ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA DE MICROBIOLOGIA 1 GUIA DE PRÁCTICA N° 1


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  Informes  •  2.315 Palabras (10 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

PRÁCTICA DE MICROBIOLOGIA 1

GUIA DE PRÁCTICA N°  1

FECHA:

12 de octubre de 2018.

NOMBRE DEL DOCENTE:

Silvia Reinoso O.

ASIGNATURA:

Microbiología 1.

LUGAR DE LA  PRÁCTICA :

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

PUESTOS DE TRABAJO:

15

INTEGRANTES:

GRUPO N°:

 

1.Jimmy Caiza

6.

2.Jefferson Coyago

7.

3.Edwin Paguay

8.

4.Lenin Sinaluisa

9.

5.

10.

TEMA DE PRÁCTICA:

Manejo de microscopio óptico compuesto.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE

  • Utiliza el microscopio óptico compuesto para observación de microorganismos.
  • Describe los tipos de microscopios y su principal utilización a partir de su diferenciación y utilización para un diagnóstico microbiológico.  

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

  • Reconocer las partes de un microscopio óptico compuesto y sus respectivas funciones
  • Preparar diferentes técnicas de tinción para observación de microorganismos.
  • Adquirir habilidad en la correcta utilización del microscopio óptico compuesto.

 

FUNDAMENTO TEÓRICO

El microscopio de micro (pequeño) y scopio(observar), es un instrumento que permite observar objetos que sondemasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipomás común y el primero que se inventó es elmicroscopio óptico. Se trata de uninstrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción

En los últimos tres siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido en el instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología. La lupa puede considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente por algunos investigadores para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico. Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios tipos de microscopios, algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad de usos. Entre los diferentes tipos podemos citar: microscopio simple, compuesto y electrónico.

El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la estructura, forma y tamaño  de diferente tipo de muestras. En esta practica se utilizará el microscopio compuesto en el cual se combinan dos lentes, el ocular y el objetivo, para aumentar la imagen.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

  • Microscopio óptico compuesto
  • Muestras de microorganismos
  • Placas porta objetos
  • Vaselina
  • Cubre objetos
  • Marcador
  • Suero fisiológico
  • Palillos
  • Azul de metileno
  • Frasco gotero 5ml a 10 ml
  • Lugol
  • Pipetas Pasteur
  • Aceite de inmersión
  • Toallas de papel
  • Agua destilada
  • Jabón de manos.

PROCEDIMIENTO

PARTE 1

  1. Transportar el microscopio de un lugar a otro, utilizando ambas manos, sujetándolo por el soporte con una mano y sosteniéndole la base con la palma de la otra mano, llevándolo siempre en posición vertical.
  2. Verifique que el microscopio esté en el lugar correcto
  3. Asegúrese que el objetivo de menor aumento, esté en posición para observar sobre la platina.
  4. Si no está haga girar el revólver, haga descender la platina hasta el máximo y mueva el tornillo macrométrico, para bajar el tubo del microscopio hacia la platina lentamente.
  5. Conecte la fuente de luz y coloque la placa sobre la platina sujetando con las pinzas
  6. Observe a través del ocular, hasta observar el círculo de luz sin sombra (abra y cierre el diafragma si es necesario).
  7. Anote las partes del microscopio y su función en el aparto de observaciones.

PARTE 2

  1. Preparación en fresco: En un portaobjeto, agregue una gota de suero fisiológico, coloque una gota de la muestra, y coloque el cubre objeto.

Gota pendiente:  Colocar la muestra en el portaobjetos, colocar vaselina en el cubre objetos, y colocar sobre el portaobjetos.

Tinción simple: En un portaobjeto, agregue una gota de colorante, coloque una gota de la muestra, y coloque el cubre objeto.

En un portaobjetos colocar la muestra, fijar la muestra sometiendo a calor, colocar el colorante, esperar un minuto, lavar la muestra.

  1. Ponga la preparación sobre la platina y súbala con el tornillo macrométrico, hasta observar el objeto a través del lente ocular.
  2. Afine la imagen utilizando el tornillo micrométrico ajuste la intensidad de luz, abriendo y cerrando el diafragma, hasta lograr una visión clara.
  3. Observar con el lente 4X, 10X, 40X
  4. Esquematice y anote sus observaciones correspondientes.
  5. A una lámina ya preparada, agregue una gota de aceite de inmersión y coloque sobre la platina, enfoque con el lente de 10X y luego con el lente de 100X
  6. Anotar las observaciones.
  7. Al terminar retire la preparación de la platina
  8. Apague la fuente de luz.
  9. Limpie el ocular y los objetivos con papel limpia lentes.
  10. Gire el revólver y deje el microscopio en seco débil.
  11. Descienda la platina
  12. Desconecte el microscopio.
  13. Ponga la funda correspondiente.
  14. Déjelo en la mesa de trabajo

OBSERVACIONES Y/O RESULTADOS

OBSERVACIONES

-INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRACTICA

[pic 2]    [pic 3]     [pic 4]

-REACTIVOS

[pic 5]

- MUESTRA DE SALIVA, ALA DE UNA MOSCA, AGUA ESTANCADA

[pic 6]

-MUESTRA DE ALA DE UNA MOSCA

                        4X                                            10X                                                  40X                                                100X

[pic 7]    [pic 8]    [pic 9][pic 10]

-MUESTRA DE SALIVA 

                              4X

[pic 11]

-MUESTRA AGUA ESTANCADA

                           4X

[pic 12]

RESULTADOS

-MUESTRA DE UN ALA DE MOSCA

En 4x se pudo observar diferentes estructuras de un ala de mosca, En 40x se pudo identificar de mejor manera la estructura que compone la muestra, En 100x se observó más detalladamente segmentos de la muestra obtenida.

-MUESTRA DE SALIVA

En 4x se pudo observar estructuras que se encuentran en la saliva.

-MUESTRA DE AGUA ESTANCADA

En 4x se pudo observar microorganismos presentes en el agua estancada.

CONCLUSIONES

En conclusión, hemos aprendido el correcto uso del microscopio, también el diferente uso de tenciones y de los revolver según su fuerza de amplitud, teniendo una clase exitosa llena de conocimientos nuevos

 

RECOMENDACIONES

  • Se recomienda, que antes de ingresar al laboratorio verificar que el laboratorio se encuentre en buen estado, para que de esa manera evitar inconvenientes con las autoridades.
  • Se recomienda utilizar todas las normas de bioseguridad conocidas para resguardar nuestra integridad física
  • Se recomienda tener todos los materiales y las muestras requeridos y necesario para que la práctica vaya con normalidad y no tener problemas en la misma

CUESTIONARIO

  1. ¿Cuál es la resolución de un microscopio compuesto?

Un microscopio compuesto moderno tiene la capacidad de ampliar el diámetro original de las muestras de 1000x a 2000x.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre el microscopio óptico compuesto y microscopio electrónico?

Las diferencias que existen entre un microscopio compuesto y un electrónico es que el microscopio compuesto utiliza luz para poder observar las muestras diminutas, en cambio un microscopio electrónico utiliza electrones en vez de luz visible para formar imágenes además de que la resolución que alcanza este microscopio es mucho mayor a la de un microscopio compuesto.

  1. ¿Cómo se logra afinar la imagen observada?

La imagen se logra afinar, o enfocar mediante los elementos mecánicos que posee el microscopio compuesto, siendo en este caso los tornillos macro y micrométrico, con el tornillo macrométrico podemos identificar  lo que queremos observar y con el tornillo micrométrico lo afinamos.

  1. ¿Qué significa 4X, 10X, 40X Y 100X?

Estos términos hacen referencia a la cantidad de aplicación que se realiza en una muestra, teniendo en cuenta que “x” significa aumento y los números que lo anteceden son la cantidad de imagen aumentada.

  1. ¿Cuándo y porque se utiliza aceite de inmersión?

El aceite de inmersión sirve para aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión de la lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente que otorga un alto índice de refracción. Y es ulizado cuando vamos a observar muestras con un objetivo de 100x.

  1. ¿Cuáles son los cuidados que se debe tener en un microscopio compuesto?

Los cuidados necesarios e indispensables para que un microscopio compuesto no sufra daños son los siguientes: el microscopio debe transportarse con cuidado tomándolo de la base y el brazo, también debe ser completamente denegada la limpieza de polvo de los lentes con materiales que raspen y alteren la visión del mismo.

  1. ¿Qué es un microscopio confocal y para que se utiliza?

Un microscopio confocal es un microscopio que emplea una técnica óptica de imagen para incrementar el contraste y reconstruir imágenes tridimensionales utilizando un pinole el cual elimina la luz desenfocada. Su utilización como se detalló anteriormente es mejorar la calidad de imagen de las muestra s pero en un plano tridimensional.

  1. ¿Cuáles son los métodos que se utilizan para la observación de microorganismos?

        Existen algunos, llamados colorantes vitales, que pueden añadirse directamente a una preparación en fresco; por tanto, colorean células vivas. No obstante, la mayoría de los colorantes son solamente efectivos después de que los microorganismos hayan sido fijados, es decir, se encuentren muertos y adheridos al portaobjetos. Para la fijación por calor, se realiza una fina extensión de una gota de muestra líquida sobre un portaobjetos y se deja secar al aire; a continuación, se pasa la preparación de Forma rápida sobre la llama de un mechero. El calor de la llama mata las células microbianas por desnaturalización de sus proteínas. Las proteínas coaguladas unen las células a la porta. Cuando se desea fijar especímenes delicados se utiliza la fijación química, va que es menos lesiva que el calor. Para ello se añade una gota del fijador, por ejemplo, ácido ósmico, formaldehído, o glutaraldehído, sobre la muestra líquida con los microorganismos.

  • Uso de colorante como azul de metileno
  • Tenemos también el uso de aceite de inmersión
  • Gota gruesa su preparación es con yodo sirve para la busca de paracitos
  • Con hidróxido de potasio para piel y uñas
  • Gota pendiente

  1. Investigue sobre las técnicas de tinción más utilizadas.

Existen varios tipos de tinciones destinadas a dar más contraste y ayudar a diferenciar células, entre las técnicas de tinción más utilizadas tenemos las siguientes:

TINCION DE GRAM

La tinción de Gram se caracteriza por ser uno de los métodos más importantes en el laboratorio bacteriológico, su utilidad es indiscutible basando la morfología celular bacteriana en este tipo de tinción como son los cocos, bacilos, positivos y negativos. Conlleva una serie de pasos en los cuales llevara a cabo el estudiante. Esta tinción se desarrolló en 1884, gracias a esta técnica se pudo identificar los tipos de bacterias.

  [pic 13]

RODAMINA-AURAMINA

Los ácidos micólicos de las paredes celulares de las micobacterias poseen afinidad para los fluorocromos auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a las bacterias, que aparecen de color amarillo o naranja brillante contra un fondo verdoso. El permanganato de potasio, empleado como contraste, evita la fluorescencia inespecífica. Todos los microorganismos ácido-alcohol resistentes, incluyendo los esporozoarios parásitos, se tiñen con estos colorantes.

Un aspecto importante de la coloración rodamina-auramiria es que luego los frotis pueden ser reteñidos con la coloración de Ziehl-Neelsen o Kinyoun directamente sobre la tinción con el fluorocromo, si se elimina antes el aceite de inmersión. De esta forma, los resultados positivos pueden ser confirmados con las coloraciones tradicionales, que además permiten la diferenciación morfológica.

[pic 14]

NARANJA DE ACRIDINA

El fluorocromo naranja de acridina se une al ácido nucleico ya sea en su forma nativa o desnaturalizada. En algunas preparaciones de naranja de acridina, el color de la fluorescencia puede variar, dependiendo del pH y de la concentración. El naranja de acridina ha sido empleado como colorante vital, que da una fluorescencia verde si el microorganismo está vivo y roja si está muerto. De todos modos, como el colorante se intercala en el ácido nucleico, el germen viable se inactivará poco tiempo después de la tinción.

El uso de naranja de acridina para detectar la presencia de bacterias en los hemocultivos ha sido ampliamente aceptado. De hecho, una gran cantidad de estudios han demostrado que la tinción de hemocultivos con naranja de acridina es tan sensible como el subcultivo ciego para la detección inicial de hemocultivos positivos.

[pic 15]

ZIEHL-NEELSEN

Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos de cadena larga que les confieren la propiedad de resistir la decoloracíón con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistente. Las micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras.

[pic 16]

BLANCO DE CALCOFLÚOR

Las paredes celulares de los hongos fijan el colorante blanco de calcoflúor aumentando considerablemente su visibilidad en los tejidos y otras muestras. Según fue descrito por Hageage y Harrington, este colorante se emplea en lugar de KOH al 10% para el examen inicial de los materiales clínicos. También se emplea para aumentar la visualización de los elementos morfológicos de los cultivos puros de los hongos. En algunos laboratoríos ha suplantado al azul de lactofenol en muchas aplicaciones. Los organismos fluorescen con luz blanco-azulada o verde manzana, según la fuente luminosa que se utilice.

[pic 17]

FIRMA DOCENTE

FIRMA RESPONSABLE DE LABORATORIO

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com