ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Jennifer GodoyTesis10 de Septiembre de 2018

11.595 Palabras (47 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 47

[pic 1]

RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE MICRONUTRIENTES CRITICOS Y LAS INDICACIONES ALIMENTARIAS ENTREGADAS POR PROFESIONALES DE LA SALUD SEGÚN PERCEPCIÓN DE LAS GESTANTES ADULTAS BAJO CONTROL DE LOS CESFAM DR. JORGE KAPLÁN REÑACA ALTO Y LAS TORRES DE FORESTAL DE VIÑA DEL MAR, AÑO 2017.

Jennifer Aranda Mercado

Jennifer Godoy Rojas                                                         Msc. Ada Vergara Doyhamboure

           Autores                                                                              Profesor Guía    

Msc. Alejandra Ulloa Albornoz

Profesor Informante

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Universidad Santo Tomás

Sede Viña del Mar

Carrera de Nutrición y Dietética

2017


RELACIÓN ENTRE LA INGESTA DE MICRONUTRIENTES CRITICOS Y LAS INDICACIONES ALIMENTARIAS ENTREGADAS POR PROFESIONALES DE LA SALUD SEGÚN PERCEPCIÓN DE LAS GESTANTES ADULTAS BAJO CONTROL DE LOS CESFAM DR. JORGE KAPLÁN REÑACA ALTO Y LAS TORRES DE FORESTAL DE VIÑA DEL MAR, AÑO 2017.

Jennifer Aranda Mercado

Jennifer Godoy Rojas                                                         Msc. Ada Vergara Doyhamboure

           Autores                                                                              Profesor Guía    

Msc. Alejandra Ulloa Albornoz

Profesor Informante

                                                                                           ____________________________                ________________________________

                   Nota                                                Firma Directora de Carrera

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi hija Emilia por ser la luz de mi camino y principal motivación de vida, a mis padres Luis y Jenny por apoyarme incondicionalmente, entregarme valores y fortaleza para sobrellevar los malos momentos, a mis hermanos por ayudarme en mis momentos de estudio y a mis amigos en especial a manis.

 Los quiero.

Jennifer Aranda Mercado.

Agradecer a mis padres Catalina y Luis por apoyarme en todo momento y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida.

A rodrigo por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, por su paciencia y amor incondicional.

Jennifer Godoy Rojas.

A nuestra profesora guía, por su motivación, consejos y apoyo en este largo proceso.

Ada Vergara Doyhamboure

A nuestro profesor de estadística por su tiempo, voluntad y disposición para recibir

nuestras dudas.

Igor Araya.

ÍNDICE

RESUMEN        6

ABSTRACT        7

1.        INTRODUCCIÓN        8

2.        MARCO TEORICO        10

3. OBJETIVOS        17

3.1 Objetivo general        17

3.2 Objetivos específicos        17

4. HIPOTESIS        18

5. VARIABLES        19

6. METODOLOGÍA        20

6.1 Diseño, Población y Muestra        20

6.2 Criterios de inclusión y exclusión        22

6.3 Técnicas e instrumento de recolección de datos        23

6.4 Análisis estadísticos        25

6.5 Consideraciones éticas de la investigación        26

7. Resultados        27

9. Conclusiones        41

10. Bibliografía        43

11. ANEXOs        49

Anexo 1 Carta Gantt        49

Anexo 2 Tabla de variables        50

Anexo 3 Consentimiento informado gestantes        52

Anexo 4 Consentimiento informado profesionales        55

Anexo 5 Encuesta tendencia de consumo CESFAM de Viña del Mar.        57

Anexo 6 Encuesta a los profesionales de la salud que participan en los controles de las gestantes        61

Anexo 7 Escala de evaluación encuesta a profesionales        65



RESUMEN

Antecedentes: El embarazo es una de las etapas de mayor vulnerabilidad de la mujer, por diversos cambios fisiológicos y metabólicos para permitir el desarrollo del feto. Todos estos cambios requieren una adaptación de la ingesta calórica, de nutrientes y líquidos. En atención primaria de salud, es la instancia de realizar intervenciones nutricionales y así lograra cambios significativos en la ingesta de micronutrientes críticos. Objetivo general: Determinar la relación existente entre la ingesta de micronutrientes críticos y las indicaciones alimentarias entregadas por profesionales de la salud según percepción de las gestantes adultas bajo control de los CESFAM Dr Kaplán de Reñaca Alto y Las Torres de Forestal de Viña Del Mar, año 2017. Metodología: Estudio cuantitativo correlacional, en el cual se aplicó 1 encuesta de tendencia de consumo de los nutrientes críticos a las embarazadas, para evidenciar si, la ingesta de los nutrientes críticos tiene relación con su percepción de entrega de indicaciones alimentarias por profesionales de salud.  En relación al análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Versión 22.0 para tabular datos. Resultados: En cuanto a omega 3 y vitamina A superan las recomendaciones diarias recomendadas, haciendo diferencia con estudios de población chilena, sin embargo, hierro, zinc y calcio se asemejan a los datos del país, y mundiales en gestantes.  No se relaciona la adecuación de estos micronutrientes con la recepción de educación alimentaria entregadas por los profesionales. Conclusión: Se logra determinar que no se relacionan las variables, de esta manera no se afirma la hipótesis propuesta al principio del estudio.

Palabras claves: Gestantes, profesionales de la salud, indicaciones alimentarias, ingesta nutrientes críticos.



ABSTRACT

Background: Pregnancy is one of the most vulnerable stages of women, due to various physiological and metabolic changes to allow the development of the fetus. All these changes require an adaptation of the caloric intake, of nutrients and liquids. In primary health care, it is the instance of conducting nutritional interventions and thus making significant changes in the intake of critical micronutrients General objective: To determine the relationship between the intake of critical micronutrients and the food indications delivered by health professionals according to the perception of adult pregnant women under the control of the CESFAM Dr Kaplan of Reñaca Alto and the Torres de Forestal of Viña Del Mar, year 2017. Methodology: correlational quantitative Study, which applied 1 survey of the tendency of nutrient consumption critical to pregnant women, to show if, the intake of critical nutrients is related to their perception of delivery of indications Food for health professionals. In relation to the statistical analysis the SPSS version 22.0 program was used to tabulate data. Results: As for Omega 3 and vitamin A surpass the recommended daily recommendations, making a difference with studies of Chilean population, however iron, zinc and calcium are similar to country data, and global in pregnant. The adequacy of these micronutrients is not related to the reception of food education delivered by the professionals. Conclusion: It is achieved to determine that the variables are not related, in this way the hypothesis proposed at the beginning of the study is not affirmed.

Keys words: pregnant women, health professionals, food indications, critical nutrient intake.


  1. INTRODUCCIÓN

Es de conocimiento general que el embarazo es una etapa de alta vulnerabilidad en la mujer, por los cambios fisiológicos que estos conllevan. La nutrición adquiere gran importancia, debido a que el incremento de los procesos anabólicos aumenta las recomendaciones de macro y micronutrientes, siendo necesario considerarlas desde el inicio del embarazo e ir adecuándolas durante todo el periodo, con el propósito de lograr un crecimiento y desarrollo adecuado del feto (1). Ya que se ha demostrado, que alteraciones en el consumo tanto por déficit como por exceso de nutrientes críticos, pueden ocasionar alteraciones en la salud del binomio madre e hijo(a) (2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (82 Kb) pdf (543 Kb) docx (336 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com