ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Y método Cientifico

leandro0707695 de Agosto de 2014

5.255 Palabras (22 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 22

Paradigmas y métodos científicos

definición de paradigma: Un paradigma es la concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas sobre aspectos particulares de ese objeto. Ese contenido define los problemas que deben investigarse, la metodología por emplear y la forma de explicar los resultados de la investigación. El paradigma con esas características es aceptado por una comunidad científica determinada que así se diferencia de otra”. En otros términos un paradigma incluye leyes, supuestos teóricos, modelos, normativas, cuestiones metodológicas, atravesamientos político-ideológicos, que de un modo general ordenan y posibilitan la producción de las ciencias, oficiando de “ejemplar” aportando soluciones a los problemas generados en el seno de la comunidad científica. En un sentido más estricto, el propio T Kuhn lo define posteriormente como una “matriz disciplinar” ya que cualquier investigación científica se desarrolla en torno a paradigmas aceptados, que van legitimando el conocimiento fundado. Cada paradigma proporciona una “forma de respuesta” los distintos tipos de conocimientos : empírico, filosófico, científico teológico *¿Qué es conocimiento? Se considera que en el proceso de conocer intervienen el sujeto y el objeto. Explique esta relación desde un ejemplo de la disciplina.

Según Hartmann para que haya conocimiento son necesarios dos elementos por un lado alguien que conoce: el sujeto y por otro lado aquello que se conoce: el objeto. Desde nuestra disciplina un ejemplo seria: la enfermera (sujeto) y lo que se conoce (el objeto) el paciente. En este caso la enfermera es la encargada de trascender, ir más allá de si misma para ello sale, llega hasta el paciente y regresa, en este movimiento la enfermera le permite aprehender las características del paciente, en este ejemple los signos vitales. Al volver la enfermera ha sido modificada: posee ahora una imagen el valor de cada signo vital, los cuales reflejan al paciente tal cual es en ese momento que se produce la correlación.* además del sujeto y el objeto otros elementos interjuegan en el conocimiento y que la descripción de Hartmann no toma? ¿Cuáles podrían ser? Los elementos que consideramos que interactúan en el conocimiento y que la descripción de Hartmann no toma en cuenta es que el sujeto tiene que tener conciencia de la imagen aprehendida, aquellos “saberes” que el sujeto conoce por el trato cotidiano de las cosas, existe una familiarización entre el objeto y el sujeto. Otro elemento que no tiene en cuenta es la veracidad de la imagen, que la imagen coincida con el objeto.

¿Cuál es a su criterio la tarea de la ciencia? Es buscar la explicación de la realidad mediante leyes, basadas de forma sistemática, metódica y verificable. De esta manera podemos decir que las leyes tienen una fundamentación científica, y posibilitan predicciones y aplicaciones prácticas. ¿Qué es una Ley científica? Toda ley científica es universal y explican hechos o fenómenos particulares y permiten adelantarse a los sucesos que contengan ciertas particularidades necesarias para que ocurran, son hipótesis que han sido confirmadas por múltiples variantes, es una proposición científica en que se afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, las cuales representan una propiedad de sistemas concretos. Por ejemplo nuestra ley de actuación, tiene carácter universal en todo el territorio nacional argentino, y relaciona cada una de las acciones de enfermería en los diferentes ámbitos de actuación, y están sujetas a normas que validan nuestra tarea. Podemos citar como ejemplos inherentes a enfermería: Normas de servicio las cuales son guía de actuación diaria en nuestra profesión.*Caracterice y ejemplifique basados en las distintas teorías de enfermería:predicción, retrodicción, observación, experimentación.

la predicción es anteponerse a un hecho que se ha de producir, mediante la relación de observaciones previas. El conocimiento que un físico o investigador adquiere por medios teóricos a su vez puede ser utilizado por otros científicos para realizar nuevos experimentos para comprobar el mismo modelo, o determinar sus limitaciones o fallas. En esta interrelación entre la experimentación y la teoría lo que permite a la ciencia progresar continuamente sobre una base sólida.La retrodiccion.es describir como se produjo en el pasado un fenómeno u hecho realizando una reconstrucción del mismo. La observación consiste en un examen crítico y cuidadoso de los fenómenos, notando y analizando los diferentes factores y circunstancias que actúan sobre ellos, así como también el tiempo y el lugar donde se producen. La experimentación consiste en la observación del fenómeno bajo condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Sin la experimentación la ciencia moderna nunca habría alcanzado los avances que han ocurrido.

*Explique cada una de las características del conocimiento científico

Las características del conocimiento científicos son:

Descriptivo, explicativo y predictivo: pues describe una situación y la característica de la misma, y da una explicación precisa que permite luego predecir una situación similar de iguales características. Por ejemplo para movilizar un paciente obeso (con un índice de masa corporal de más de 34IMC) se requiere de más de dos enfermero.

Crítico y analítico: Pues explica mediante el análisis la interpretación y el juicio de un fenómeno. Que en un nosocomio se registra un alto índice de infecciones intrahospitalarias, pasado un tiempo se redujeron estos índices lo que habla de un mejoramiento de dicho nosocomio.

Metódico y sistemático: el método es la sucesión de instancias que se cumplen para alcanzar un objetivo, las cuales respetan un orden integrados al total del objetivo teórico. Por ej. El Pae que utilizan los enfermeros con cada uno de los usuarios a cargo.

Controlable: pues con información y tecnología adecuada es posible corroborar o refutar una hipótesis. Por ej. Los niños obesos tienen baja autoestima

Unificación: Existe cierta unificación de los conocimientos, es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. Por ej. La unificación de las técnicas y procedimientos en un servicio de enfermería.

Lógicamente consistente: Es que se establece bajo el ideal de una sistematización lógica rigurosa. Todas las proposiciones de la ciencia deben ser formalizadas. Por ej. Enfoque de riesgos que analiza un determinado conjunto de factores que determinan una conducta.

Comunicable por medio de un lenguaje preciso: Busca comunicar eliminando la ambigüedad, es preciso, se propone eludir la vaguedad y ser univoco. Trata también de no valorar, es neutro y pretende informar. Comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Por ej. Un buen registro de enfermería, que sea preciso y comprensible para nuestros colegas.

Objetivo y provisorio: pues se ocupa de hechos concretos y estos pueden ser modificados o mejorados por otros investigadores de una misma disciplina. Ej. las técnicas de cuidados enfermeros que pueden ser mejoradas por otros colegas sin cambiar su fundamentación

* ¿En qué consiste la naturaleza del espíritu científico? Es una actitud o disposición subjetiva del investigador que busca soluciones serias con métodos adecuados para el problema que enfrenta. Lo que le otorgará veracidad necesaria y por ende fundamentación científica pues respeta y se encuadra en sus patrones. Sus características son: Conciencia Crítica: Conciencia Crítica: Juzgar, distinguir, discernir, analizar para mejor poder evaluar los elementos componentes de un problema.Conciencia Objetiva: Implica un rompimiento valeroso con todas las posiciones subjetivas, personales y mal fundamentadas del conocimiento vulgar.Conciencia Racional: Piensa racionalmente. Las razones explicativas de un problema solo pueden ser intelectuales o racionales.

La OBJETIVIDAD es la condición básica de la ciencia (lo que vale no es lo que algún científico imagina o piensa, es aquello que realmente es).

*clasificación de las ciencias, según diversos autores. Ciencias puras: Asegura que el trabajo tiene razón de ser por el mero hecho de obtener nuevos conocimientos y no está interesado de manera inmediata en la utilización de los hallazgos científicos. Ciencias aplicadas: Utiliza el conocimiento producido por el conocimiento puro. Ambas ciencias parten de problemas cognoscitivos en el primer caso y de índole practica en el segundo. Ciencias formales: Son las que tienen como propósito el desarrollo del conocimiento (ciencia pura), estudia entes ideales que aunque comprobables son inexistente como realidad empírica. Son sus representantes la lógica, las matemáticas.

ciencias fácticas: Estudia objetos materiales, entes concretos, la realidad empírica, los hechos. Comprenden la física, la biología, la psicología, sociología, etc. A su vez dentro de las ciencias fácticas aparece la subdivisión entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. La primera se encarga de la naturaleza y la segunda de los humanos. Ciencias empírica-analítica: Se basan en un saber empírico-analítico o podríamos llamarlo también saber pronostico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com