El Cultivo Del Maiz En Guatemala
javibart99Monografía10 de Marzo de 2015
4.351 Palabras (18 Páginas)342 Visitas
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIAS
AGRICOLAS
ICTA
EL CULTIVO DEL MAIZ EN GUATEMALA
Una guía para su manejo agronómico
Mario Roberto Fuentes López
M Sc. Investigador Principal
Sub-Programa de Maíz
Guatemala, 2002
2
PRESENTACION
El cultivo del maíz (Zea mays L.) forma parte del grupo de los granos básicos que
constituyen base de la dieta de la población guatemalteca por su alto contenido
energético y de proteínas, cuya parte consumida es la semilla sexual. En Guatemala, las
principales especies de granos básicos son el maíz, frijol negro, arroz y sorgo. Estos
granos revisten una importancia especial por sus implicaciones culturales,
socioeconómicas y alimentarias.
Los granos básicos son la principal fuente de carbohidratos (65%) y de proteína (71%) en
la dieta de los Guatemaltecos. El principal cultivo de los granos básicos es el maíz. La
contribución del maíz en la ingesta percápita de energía y proteína es alta: 37.7% y
36.5%, respectivamente, comparado con el frijol negro que presenta valores de 9.5% y
22.9%. El consumo promedio percápita de maíz por año es de 114 kg. Sin embargo, este
valor bajo condiciones de menor ingreso económico familiar, puede hasta duplicarse.
El área de cultivo se realiza en aproximadamente 500,000 hectáreas para el cultivo solo y
165,000 hectáreas asociado con frijol, sorgo, ajonjolí y otros. En los últimos años se ha
logrado disponer de un nivel de autosuficiencia del mercado de 96% para el caso del
maíz de grano blanco, con potencial de lograr el autoabastecimiento de la demanda
actual. Sin embargo, para el caso del maíz de grano amarillo se ha optado por la vía de la
importación. Actualmente el área maicera dedicada a este color de grano se estima en
1% y con tendencia a desaparecer.
La importancia que representa el maíz dentro de los granos básicos es indudable desde
distintos puntos de vista, por tener altas implicaciones en el contexto agrosocioeconómico
de una gran mayoría de la población, principalmente para garantizar la seguridad
alimentaria y la sobrevivencia. Los productos y subproductos que se obtienen del maíz,
son utilizados tanto por la población rural como urbana, siendo estos demandados para el
consumo humano, animal, transformación industrial y otros usos variados dentro o fuera
de las fincas productoras.
El rendimiento promedio nacional de maíz es bajo (1.77 t/ha). Este promedio es un
indicador de los diferentes factores agrosocieconómicos, culturales y ambientales que
influyen en los niveles de producción y productividad del maíz.. Esto implica diferencias
relacionadas al acceso de tecnología, uso de áreas marginales no aptas para la
producción de maíz, aumento de la vulnerabilidad al cambio climático, sequías
recurrentes, falta de infraestructura de riego, mercado, crédito agrícola y organización,
entre otros. Estos factores limitantes posibilitan el iniciar un reto relacionado a involucrar a
todos los actores dentro de la cadena agroalimentaria del maíz que propicie la integración
y la definición de líneas de trabajo que posibilite hacer del cultivo del maíz una actividad
productiva. Bajo esta perspectiva, el uso de tecnología constituye un aliado estratégico
muy importante en esta actividad agrícola a fin de que los productores logren los niveles
de rentabilidad que garanticen la sustentabilidad del cultivo.
3
INDICE
I. INTRODUCCION
1. Sistemas de producción de maíz
2. Área, Rendimiento y Producción del maíz 1991-1999.
3. Productores de maíz
4. Destino de la producción de maíz
5. Importación de maíz
6. Dieta alimenticia del guatemalteco
7. Disponibilidad aparente de maíz
II LA PLANTA DE MAIZ
1. Características morfológicas, taxonómicas y bromatológicas del maíz
2. Crecimiento y fases de desarrollo
2.1 Fase vegetativa
2.2 Fase reproductiva
2.3 Fase de llenado de grano
3. Fases y duración del desarrollo de una planta de maíz
4. Etapas de desarrollo del cultivo
5. Requerimientos para el crecimiento del cultivo
5.1 Influencia del fotoperíodo en el maíz
5.2 Requerimiento de agua
5.3 Influencia de la temperatura
5.4 Requerimientos del suelo
6. Zonas de producción de maíz
7. Desarrollo de variedades e híbridos de maíz
7.1 Variedad de Polinización Libre (VPL)
7.2 Híbridos de maíz
III. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO
1. Genotipos recomendados
1.1. Genotipos de maíz para la zona del Trópico Bajo
1.2. Genotipos para la zona del Altiplano
2. Clasificación de la semilla por su tamaño
3. Prácticas agronómicas
3.1 Condiciones del Trópico Bajo (0-1400 msnm)
3.2 Condiciones del Altiplano (1400-3000 msnm)
4. Manejo de la fertilización
4.1 Nitrógeno (N)
4.2 Fósforo (P)
4.3 Potasio (K)
4.4 Azufre (S)
4.5 Criterios para la aplicación de nutrientes en el maíz
4.6 Dosis de nutrientes en el cultivo del maíz
4
5. Manejo fitosanitario del maíz
5.1. Muestreo en el campo
5.2 Las malezas en el cultivo del maíz
5.3. Manejo de malezas en el cultivo del maíz
5.4 Herbicidas para el control de malezas
5.5 Manejo de insectos en el cultivo del maíz
5.6 Manejo de enfermedades en el cultivo
5.6.1 Enfermedades del follaje
5.6.2 Enfermedades que causan pudrición de la mazorca
6. Plagas en el almacenamiento
6.1 Sitotroga cerealella (Palomilla dorada del maíz)
6.2 Sitophilus zeamais (Gorgojo de los granos)
6.3 Prácticas a implementar en el almacenamiento
IV. COSTOS DE PRODUCCION
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
5
EL CULTIVO DEL MAIZ EN GUATEMALA
Una guia para su manejo agronómico
I. INTRODUCCION
El cultivo de maíz (Zea mays L) es uno de los cultivos de mayor variabilidad genética y
adaptabilidad ambiental. A nivel mundial se siembra en latitudes desde los 55º N a 40º S y del nivel
del mar hasta 3800 m de altitud. El cultivo del maíz tiene una amplia distribución a través de
diferentes zonas ecológicas de Guatemala. La distribución del cultivo está en función de la
adaptación, condiciones climáticas (precipitación, altitud sobre el nivel del mar, temperatura,
humedad relativa), tipo de suelo.
La producción de granos básicos en 1996, generó una producción de aproximadamente 1'992'850
tm. Esta producción involucra principalmente al maíz blanco: 83.1%, maíz amarillo: 0.8%, frijol
negro: 10%, arroz: 2.6% y sorgo: 3.6% (MAGA/UPIE, 1999b), valorada en unos 3'857millones de
quetzales1/ (MAGA 1998), que representan aproximadamente el 10% del valor de toda la
producción agrícola observada para ese año. Del cultivo de estos granos básicos se derivaron
unos 62'300 millones de jornales equivalentes a 222'600 empleos plenos para el mismo año
(MAGA, 1999a).
En Guatemala, de manera general el cultivo de maíz se concentra en la zona del altiplano y
zonas de la costa sur-occidental y nor-oriental. Este cultivo se observa entre altitudes de 0-
3000 msnm.
1. Sistemas de producción de maíz
La producción nacional de maíz se realiza a través de diferentes sistemas de producción que
involucra épocas de siembra y sistemas de siembra que incluye la práctica de asociar e intercalar
con otros cultivos. En relación a la época de siembra, esta varía dependiendo de la altitud de
ubicación de la localidad. A nivel nacional el mayor porcentaje de siembra (>80%) se realiza bajo
condiciones de temporal y varían según la ubicación de la localidad referente a la altitud sobre el
nivel del mar. Generalmente estas siembras se realizan en función del período de lluvia y otras
localidades como el Altiplano, las siembras dependen de la humedad residual observada en el
suelo.. Las zonas maiceras que se encuentren ubicadas abajo de los 1400 msnm realizan siembras
entre mayo y junio. Las siembras de segunda se realizan en septiembre. Bajo condiciones del
Altiplano (>1500 msnm) se observan diferentes épocas de siembra. En promedio las siembras de
primera se realizan entre marzo-abril y siembras de segunda entre abril-mayo. Las siembras bajo
condiciones de riego se observa principalmente en la zona del Trópico Bajo y se pueden realizar en
cualquier época del año.
Los métodos de siembra varían según la zona de cultivo. Para la zona del Trópico Bajo, las
siembras se realizan principalmente bajo el sistema de chuzo y sistema mecanizado. En ambos
sistemas los niveles tecnológicos pueden variar significativamente, dependiendo de la
disponibilidad económica de los agricultores. Para condiciones de el Altiplano en su mayoría se
realiza por medio de siembras manuales y un bajo porcentaje con siembras mecanizadas.
2. Área, Rendimiento y Producción del maíz 1991-1999.
1/ Valor estimado con base al precio promedio de 1998 al mayoreo en la terminal en quetzales para
...