁNEA: la lesión inicial puede ser única o múltiple y se da en sitios de fácil acceso para el vector. Es una mácula eritematosa que se convierte en pápula, con base firme e indurada que crece lentamente; luego se da origen a una úlcera redondeada e indolora, con una costra encima; podrán aparecer otras lesiones satélites que se unen a la inicial.

En meses, el parásito puede invadir los cordones linfáticos y se podrán palpar cómo un rosario, pueden aparecen lesiones a distancia por diseminación linfática, hemática o autoinoculación.

  • FORMA DIFUSA: forma impetiginosa o infiltrativa, no ulcerada. Se altera el sistema inmune con intradermorreacción.
  • COMPROMISO MUCOSO “espundia”: es la complicación de mayor consideración, aparece meses después de la lesión cutánea. Una de las formas más comunes, compromete el tabique. Inicia con inflamación, enrojecimiento, prurito, edema y alguna veces sangra; Después hay ulceración que crece hasta perforar el tabique y destruirlo completamente, se describe cómo “NARIZ DE TAPIR”; estas lesiones se pueden extender fácilmente a otros sitios cómo faringe, amígdalas, epiglotis, etc.
  • LEISHMANIASIS VISCERAL: hepatoesplenomegalia, anemia, leucopenia, trombocitopenia y debilidad progresiva.

Diagnóstico:

Se debe hacer diagnóstico diferencial dependiendo del tipo de lesión (úlceras, lesiones mucocutáneas, etc)

Examen directo: frotis directo de una lesión inicial, donde hay poca sangre y no hay contaminación bacteriana. Se utiliza tinción de Giemsa o Wright para observar los amastigotes, tendrán núcleo rojizo excéntrico, citoplasma azulado y el cinetoplasto cómo una barra.

Biopsia: amastigotes intracelulares.

PCR: amplificar segmentos específicos del DNA del parásito, se utiliza cuando las lesiones son en mucosas, pues el diagnóstico es más complicado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (406.7 Kb)   docx (2.4 Mb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com