ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paquete tecnológico del cultivo de maíz hibrido

elton28Informe8 de Octubre de 2015

4.923 Palabras (20 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 20

 “Año De la Diversificación Productiva del Fortalecimiento y de la Educación”

[pic 1]

MAESTRIA EN:  AGRONOMIA

MENCION EN: PRODUCCION AGRICOLA

                                   

TEMA:

“Paquete tecnológico del cultivo de maíz hibrido”

DOCENTE: Ing. Mag. Carlos Cornejo Merino

INTEGRANTES:

  • Pamo Ormeño  Luis
  • Neyra Aybar  Malem

ICA – PERÚ

2015                   


ÍNDICE

I. - INTRODUCCION        

II.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL.        

1.- A NIVEL NACIONAL        

2.- A NIVEL REGIONAL.        

III.- SUSTENTACIÓN DEL PAQUETE TECNOLÓGICO.        

3.1.-SEMILLA A EMPLEAR: PIONER        

          CARACTERÍSTICAS        

3,2.-CONDICIONES CULTURALES PARA LA PRODUCCIÓN.        

A.-RECOMENDACIONES PARA LA SIEMBRA.        

B.- APORQUE.        

C.- FERTILIZACIÓN.        

D.- RIEGO.        

E.- PROGRAMA FITOSANITARIO EN MAIZ.        

IV.- PRESENTACION DEL PAQUETE TECNOLOGICO EN FORMATO……10

V.CONCLUSIONES…………………………………………………………………13

VI.- SUGERENCIAS…………………………………………………………………14

VII.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………....15


I. - INTRODUCCION

Los paquetes tecnológicos agrícolas consisten en un conjunto de procesos (Labores) y productos (insumos) que interactúan entre sí para poner en marcha un proyecto de inversión.

La composición del paquete tecnológico debe ser dinámico, compuesto por interfaces continuas que pueden ser influenciados por el contexto (Inestable), los intereses particulares de los agricultores y su posibilidad de acceder al crédito.

La importancia de los paquetes tecnológicos agrícolas radica en que mejoran la productividad y promueven el ingreso de productores rurales al mercado.

PAQUETE TECNOLÓGICO DEL MAÍZ HIBRIDO.

II.- IMPORTANCIA DEL CULTIVO A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL.

1.- A NIVEL NACIONAL

A nivel nacional el Maíz Amarillo Duro (MAD) constituye uno de los principales enlaces de la Cadena Agroalimentaria del país, la cual se inicia con su cultivo y termina en las cadenas e industria de carne de aves y cerdos respectivamente. Esta cadena productiva tiene sus eslabones hacia adelante con la avicultura y porcicultura, que son cadenas importantes debido a su alta participación (pollo y cerdo) en el sector agropecuario, específicamente en la canasta familiar de las familias peruanas. Este cultivo es considerado sensible dado su importancia e implicancias en diversos aspectos y eslabones del sector agropecuario. Unas de las características de producción de este cultivo es que presenta algunas desventajas debido fundamentalmente que los productores nacionales en su gran mayoría, poseen unidades productivas de menores a 5 hectáreas, por lo que su poder de negociación con los intermediarios y/o mayoristas se reduce o es muy bajo

En el primer mes del presente año (2015), la producción de maíz amarillo duro registró 107 mil 822 toneladas y representó un aumento del 10,8%, respecto a similar mes del año anterior, como resultado de las mayores superficies sembradas y disponibilidad del recurso hídrico; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los departamento que contribuyeron  con este resultado fueron:

Lambayeque

39.2%

Ica

25.9%

Lima

19.1%

Loreto

19.1%

Moquegua

170.6%

Tumbes

53.5%

Madre de Dios

42.1%

Amazonas

34.7%

Pasco

27.9%

Piura

18.0%

Junín

17.4%

Ancash

16.1%

Huánuco

12.2%

Ucayali

10.2%

La Libertad

-30.1%

Cajamarca

-9.1%

San Martin

-8.4%

Cusco

-0.9%

2.- A NIVEL REGIONAL.

En el ámbito regional el cultivo de maíz hibrido constituye uno de las principales productos de cultivo dada su importancia económica en los medianos y pequeños agricultores y a que cuenta con las condiciones agroclimáticas favorables y con una tecnología de media a alta.  A continuación se detallan la producción y rendimiento del cultivo en los 10 últimos años de la región.

PRODUCCIÓN  (TM)

AÑOS  CHINCHA  PISCO   ICA       PALPA   NAZCA   TOTAL

2014(*) 25,573       23,224   20,281    2,760        908        72,746

2013    48,500       34,841    25,689    8,189     2,513      119,731

2012    48,547       26,942    25,693    4,637     2,484      108,303

2011    42,619       18,130    25,612    4,833     1,536        92,731

2010    42,609       24,196    20,575    4,625     1,782        93,788

2009    42,670       37,911    25,214    4,429     3,670      113,894

2008    32,932       21,200    8,668      4,076     4,074         70,949

2007    29,934       19,488    7,366      4,178     2,199         63,165

2006    27,450       10,419    4,631      2,782     3,245         48,528

2005    25,866       7,763      7,191      2,620     1,342         44,782

2004    36,891       9,935      8,563      2,340     3,552         61,281


RENDIMIENTO PROMEDIO  (KG/Ha)

AÑOS    CHINCHA   PISCO   ICA       PALPA  NAZCA  TOTAL

2014 (*)   9,735         8,414      9,947    8,194     8,411      9,243

2013       9,710         8,472      10,000   8,294     8,212      9,232

2012       9,399         8,213       9,905    8,257     8,004      9,093

2011       8,631         8,182     10,007    8,108     7,895      8,828

2010       8,309         8,001       9,724    8,097     7,663      8,471

2009       8,289         8,263       9,396    8,195     7,887      8,483

2008       7,860         8,665       9,615    8,095     7,965      8,295

2007       7,640         8,198       9,282    8,085     8,027      8,016

2006       7,560        7,392        9,143    8,117     7,538      7,678

2005       7,585        7,289        8,943    8,299     7,391      7,753

2004       7,456        7,129        8,638    7,761     7,956      7,584

FUENTE : Informes Mensuales de Agencias Agrarias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (253 Kb) docx (532 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com