ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO FIN DE CARRERA

Dave4x46 de Noviembre de 2014

12.322 Palabras (50 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 50

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Escuela Universitaria de Ingeniería Naval y Oceánica

PROYECTO FIN DE CARRERA

ESTUDIO DE LA BOTADURA DEL ATUNERO MARÍA

DE LOS ÁNGELES

Titulación: Ingeniero Técnico Naval: Especialidad en estructuras marinas.

Alumno: Juan García Miralles

Directores: Mª Concepción Bermúdez Edo

Sergio Amat Plata

ii

Índice general

1. Objetivos 1

2. Introducción. 3

2.1. Cama de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.2. Cama de lanzamiento o cuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.3. Elementos y dispositivos de lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.4. Momentos críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.5. Descripción de los 5 periodos de la botadura . . . . . . . . . . . . . . 10

2.6. Arfada y pivoteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Conceptos básicos 13

3.1. Momento estático y centroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.2. Momento de inercia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.3. Teorema de Steiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. Integración numérica 19

4.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.2. Integración numérica de tipo interpolatorio. . . . . . . . . . . . . . . 21

4.2.1. Regla del trapecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.2.2. Regla de Simpson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.2.3. Fórmulas deNewton-Côtes de orden superior . . . . . . . . . 27

5. Datos de partida 29

5.1. Cartilla de trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5.2. Plano de formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5.3. Distribución de pesos y centro de gravedad del buque . . . . . . . . . 36

5.4. Características de la botadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

iii

iv PREFACE

6. Curvas hidrostáticas 41

6.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.2. Curvas hidrostáticas o carenas rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.2.1. Curvas de áreas de la flotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6.2.2. Toneladas por centímetro de inmersión . . . . . . . . . . . . . 43

6.2.3. Abscisa del c.d.g. de la flotación . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6.2.4. Volumen de trazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.2.5. Curva de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.2.6. Altura del c.d.c. sobre la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.2.7. Abscisa del c.d.c. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.2.8. Radiometacéntrico transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6.2.9. Radiometacéntrico longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6.2.10.Momento para alterar el trimado un centímetro . . . . . . . . 49

7. Curvas de Bonjean 59

7.1. Momento del volumen de carena con relación al plano base . . . . . . 63

7.2. Momento del volumen de carena respecto a la perpendicular de popa 64

7.3. Coordenadas del centro de carena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

8. Estudio de los momentos críticos 75

9. Estabilidad inicial 89

9.1. Estabilidad estática inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

9.2. Estabilidad cuando el buque flota libremente y en el momento del giro 93

9.3. Efecto de las superficies libres sobre la estabilidad inicial . . . . . . . 93

10.Conclusiones 95

11.Bibliografía 97

Capítulo 1

Objetivos

El objetivo de este proyecto es determinar si la botadura de un atunero va a ser

satisfactoria, en el aspecto de la estabilidad inicial y comportamiento del buque en

la grada con las características iniciales, o si es necesario hacer algún cambio. Para

ello se seguirán los siguientes pasos:

1. Obtención de las curvas de Bonjean.

2. Obtención de las curvas hidrostáticas o carenas rectas.

3. Estudio de los momentos críticos: giro, arfada y saludo. Es decir, obtención

de la evolución del volumen sumergido del buque en la botadura así como la

evolución del centro de gravedad del mismo.

4. Estudio de la estabilidad inicial en el momento del giro y cuando el buque

empieza a flotar libremente.

1

2 CAPÍTULO 1. OBJETIVOS

Capítulo 2

Introducción.

La botadura es el proceso mediante el cual cualquier buque, después de construido

o carenado, es puesto a flotar en el agua. Existen diversas formas de realizar el

proceso de botadura, dependiendo de las características del buque así como de las

instalaciones del astillero, grada o dique seco o taller; generalmente, situadas junto

a la línea de separación con el agua.

En el caso de estudio, el buque es construido en una grada donde el casco se

le conoce por un número, entonces, la botadura es la operación que culmina la

construcción del buque, y mediante la cual se transfiere a éste, desde la grada, a

flotar como buque.

Múltiples precauciones tendrán que ser tomadas, para transferir las miles de

toneladas de acero, desde la grada o dique hasta el agua.

La tarea consiste brevemente, en cambiar el peso del buque que gravita sobre

la cama de construcción y que ha sido elaborada debajo del buque, antes de poner

su quilla; a la cama de lanzamiento que se elabora debajo del buque, pero cuando

ya está construido y no falta mucho para su botadura.

En ocasiones si la zona disponible para ser recorrida por el barco en el lanzamiento

después de abandonar la grada es muy pequeña, pueden botarse los barcos

de costado.

2.1. Cama de construcción

Sobre el piso o firme de la grada de construcción del astillero, se construye lo

que se llama cama de construcción, cuya misión, entre otras, es facilitar el trabajo de

los soldadores y otros en el fondo del buque, en su parte exterior; y además permitir

la colocación de la cama de lanzamiento, así como la del plano inclinado que forman

3

4 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN.

las camas de imadas, por encima de las cuales se va a deslizar dicha cama o cuna

junto con el buque, hasta el agua.

En la figura 2.1, vemos el fondo de un buque plano, apoyado en su cama de

construcción, formada por tres hileras de apoyos longitudinales. El apoyo del centro

recibe el nombre de picaderos centrales, y están formados por:

1. Picadero base, formado de bloques normalmente de madera, de quita y pon,

situados en el eje de simetría del piso de la grada.

2. Dos cuñones de madera.

3. Otro picadero, formado por bloques de madera de forma prismática.

4. Caja de arena: Consiste en una caja prismática, una de cuyas áreas se puede

deslizar verticalmente mediante una corredera, y que en su interior tiene un

saquete de arena.

5. Solera, bloque de madera que se apoya directamente en el saquete de arena de

la caja descrita anteriormente.

Figura 2.1:

2.2. CAMA DE LANZAMIENTO O CUNA 5

Figura 2.2:

A. Piso de la grada.

B. Fondo plano del buque.

La altura total de los picaderos centrales oscila de 1,20 metros a 1,50. Igualmente

son los apoyos del pantoque, solo que no suelen tener el mismo firme que los de la

quilla. Al conjunto de los apoyos del pantoque, se les llama calzadas o almohadas

de pantoque.

2.2. Cama de lanzamiento o cuna

Cama de lanzamiento o cuna, y plano de inclinación de lanzamiento llamado

cama de imadas o simplemente imadas.

Los dibujos de las figuras 2.1 y 2.2 se corresponden, o sea, que se pueden superponer,

para más claridad es por lo que se representan por separado. En la figura

2.1, el peso del buque se apoya totalmente en la cama de construcción. Entonces en

el momento oportuno (función del ritmo de la construcción del buque y tiempo que

falta para la botadura), se empieza a construir debajo de él, la cama de lanzamiento

o cuna, y la cama de imadas por donde se va a deslizar la cuna con el buque.

En la figura 2.2 tenemos la sección transversal en las proximidades de la sección

media del mismo buque anterior, gravitando ahora exclusivamente sobre su cama de

lanzamiento, y ya con la cama de construcción deshecha, y listo para la botadura.

Observando dicha figura 2.2 tenemos:

a) Los bloques prismáticos de madera (1) y (2) forman la cama de imadas (constituyen

una especie de raíles de deslizamiento) afirmadas al piso o firme de la grada

6 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN.

y que en su recorrido llegan hasta a sumergirse en el agua, de acuerdo con las

necesidades de la botadura, como ya estudiaremos más adelante.

b) El bloque número (3) se llama anguila. Esta está forman digamos como el

patín de la cama de deslizamiento, y se deslizan sobre la pista, formada por las

imadas. La separación transversal entre imadas es de un tercio del la manga del

buque. Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com