ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASES DE FICHAS

clarateresaInforme6 de Enero de 2012

2.406 Palabras (10 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 10

CLASES DE FICHAS

Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.

Estas fichas son hojas de cartulina y los tamaños son:

7.5 x 12.5 cm

10 x 15 cm

12 x 20 cm

15 x 23 cm

Las fichas se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, titulo, autor.

FICHA HEMEROGRÁFICA

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información o datos de alguna revista o periódico.

Datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica de un artículo de una REVISTA son:

Autor del artículo.

Título del artículo.

Título original, si fuera traducción.

Título de la publicación periódica.

Lugar de publicación.

Número del volumen (o año).

Número del fascículo.

Paginas inicial y final del artículo.

Fecha del volumen o fascículo.

Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica de un artículo de PERIODICO son:

Autor del artículo.

Título del artículo.

Título original, si es traducción.

Título del periódico.

Lugar de publicación.

Fecha.

Número ó título de la sección.

Página.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como Ordenar una bibliografía completa.

Tener el resumen de algún tema, memoria o análisis. Escribir una nota al final de un texto o en pie de página.

Hacer la síntesis de una publicación o cita textual.

Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los datos que tenemos en ella, nos permita identificar con precisión una obra, si esta es de un libro se debe considerar:

Autor (de la obra).

Título.

Titulo original si es una traducción.

Número de edición.

Lugar de la publicación.

Editor.

Año de publicación.

Número de páginas.

Número de volúmenes.

Indicación de tablas e ilustraciones.

Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

Elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando hace referencia a una publicación periódica y seriada.

Título de la publicación.

Lugar de la edición.

Lugar de edición.

Editor - Autor (entidad responsable, sino consta en el título).

Fecha (año del primer volumen y, si la publicación cesó, también del ultimo).

Periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, etc.) o frecuencia irregular.

Precio

Dirección.

Título(s) anterior(es).

Cuando hacemos referencia a fascículos especiales, suplementos, etc., son:

Título de la publicación (fascículo).

Lugar de la publicación.

Editor-autor (entidad responsable si no consta en el título).

Fecha (año de los volúmenes o fascículos catalogados).

Número de páginas de la publicación.

Indicación del tipo de suplemento y/o del número especial.

Indicación del número(s), volumen(es), o fascículo(s) catalogado(s).

Cuando se hace referencia a una colaboración en obras colectivas, misceláneas, actas de congresos son:

Autor de la colaboración.

Título de la colaboración.

Título original (si es traducción).

Editor-autor (director, organizador, compilador, etc.) precedido de "En:".

Título de la publicación colectiva.

Número de edición.

Lugar de publicación.

Editor comercial.

Año de publicación.

Número de volumen o parte.

Páginas iniciales ó final de la colaboración.

Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Título de la colección y número.

FICHA TEXTUAL

Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando. Las técnicas más recomendables para la elaboración de la ficha textual son:

Registrar en tarjetas la información más significativa

Las citas textuales siempre se escriben entre comillas

Toda cita textual debe ser breve

El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual se recomienda utilizarla sólo en los siguientes casos:

Cuando la idea sea insustituible o no pueda expresarse con otras palabras.

Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea.

Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista.

FICHA RESUMEN

Consiste en obtener de estudio de un texto una exposición sintetizada que permita manejar, la información valiosa contenida en un libro ó en un capítulo de un libro. Las fichas de resumen son:

El resumen del tema del que trata el libro, capítulo o subcapítulo estudiado.

El tema o materia tratado.

Los datos de la ficha bibliográfica o Hemerográfica.

Las fichas de resumen son de (10 x 17.5 cm).

FICHA MIXTA

Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas.

FICHA PERSONAL

Se utiliza para anotaciones interpretativas. En el caso de que en ella se haga mención de algún autor u obra, no necesita llevar la referencia bibliográfica, pero sí una clasificación.

CONCLUSIÓN

La ficha de trabajo es la recopilación de información importante, es un trabajo que requiere mucho rigor como en su organización y en la redacción de dichas fichas.

GENERALIDADES DE LA REDACCIÓN

La palabra redacción proviene del término latino redactio y hace referencia a la acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad).

La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

El siguiente paso lógico es que, una vez concretada esta organización mental, se identifiquen las ideas principales y secundarias, para que a la hora de redactar aparezcan en orden y de acuerdo a la importancia de cada una. Si el autor no logra ordenar de manera lógica y cuidada su texto, el escrito carecerá de interés para el lector.

CARACTERISTICAS DE LA REDACCIÓN

Plasmar las palabras en un libro, en una tesis, en un documento o en cualquier otro escrito, es dar nuestro sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y conocimientos. En dicha comunicación escrita, además se muestran la cultura, el estilo y la forma de ser de quien escribe. A eso es lo que se llama el llamado estilo personal del redactor.

La claridad

Precisión

Propiedad

Concisión

Sencillez

Oportunidad

Tono

Sintaxis

Claridad

Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron expresar.

Precisión

Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más, pero también sin omitir conceptos importantes ni abusar de la cortedad de los datos. Únicamente se expresa lo necesario.

Propiedad

La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las palabras, construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo los vocablos adecuados, de acuerdo al significado, la escritura y la pronunciación que se les quiere dar a las palabras.

Concisión

Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.

Sencillez

Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y aportaciones con naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com