PROYECTO: Efecto del pH sobre la fauna y flora del Rio Panuco
karen aneth villanueva chavezDocumentos de Investigación5 de Julio de 2017
7.163 Palabras (29 Páginas)506 Visitas
CBTIS 103
Maestro: Carlos Triguero Manuela Genoveva
Integrantes:
Del Pino San Martin Fernando Francisco
Villanueva Chávez Karen Aneth
Saucedo Torres Carolina
Saldaña Sosa Yadira Guadalupe
Villegas Rodríguez Ariana
Piña Limón Martin
Del Ángel Martínez Luis Manuel
PROYECTO: Efecto del pH sobre la fauna y flora del Rio Panuco.
4°AVQ
Determinar las poblaciones microbianas en el Rio Panuco
En este proyecto veremos sobre qué tan contaminada puede estar el agua que nos rodea, que tipo de microorganismos existen en ella así como también el efecto que tiene el pH sobre la fauna y florar. Nosotros como equipo estamos encargados del área acuífera.
“Río Panuco”
Este trabajo está divido entre los integrantes que conformamos este equipo:
Programa: Fernando Del Pino
Hipótesis :Luis Del Ángel
Plantación y Producto: Aneth Villanueva
Investigación afondo del tema:
Martín Limón
Carolina Saucedo
Yadira Saldaña
Ariana Villegas
La toma de nuestra se llevó acabo el 11/02/17 para esta ser llevada al laboratorio y pasar por los procesos de cultivo en agares y la toma del pH.
OBJETIVO
Objetivo general:
- Establecer las causas y consecuencias de la contaminación del Rio Panuco, sobre la población cercana a este, los tipos de microorganismos que existen, y el efecto del pH que tiene sobre la flora y fauna.
Objetivo específico:
- Determinar las causas de la contaminación del Rio Panuco.
- Identificas las consecuencias de la contaminación del rio Panuco sobre la población cercana al rio.
- Microorganismos existentes en el Rio Panuco.
- Como podemos determinar el pH y los tipos de microorganismos que habitan en el rio.
INTRODUCCION.
Vamos a realizar un diagnóstico sobre el Rio Panuco y la contaminación por la cual atraviesa, por lo que damos a conocer los problemas, causas y consecuencias que afectan este rio, haciendo un estudio de su incidencia en la población aledaña con el fin de buscarle posibles soluciones.
El proyecto quiere determinar la contaminación que existe en el Panuco, en el trayecto urbanizado de la ciudad y el efecto que tiene el pH sobre la flora y fauna. Uno de los problemas críticos que afronta la ciudad Madero y Tampico, debido a que se encuentra altamente contaminada por la emisión de desechos de desagüe, residuos sólidos, materia orgánica e inorgánica.
Se habla de contaminación, pero se desconoce el grado de contaminación que esta presenta y como afecta en nuestra salud. La contaminación se origina dentro y fuera de las viviendas, la primera mediante la acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos; la segunda por derrame de petróleo, aguas residuales, fertilizantes y plaguicidas usadas en la agricultura.
Entendiendo que es de vital importancia la conservación del medio ambiente planteamos nuestros objetivos y así establecer los lineamientos para la solución de este problema así como también demostrar una cuantificación de los microorganismos y especificarlos.
HIPOTESIS
El agua es un recurso vital que se debe proteger del uso irracional así como de la contaminación por parte del ser humano, del buen uso que se le depende la salud, el medio ambiente y el desarrollo social de toda comunidad. Los contaminantes biológicos del agua son diversos, ya que es un medio que facilita el crecimiento y desarrollo de una gran cantidad de microorganismos que pueden comprometer la salud e incluso la vida de las personas que la consuman. Los microorganismos más importantes que se encuentran en el agua son: bacterias, virus, hongos, protozoos y algunos tipos de algas. Estos microorganismos pueden causar enfermedades con diferentes niveles de gravedad, desde una gastroenteritis simple hasta cuadros graves de diarrea, disentería, hepatitis o fiebre tifoidea. La transmisión hídrica es solo una de las vías, pues estos agentes patógenos también pueden ser transmitidos a través de alimentos, de persona a persona debido a malos hábitos higiénicos, de animales al hombre, entre otras rutas.
No obstante, existe una gran dificultad para determinar la presencia de todos los microorganismos patógenos implicados en los procesos de contaminación ambiental. Dicha determinación implica costos elevados, tiempo, y laboratorios especializados. Frente a estas dificultades y a la necesidad de hacer una evaluación rápida y fiable de la presencia de patógenos en el agua, se ha planteado la necesidad de trabajar con determinados grupos indicadores. Los microorganismos indicadores son aquellos que tienen un comportamiento similar a los patógenos, concentración y reacción frente a factores ambientales, pero son más fáciles, rápidos y económicos de identificar. Una vez se ha demostrado la presencia de grupos indicadores, se puede inferir que los patógenos se encuentran presentes en la misma concentración y que su comportamiento frente a diferentes factores como pH, temperatura, presencia de nutrientes, tiempo de retención hidráulica o sistemas de desinfección es similar a la del indicador.
MARCO TEORICO
¿Qué es el pH?
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno [H]+ presentes en determinadas disoluciones.[2] La sigla significa: potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones (pondus hydrogenii o potentia hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium,n. =hidrógeno). Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo, de la actividad de los iones hidrógeno.
El término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
El pH de una disolución se puede medir también de manera aproximada empleando indicadores: ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea un papel indicador, que consiste en papel impregnado con una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El indicador más conocido es el papel de litmus o papel tornasol. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.
Rio Panuco
El río Pánuco es un río mexicano de la vertiente del golfo de México, que nace en la Altiplanicie Mexicana y forma parte del sistema hidrológico conocido como Tula-Moctezuma-Pánuco. Pánuco es el nombre que recibe en su curso bajo, desde Veracruz y Tamaulipas, donde finalmente desemboca cerca de la ciudad de Tampico. Es uno de los ríos más caudalosos del país y recibe las aguas de numerosos afluentes, entre ellos, el río Tamesí. El caudal del río Panuco es de 500,000 l/s. Tiene una longitud aproximada de 120 km (aunque el sistema completo, incluyendo los ríos Moctezuma y Tula alcanza los 510 km1 ). Es innavegable en la mayor parte de su curso y también se trata de una de las cuencas más contaminadas de México, por la actividad industrial y petrolera que se desarrolla en sus orillas. Desde el año 1607 en el río Tula desemboca la Cuenca de México por el Tajo de Nochistongo, del sistema de desagüe del valle de México.
La fuente más lejana del Pánuco es el río Tepeji o San Jerónimo, que nace en el cerro de La Bufa, en el estado de México, a una altura de unos 3.800 m. Luego pasa a llamarse río Tula, hasta su confluencia con el río San Juan, que pasa a llamarse Moctezuma. Al confluir con el Tampaón, pasa nominalmente a ser conocido como Pánuco.
Sus principales afluentes son los ríos San Juan, Extóraz, Amajac, Tempoal y Tampaón (en el curso alto) y Tamesí (en el Pánuco como tal).
¿Qué tipo de microorganismos existen?
Hay tres tipos de microorganismos eucariotas, los protozoos (heterótrofos y sin pared celular), las algas microscópicas (autótrofos y con pared celular de celulosa) y los hongos microscópicos (heterótrofos y con pared celular de quitina).
¿Cuál es la principal fuente de contaminación del lugar en donde se realizó el proyecto?
La principal fuente de contaminación en el rio panuco fue la mano del hombre al momento que se tira basura al rio.
¿Qué tipos de plantas existen en el ecosistema?
Hay aproximadamente 4.000 especies conocidas de plantas marinas, con una gran diversidad de formas y funciones ecológicas. Muchas de estas especies se encuentran comúnmente en las playas y las aguas costeras, proporcionando un fuerte indicador de la salud del medio ambiente.
...