PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN
PREVENT4 de Febrero de 2014
15.417 Palabras (62 Páginas)1.146 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CAPACITACIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS MYPES COMERCIALES, RUBRO LIBRERIAS PIURA - CENTRO, AÑO 2014
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN
AUTOR:
ASESOR:
PIURA - PERU
2014
1. TÍTULO: “Capacitación y rentabilidad de las MYPES comerciales, rubro librerías de Piura – Centro, 2014”
2. PLANEAMIENTO DE LA TESIS
2.1 Planteamiento del problema:
Actualmente, la labor que llevan a cabo las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es de indiscutible relevancia, no solo teniendo en cuenta su contribución a la generación de empleo, sino también considerando su participación en el desarrollo socioeconómico de las zonas en donde se ubican. Okpara y Wynn (2007) afirman que los pequeños negocios son considerados como la fuerza impulsora del crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. En términos económicos, cuando un empresario de la micro o pequeña empresa crece, genera más empleo, porque demanda mayor mano de obra. Además, sus ventas se incrementan, y logra con esto mayores beneficios, lo cual contribuye, en mayor medida, a la formación del producto bruto interno (Okpara & Wynn, 2007).
Sin embargo, las MYPES enfrentan una serie de obstáculos que limitan su supervivencia a largo plazo y desarrollo. Estudios previos indican que la tasa de mortalidad de los pequeños negocios es mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados (Arinaitwe, 2006). Además, las pequeñas empresas deben desarrollar estrategias específicas de corto y largo plazo para salvaguardarse de la mortalidad, dado que iniciar una pequeña empresa involucra un nivel de riesgo, y sus probabilidades de perdurar más de cinco años son bajas (Sauser, 2005).
En Perú, las estadísticas de la Dirección Nacional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), referidas a las micro y pequeñas empresas, muestran que la participación de las MYPES en el PBI ha sido del 42% y han representado el 98% del total de empresas en el Perú (MTPE, 2007) y el 80.96% de la población económicamente activa (MTPE, 2005).
Actualmente las empresas se enfrentan a un entorno caracterizado por grandes y profundos cambios de entorno, además de los retos propios de los emprendedores.
Debido a los cambios que están teniendo lugar y que afectan a la empresa, se debe considerar que las estrategias formuladas e implantadas anteriormente, en unas circunstancias diferentes a las actuales, pueden no ser adecuadas o incluso perjudicial. Los cambios que se están dando aumentan con el transcurso del tiempo, predecir el futuro es difícil, se dan cambios tecnológicos, sociales, culturales, económicos y competitivos que presionan a las empresas a adoptar nuevas prioridades. El ciclo de vida de los productos se ha acortado significativamente, las etapas de maduración de declive son muy cortas y los productos empiezan a producir pérdidas mucho más pronto. (Agulló, 1999)
También, las formas de hacer comercio también han evolucionado, ahora con la ayuda de Internet se puede comprar cualquier producto que se ofrezca en el mundo.
En este panorama, la MYPE difícilmente tendrá alcance global actuando individualmente; aunque tenga un buen nicho del mercado local, no estará libre de que en cualquier momento sea atropellado por una empresa del exterior en su tradicional mercado.
Estas empresas tienen una débil penetración en el mercado, no pueden acceder al financiamiento para satisfacer sus necesidades de equipos, repuestos y maquinarias, y son ineficientes en la gestión de compras no logrando acceder a costos bajos. La micro y pequeña empresa es la que más sufre los efectos de la globalización al actuar en forma individual, básicamente atendiendo el mercado local/regional, con pocos recursos para inversiones y mejora de sus productos y procesos, siendo vulnerable a la incursión de las grandes empresas en sus mercados.
La propuesta de la aldea global describe la interconexión humana a escala global generada por la evolución de los medios de comunicación, lo que implica que las personas estén conectadas y comunicadas en tiempo real. Así los clientes conocen cuáles son las características del producto y cuáles son los beneficios que deben exigir. Las MYPES son organizaciones que no se encuentran ajenas a esta realidad mundial, por ello deben de implementar estrategias que les permita ser más competitivas.
En Perú, según estadísticas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT, 2001), existían 467,001 microempresas, 35,075 pequeñas empresas, así como 1´739,213 pequeñas y microempresas rurales, que en conjunto representan el 99.7% del total de empresas en el país. Lo que muestra la significativa importancia de las MYPES a nivel nacional, aunque no todas estarían activas a la fecha, y pueden haber surgido nuevas, dado que las tasas de mortalidad y natalidad de las MYPES son especialmente altas debido al afán de la población por crear sus propios puestos de trabajo. Al 2001, según la Encuesta Nacional de Hogares, en Piura habían casi 200,000 trabajadores independientes o propietarios de empresas de 1 a 10 trabajadores (excluyendo servicios profesionales como médico, contador, abogado, dentista, etc.), es decir, más del 10% de la población de la región, sin contar a los demás empleados de las MYPES. Esta cifra nos da una idea de la importancia económica de este pujante sector para la región.
Pese a las dificultades que se les presentan, las MYPES siguen generando una buena parte del empleo y desempeñan un papel fundamental en el desarrollo productivo. El proceso de globalización, ejerce fuertes presiones sobre ellas, pero también les ofrece nuevas formas de organización y estrategias empresariales, como redes empresariales o clusters incorporándolas eficientemente a cadenas de valor agregado, logrando mejor calidad de sus productos y mayor acceso a mercados más competitivos. Estas representan oportunidades de desarrollo al sector que han sido escasamente desarrolladas. (Albirena Eyzaguirre, 2004)
Conocer los retos que afrontan, para mejorar su productividad y competitividad, darán una perspectiva para saber en qué se deben enfocar las políticas e iniciativas.
Las MYPES constituyen aproximadamente el 65% de las empresa exportadoras sin embargo representan solo el 2% del valor en exportación, mientras que la mediana y grande empresa que constituyen el 35% de las empresas exportadoras generan el 98% del valor de exportación. Así también las MYPES demandan cerca del 88% de la fuerza laboral, sin embargo su contribución a la producción es del 42%, en cambio la mediana y grande ocupando el 12 % de la fuerza laboral contribuye con el 58% de la producción. (IPANAQUE, 2009).
Sin embargo, tienen muchos problemas, en aspectos como financiamiento, desarrollo tecnológico, gestión empresarial y acceso a mercados. Por ello, el Gobierno Central, dentro de sus medidas para promover el desarrollo las MYPE, lanzó la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Nº28015), la misma que tiene como principal objetivo la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al PBI, ampliar el mercado interno, las exportaciones y la recaudación tributaria. No obstante los avances para promover la participación de las MYPES en el mercado sobre las compras estatales, aún subsisten importantes barreras que les impiden acceder a ser proveedoras del Estado, especialmente en los procesos de selección públicos, es decir aquellos que presentan un mayor valor referencial y por lo tanto son más atractivos por la optimización de costos que se pueden lograr al trabajar con grandes volúmenes.
En Piura, en cumplimiento de dicha ley, ya se ha constituido el COREMYPE (para lo cual se convocó a representantes de instituciones ligadas al tema), a través del cual se buscará sumar esfuerzos para la orientar la capacitación y la búsqueda de mercados, entre otras medidas en pro de las MYPE. Este consejo, presidido por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, contará con el aporte de representantes de la academia, Organismos No Gubernamentales, gremios de micro y pequeños empresarios, así como de los diferentes sectores productivos de la región. Son ellos los que tendrán que impulsar la formulación de un plan estratégico, tal como ya se ha hecho en Cajamarca con la elaboración y reciente presentación de su Plan Regional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las MYPES. (Eyzaguirre, 2004)
a) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
A nivel del microambiente, las MYPES no tienen poder de negociación con los proveedores, dado el bajo volumen de compra y el reducido capital, así como el escaso apoyo de las entidades financieras, conviertiendo al microempresario en un cliente poco importante para el proveedor. En consecuencia, el poder de negociación, es bajo y el microempresario debería adecuarse a los requisitos exigidos por el proveedor. Sin embargo el proveedor está interesado en seguir creciendo y para ello necesita nuevos clientes, probablemente establezca una buena relación comercial con su cliente; por lo general el proveedor es poderoso cuando son pocos proveedores y tienen altos niveles de inversión, la calidad del servicio o producto que ofrece no
...