ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE APRENDIZAJE PROPUESTA DE UTILIZACION DE LA ENERGÍA EÓLICA COMO RECURSO ALTERNATIVO DE ENERGÍA NO CONVENCIONAL

Nagio6428 de Mayo de 2013

2.985 Palabras (12 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “RITA MORA DE BARRIOS”

MUNICIPIO ZEA – ESTADO MÉRIDA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

PROPUESTA DE UTILIZACION DE LA ENERGÍA EÓLICA COMO RECURSO ALTERNATIVO DE ENERGÍA NO CONVENCIONAL

Integrantes:

Alirio A. Castro Contreras

Gustavo A. Quiñonez

Nicolás M. Soler Moreno

Josman

Zea, Diciembre 2012

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en una sociedad que cada día está más urgida de energía que se produzca mediante procesos de explotación intensiva de recursos no renovables, facilitando con ello que el problema ambiental sea cada vez menos critico pues la energía convencional que se utiliza actualmente desarrollada con productos residuales está cada día expulsando a la atmosfera cientos de toneladas de contaminantes que agravan la situación climática mundial. Además las grandes empresas que manejan estos recursos no renovables en su gran mayoría están aliadas a grandes empresas cuyo único interés es producir más capital desfavoreciendo las condiciones económicas y sociales de muchos países que entran en la dependencia al no poder distribuir de manera diferente sus recursos energéticos.

A éste respecto, Labrada (2011) afirma:

La producción de energía es un elemento vital para el desarrollo. Pero esta ha de producirse bajo una serie de principios, como son los de la sustentabilidad económica, ambiental y social, de modo que antes que dañar, beneficien a la sociedad humana y su desarrollo, que es el fin de todos los procesos de aplicación de tecnologías.(.p. 2)

De ahí que cada vez se hace más necesario la utilización y viabilización de generar otro tipo de energía más limpio y más equitativo con las personas, proyectos como la utilización de la energía solar, eólica, el uso de la biomasa o la geotermia hace que esto sea posible. La evolución de la tecnología para su aprovechamiento está a punto, solo falta un real interés de la gente y una buena voluntad política de sus dirigentes. Para ello se hace necesario que desde ya se genere una conciencia que vea en este tipo de recursos una máxima prioridad. Además desde el área científica se puede empezar a experimentar con este tipo de recursos no solo para la concientización de los estudiantes en este tipo de recursos energéticos sino también para que se generen nuevas ideas y se gesten proyectos para generar energía a través de estas fuentes renovables.

Indudablemente es el sol la mayor fuente de energía del planeta, así como el viento se han convertido en las formas más viables de generar energía, a través del sol se recibe prácticamente toda la energía, a excepción de la nuclear, se puede decir tiene su origen en esta fuente inagotable, cada día el sol nos envía tanta energía que podría satisfacer cualquier demanda, a su vez el aire también ha logrado convertirse en una fuente inagotable de energía limpia; estas son las llamadas energías alternativas, definidas como “las energías alternativas o renovables que provienen de la naturaleza y que de ninguna manera afectan el medio ambiente” (Energía Solar, 2012, p.web)). Sin embargo aun no tenemos la tecnología necesaria para aprovecharla en su totalidad, por eso cada vez se abre camino la tesis de poder aprovechar esta energía, que es segura, limpia, llega para todos, no genera efectos secundarios malsanos, en fin todo lo que podríamos encontrar de ventajoso, así que se hace necesario que podamos darnos cuenta de todas estas inmensas posibilidades y empezar a generar alternativas que hagan viable tecnológicamente esta fuente de energía y poderla aprovechar.

En este sentido; la energía eólica es un tipo de energía renovable cuya fuente es la fuerza del viento. La forma típica de aprovechar esta energía es a través de la utilización de aerogeneradores o turbinas de viento. ¿Pero cómo se llega del viento a la electricidad? El antecedente directo de los actuales aerogeneradores son los viejos molinos de viento, que incluso hoy en día se siguen utilizando para extraer agua o moler grano. Un molino es una máquina posee aspas o palas unidas a un eje común, que comienza a girar cuando el viento sopla. Este eje giratorio esta unido a distintos tipos de maquinaria, por ejemplo maquinaria para moler grano, bombear agua o producir electricidad. Para obtener electricidad, el movimiento de las aspas o paletas acciona un generador eléctrico (un alternador o un dinamo) que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica.

Por consiguiente, la electricidad puede almacenarse en baterías o ser vertida directamente, ya que su funcionamiento es bastante simple, y lo que se va complejizando es la construcción de aerogeneradores que sean cada vez más eficientes. Los aerogeneradores pueden ser de eje horizontal, que son los más comunes hoy en día, o también los hay de eje vertical. Uno de los problemas más frecuentes que presentan los aerogeneradores es su gran tamaño así como las vibraciones y ruido que provocan. Por esta razón suelen ubicarse en zonas alejadas de viviendas. Sin embargo empresas y científicos de todo el mundo siguen trabajando para construir aerogeneradores más pequeños, o silenciosos que puedan ubicarse en zonas urbanas.

Hoy en día la energía eólica evita la introducción en la atmósfera de más de 3 millones de tonelada de C02, cada año y otros contaminantes, según Labrada (2011) afirma “Actualmente la energía eólica, puede llegar a cubrir el 20 % de la demanda eléctrica con parques eólicos habiendo ahorrado en 1 año 2000 la emisión de 250 millones de toneladas de C02 y 3 millones de óxidos sulfurosos del efecto invernadero”.(p.3) es por ello que en la actualidad nadie se atreve a dudar, que la cinética de los vientos es una fuente de energía plenamente competitiva frente a las energías convencionales, como se ha demostrado con parques eólicos como los de California y Dinamarca, con potencias de 1,500 MW y 30 MW respectivamente, que han sido posibles gracias a la iniciativa privada y el aporte gubernamental.

Pero uno de los problemas que más preocupa en el campo de la generación de la energía eólica es la variabilidad de la fuente, es decir del viento. Los aerogeneradores, en general, están preparados para funcionar en forma óptima cuando el viento sopla dentro de un rango determinado de velocidades. Por un lado se requiere cierta velocidad mínima para mover las aspas, por el otro lado existe también un límite máximo. Por ejemplo lo más común es que esos límites sean con vientos de velocidades de entre 3 y 24 metros por segundo. Al mínimo se lo llama velocidad de conexión, o sea lo mínimo para generar algo de electricidad, y al máximo se lo llama velocidad de corte, o sea cuando ya es contraproducente, ya que podría romper el mecanismo.

Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra formando las granjas eólicas. La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto. Es una de las fuentes más baratas, puede competir e rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales.

Es por ello que el uso de las fuentes alternativas de energía, además de constituir una necesidad económica, representan una opción muy apropiada para los proyectos de desarrollo de un país. La política energética, expresa de modo fundamental estos propósitos, pues el país debe trabajar para la sustentabilidad energética, considerando esos factores fundamentales analizados y que apuntan a un desarrollo sostenible, dirigido a satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones, conservando el medio ambiente de modo eficaz.

Justificación del Proyecto

Este Proyecto surge de la necesidad de abordar el tema medioambiental, de una manera más comprometida por parte de los jóvenes, y no como una mera imposición. La misma pretende acercar a los alumnos al mundo de la ciencia, donde no sólo se vivenciará la adecuación y mejoramiento de la vida tal como se conoce, a través de la participación en la propuesta de un de un diseño de utilización de la energía eólica dentro del casco urbano del municipio Zea, mostrando una maqueta de cómo sería si se pudiera implementar el uso de este tipo de energía alternativa y de la importancia de utilizar energías limpias, que no contaminen y que sean renovables en los tiempos actuales. El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.

Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com