Paramilitarismo
steved18 de Febrero de 2013
858 Palabras (4 Páginas)596 Visitas
EL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA EN EL GOBIERNO DE ALVARO URIBE VELEZ (2002 - 2010)
Colombia un país que ha vivido en una guerra civil por más de 40 años, en una lucha de diferencias ideológicas entre la extrema derecha y la extreme izquierda, que han hecho que el país se desarrolle dentro de un conflicto armado interno entre grupos paramilitares como las Autodefensa Unida de Colombia (AUC), grupos guerrilleros como las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de Abril (M-19) y a los que se les une las Fuerzas Militares de Colombia y, cuyos combates han ocasionado desplazamientos, dejando victimas que en su mayoría son mujeres y niños campesinos, indígenas y hasta jóvenes de las principales ciudades de Colombia, pero ¿Quiénes son los verdaderos autores intelectuales? ¿De dónde sale el paramilitarismo? ¿Cómo surge el paramilitarismo en Colombia? Y ¿a quién beneficia realmente?
Para poder resolver dichas preguntas y analizar el gobierno de mayor controversia en Colombia como fue el gobierno de “un hombre de mano firme y pulso armado”, como lo diría el ya fallecido Godofredo Cínico Caspa, primero tenemos que definir que es paramilitarismo y como se da el paramilitarismo en Colombia.
El paramilitarismo es el accionar de ciertos grupos armados al margen de la ley que tienen una estructura y una organización similar a la de un ejército, con un fin de combatir otros grupos armados al margen de la ley coma las guerrillas que se sublevan al gobierno, estos grupos paramilitares no forman parte de las fuerzas militares de un estado, por el contrario estos forman parte de una estrategia para combatir los grupos guerrilleros sin obedecer las leyes nacionales e internacionales para el ejercicio de la guerra, lo cual permite el exceso de violencia que sería inaceptable en las fuerzas militares del estado.
El paramilitarismo en Colombia tiene su génesis en la década de los 70, las guerrillas buscaban afianzar su legitimidad en Colombia ganando la simpatía de los sectores campesinos del país levantándose en armas contra las injusticias sociales del gobierno, como respuesta a estas movilizaciones el estado colombiano desarrollo una estrategia norte americana llamada doctrina de la seguridad nacional, para asfixiar militarmente a estos grupos subversivos, pero ya en la década de los 90 debido al creciente accionar guerrillero surgieron las CONVIVIR, el decreto de ley 356 del 94, propuesto por el entonces senador de la república Álvaro Uribe Vélez durante la presidencia de Cesar Gaviria, en la cual se establecen las convivir como cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la autodefensa agraria de campesinos y hacendados de las amenaza de los grupos guerrilleros. Durante su existencia las CONVIVIR fue cuestionada por irregularidades como: abusos graves incluyendo violaciones de derechos humanos contra supuestos colaboradores de la guerrilla, involucrar a civiles en el conflicto armado y ser el inicio de paramilitarismo en Colombia. En el año de 1997 cuando Álvaro Uribe era el gobernador de Antioquia, la corte constitucional declaró inconstitucional la existencia de las convivir obligando a que dichos grupos por medio del desarme en una desmovilización organizada devolvieran las armas que les avían suministrado las Fuerzas militares de Colombia.
Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se destacaron varios casos de corrupción, en donde varios de sus más cercanos colaboradores se encuentran implicados como: el caso de Agro Ingreso Seguro (AIS), el desvió de dineros de la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (DIAN) y el caso más grave, en donde se encuentran involucrados crímenes de lesa humanidad, la parapolítica, en donde se encuentran involucradas personas muy cercanas al ex mandatario, y de la cual se desprenden una serie de
...