Palo Santo
MENCAR22 de Agosto de 2014
8.203 Palabras (33 Páginas)404 Visitas
PALO SANTO
El Palo Santo es un árbol perteneciente a la especie Bulnesia sarmientoi. Es de mucho valor para el pueblo paraguayo, que valora mucho su madera. Esta tiene un olor muy característico y agradable, intenso y aromático. Para los chaqueños, habitantes de la Región Occidental o Chaco paraguayo, el perfume de esta madera es indispensable y está unido directamente al sentimiento vital de su tierra.
Datos básicos
Familia: Zygophyllaceae
Genero: Bulnesia
Especie: Bulnesia sarmientoi
Nombres comunes en el Paraguay: Palo santo, arai (ayoreo), meemong (lengua-maskoy), jooc (nivaclé), pillesaunda (dialecto menonita)
Características
El Palo Santo es un árbol de 6 a 20 m de altura con ramas rígidas. En las ramas cilíndricas se encuentran los nudos gruesos y opuestos en los que se concentran las hojas. Las ramas jóvenes tienen entrenudos muy cortos, de 2 a 3 cm. Las hojas son casi sénsibles y compuestas por dos hojas bifolioladas; esto significa que en los pecíolos pequeños se encuentran respectivamente dos pequeños folíolos.
Estos folíolos son de 1,5 cm a 4,0 cm de largo, asimétricos, ovalados, largos y redondeados en el extremo. Una hola bifoliolada recuerda en su forma a un yugo. En otoño (de abril a mayo) el Palo Santo florece y de junio a agosto, fructifica. Este árbol muestra por un tiempo muy corto sus flores.
En la mayoría de los casos la inflorescencia está compuesta por dos flores, rara vez una sola flor axilar. La flor tiene 5 pétalos blanco-amarillentos, de 11 a 13cm de largo y con 10 estambres. El diámetro máximo de una flor es de 2 cm. Después de la flor se desarrolla una cápsula marrón-verdosa de 3,5 a 5,0cm de largo con tres alas semicirculares apergaminadas. Las semillas verdes lustrosas tienen un tamaño de 1,0 a 1,5 cm. El Palo santo es un árbol muy común y típico del Chaco Boreal. Crece aisladamente o en pequeños grupos. Especialmente en bajadas húmedas forma asociaciones (con el coronillo, Schinopsis quebracho-colorado). Su frecuencia disminuye notablemente hacia el norte de la ecorregión del Gran Chaco, donde hay condiciones más secas y calurosas.
La madera
La madera, la corteza y la resina del Palo santo tienen varias aplicaciones. Por su resistencia bajo tierra, la madera es empleada para postes de construcción de viviendas de gran duración. También bochas, jarrones, guampas, morteros, pipas, muebles y otros numerosos utensilios son fabricados con la madera del Palo santo (en parte por trabajos de tornería).
La madera de Bulnesia sarmientoi es una de las maderas más pesadas y duras (densidad específica: 1,280 kg/dm3) Su resistencia extraordinaria se debe principalmente a los depósitos de cristales de oxalato cálcico y al contenido de un 15% de resinas entre las fibras, que le confieren resistencia al ataque de hongos e insectos. El veteado precioso e irregular, el brillo suave, la textura fina y densa, así como los diferentes matices de la albura amarillenta y del duramen verde-parduzco, hacen a esta madera tan extraordinaria.
Usos
De la madera se puede obtener un aceite esencial, conocido como guayacol, que se emplea en la industria de perfumes, especialmente para jabones. Los Menonitas, que son colonos del Chaco, exportan la esencia del palo santo, el guayacol a Europa.
El Palo Santo es también un ingrediente de los espirales repelentes de mosquitos. Sin embargo, para repeler insectos es más sencillo, si es posible, hacer un fuego con la madera misma.
Con la resina se pinta sobre las vasijas de barro y después del secado se las calienta otra vez por un momento, por lo cual se obtiene un color oscuro intenso.
Con el palosanto se fabrican numerosas artesanías de uso diario. Las más populares son las guampas para mate y tereré y los morteros para pisar la carne y las plantas medicinales. También se fabrican juguetes como trompos y baleros y objetos decorativos.
Esta madera también se utiliza para la fabricación de muebles.
Del Palo Santo también se extraen aceites esenciales, del aserrín resinas usadas en la fabricación de barnices y pinturas. En las zonas rurales, esta madera se usa sobre todo para postes de alambrados de estancias.
Es muy común que los indígenas chaqueños realicen artesanías como tallado de la madera con formas de animales nativos característicos como armadillos, tortugas, tapires y aves como el loro hablador.
También es utilizado para leña y carbón por su propiedad combustible.
Otro de los usos del Palo Santo es medicinal. Su esencia es usada para curar heridas de la piel y la decocción de la corteza para tratar afecciones estomacales.También se emplea en fomentos calientes para tratar dolores musculares.
Es importante mencionar que las hojas flores y semillas son tóxicos para el ganado vacuno.
Relación con tribus aborígenes del Paraguay
Los Lengua-Maskoy tienen la creencia que una fogata hecha con la madera del Palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las viviendas. Le atribuyen tal propiedad debido a la particular claridad de las llamas que surgen de esta madera encendida. De hecho, se puede observar que muchos Lengua-Maskoy hacen su fuego casi exclusivamente con la madera del Palo santo. Si alguien de la población indígena ha visto un espíritu maligno o ha tenido contacto con una persona que ha visto un espíritu, se purifica a todo el pueblo con el humo del fuego de Palo Santo.
Este árbol también está presente en el ritual de los matrimonios indígenas. La pareja debe plantar una plantita de este árbol en ausencia de testigos para ligar sus destinos y que la unión dure eternamente.
Con frecuencia se puede observar troncos viejos de Palo santo que en el interior son huecos. En estos huecos se conserva agua de lluvia. El Chaco Paraguayo, donde se distribuye naturalmente esta especie, presenta un clima seco y escasea el agua por temporadas.
Los Lengua-Maskoy recorrieron durante sus migraciones o cacerías este reservorio de agua cuando sus provisiones se habían agotado. Los indígenas Nivaclé, por el contrario, nunca tomaron el agua que se encuentra en los huecos del tronco. Las mujeres toman una infusión del Palo santo como método anticonceptivo. La ceniza de la madera fue empleada para el tratamiento de heridas externas.
Según Heinrich Unger: ‘Los árboles de Palo santo más viejos son cortados por eso con preferencia. Los animales no pueden tomar el agua del agujero angosto en el medio del tronco. Los indígenas chupan el agua con un tubito.
Distribución
Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
En el Paraguay específicamente en la Región Occidental. Chaco Húmedo y diminuyendo respecto se ingrese al Chaco seco o Chaco Alto.
LAPACHO
Nombre Científico: Tabebuia spp.
Corresponde a la familia botánica de las Bignoniáceas.
El lapacho o Tajý es un árbol frondoso de bellas flores y típico del paisaje del Paraguay. El nombre común “tajý” deriva del idioma guaraní.
Lapacho.
Ecología
Se encuentra distribuido en la Región Oriental y bajo Chaco del Paraguay. El tajý con sus diferentes especies, tiene un sin fin de usos medicinales, legado principal de los indígenas guaraníes. Otras etnias indígenas del Paraguay como el nivacle, el ayoreo y lengua maskoy, también han aportado varios conocimientos sobre el uso de este árbol.
Utilidad
La madera del tajý es muy fuerte y alcanza alturas muy interesantes. Es muy utilizada para materiales de construcción como postes, marcos de puertas y ventanas, vigas, etc.
Además, su forma y textura es muy apreciada en muebles artesanales como sillas, mesas, camas, armarios, portones para estancias, entre otras Hoy en día, el Tajý escasea en los bosques naturales del Paraguay debido a la tala indiscriminada, y al mal uso de su madera.
Existen varias especies de Tajý en el Paraguay, a continuación hablaremos de algunas de las especies que caracterizan al paisaje paraguayo.
El Tajý Sa´yju o Lapacho Amarillo
Su nombre científico es Tabebuia nodosa. También llamado palo cruz en el Paraguay, aunque en otros países como la Argentina corresponde a palo sinvergüenza, martín gil, palo barómetro, toro ratay, entre otros.
Características
Porte: mediano, de hasta 15m; tronco corto y tortuoso; copa redondeada con ramas largas y desordenadas de nudos muy notables ramas secundarias saliendo en pares y en ángulo recto con la rama principal, formando una cruz, hojas simples y espatulazas; flores amarillas grandes y acampanadas; fruto cápsula alargada y estrecha, semillas aladas. Corteza gris gruesa, con profundas fisuras longitudinales. Hojas simples, opuestas o en grupos de 1-5 x 0.5 -1.5cm, espatulazas de margen entero y peciolo corto.
Flores acampanadas, de hasta 4cm, amarillas con manchas rojas en su interior, perfumadas, solitarias o en grupos de 6 flores, saliendo del mismo lugar que salen las hojas. Su fruto es parecida a una vaina; semillas planas, con alas membranosas. Fenología: Florece en marzo y fructifica de febrero a abril.
La otra especie de lapacho amarillo es Tabebuia aurea, o Paratodo también llamada así. Se diferencia en algunos aspectos de Tabebuia nodosa.
En cuanto al porte; es un árbol pequeño de hasta 15 m y copa redondeada, con ramas gruesas y tortuosas. Su corteza gris, gruesa, corchosa y fisurada, sus flores son grandes, amarillas muy vistosas de hasta 8 cm, en grupos de hasta 40 flores. Esta especie florece cuando el árbol no tiene hojas durante junio y
...