Parasitos intestinales Tipos de parasitismo
Ivan MaulResumen24 de Noviembre de 2017
2.712 Palabras (11 Páginas)428 Visitas
Parásitos
Simbiosis: Asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.
-parasitismo: es un tipo de simbiosis, una asociación de entre dos organismos de distintas especies, un huésped y un hospedador, el parasito o huésped depende del otro (hospedador) y obtiene un beneficio. En la mayoría de los casos de parasitismo el hospedador percibe un daño o perjuicio por parte del huésped en algún momento del ciclo.
Los paracitos son organismos que requieren de otro organismo (huésped) para vivir o por lo menos completar una parte de su ciclo vital.
Tipos de parasitismo
- Obligatorio: es cuando el parasito requiere de un hospedador específico para completar su ciclo y no puede vivir fuera del mismo.
- Facultativo: se refiere a seres de vida libre que en determinadas condiciones pueden ser parásitos (larvas de mosca)
- Accidental: se da cuando un parasito se establece en un huésped que no es el habitual, por lo que no logra vivir mucho tiempo dentro de el
- Errático: cuando un parasito se localiza en un sitio ectópico, es decir, un órgano o tejido del hospedador no habitual.
- Espurio: también llamado pseudoparasitismo, consiste en el tránsito de parásitos de vida libre por el hospedador sin causar infección.
- Zoonosis: infecciones e infestaciones que se transmiten de manera natural entre humanos y animales. Siendo estos últimos los hospedadores intermediarios y los humanos hospedadores definitivos.
Población vulnerable
Afectan principalmente a los niños, entre 1 y 5 años.
La incidencia de estas infecciones es especialmente elevada en aquellas regiones geográficas de climas cálidos y húmedos. Generalmente se da en países en vías de desarrollo. En condiciones sanitarias deficientes y la deficiente eliminación de excreciones favorecen el desarrollo de infecciones parasitarias. Estos factores aunados a las malas condiciones socioeconómicas y nutricionales del hospedador humano, provocan un aumento en la incidencia, de la prevalencia y de la gravedad de las parasitosis.
Los niños por su mala higiene y mayor exposición a tierra y agua constituyen la población más comúnmente afectada. La prevalencia estimada de parasitación por helmintos y protozoos en áreas endémicas se encuentra en torno al 85%. Así como en adultos mayores que por el sistema inmunitario deteriorado, son propensos a adquirir este tipo de parasitosis.
- Oxiuros
- Áscaris
- Giardias
Medios de transmisión.
Las enfermedades por parásitos se pueden transmitir por el consumo de alimentos contaminados por huevos de parásitos, por picadura de un insecto (mosquito, chinche o garrapatas), por contacto sexual. También puede ser por el contagio de vía fecal-oral o mano-oral, en el que una persona tuvo contacto con heces contaminadas (humanas o animal) y posteriormente ingirió huevos de parásitos.
Factores que hacen posible las parasitosis intestinales: paracito, huésped y medio ambiente.
- Parásito.
- Huésped: aquel organismo que alberga a otro en su interior o que porta sobre si, en simbiosis.
- Medio ambiente: el reservorio fundamental es el ser humano infectado que puede desarrollar la enfermedad, convirtiéndose en una fuente de infección.
Giardiasis (Giardia lamblia/duodenalis/intestinalis)
Etiopatogenia
La infección por G. lamblia se inicia mediante la ingestión de quistes. El ácido del estómago estimula la rotura del quiste, con la liberación de trofozoítos (etapa en la cual llevan a cabo su actividad principal de nutrición y crecimiento) en el duodeno y el yeyuno, donde los organismos se multiplican por fisión binaria. Después producen quistes que caen a la luz intestinal y son eliminados con las heces. Pueden permanecer viables por largos periodos de tiempo en suelos y aguas hasta que vuelven a ser ingeridos.
Epidemiología
El género Giardia está presente por todo el mundo con una distribución selvática o «de la jungla» en numerosos riachuelos, lagos y zonas montañosas.
Enfermedades clínicas
La infección por Giardia puede dar lugar a un estado de portador asintomático (en el 50% de los individuos) o bien a una enfermedad sintomática que comprende desde la diarrea leve hasta un síndrome de hipoabsorción grave.
El inicio de la enfermedad es súbito y se manifesta con diarrea líquida y fétida; espasmos abdominales; flatulencia y esteatorrea. La Giardiasis crónica, sintomatología subaguda y asociada a signos de malabsorción, desnutrición y anemia.
Tratamiento, prevención y control
El fármaco de elección es el metronidazol, si bien furazolidona, tinidazol y quinacrina constituyen también alternativas aceptables. La prevención y el control de la giardiasis implica evitar el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente por parte de viajeros y aficionados a las actividades al aire libre. La ebullición del agua potable que se recoja en riachuelos y lagos o en los países con elevada incidencia de enfermedad endémica confiere protección frente a la infección.
Áscaris lumbricoides
Etiopatogenia.
El huevo infeccioso ingerido libera una larva que atraviesa la pared duodenal, entra en el torrente sanguíneo, es transportada hasta el hígado y el corazón y después pasa a la circulación pulmonar. Las larvas quedan libres en los alvéolos pulmonares, donde crecen y experimentan mudas. Al cabo de unas 3 semanas son expulsadas del sistema respiratorio con la tos y deglutidas para regresar de nuevo al intestino delgado. Cuando los gusanos machos y hembras maduran en el intestino delgado (sobre todo en el yeyuno), la fecundación de las hembras por los machos llega a producir hasta 200.000 huevos diarios durante 1 año.
Epidemiología
A. lumbricoides es prevalente en áreas con condiciones sanitarias deficientes y cuando se emplean las heces humanas como fecundantes. Puesto que tanto los alimentos como el agua se contaminan con los huevos, este parásito afecta más que cualquier otro a la población mundial.
Enfermedades clínicas
Las infecciones debidas a ingestión de un pequeño número de huevos pueden no producir síntomas; sin embargo, incluso un solo gusano adulto resulta peligroso, dada su capacidad para migrar hasta el conducto biliar y al hígado y provocar daño tisular. Además, puesto que el parásito tiene un cuerpo fuerte y flexible, en ocasiones perfora el intestino y origina peritonitis con infección bacteriana secundaria. En caso de infección por muchas larvas, la migración de los gusanos hasta los pulmones puede producir una neumonitis que recuerda a la crisis asmática.
Además, una maraña de gusanos adultos en el intestino puede provocar obstrucción, perforación y oclusión del apéndice.
Tratamiento, prevención y control
El fármaco de elección es mebendazol y como alternativas se emplean pamoato de pirantel y piperacina. Además, los huevos pueden persistir en el suelo contaminado durante 3 años o más. Con toda certeza, la mejora en la higiene personal en las personas que manipulan alimentos representa un aspecto importante en el control de esta parasitosis.
Enterobius vermicularis (oxiuro)
Etiopatogenia
La infección se inicia con la ingestión de los huevos embrionados. Las larvas salen de ellos en el intestino delgado, donde maduran hasta transformarse en adultos al cabo de 2 a 6 semanas. Después de la fecundación por el macho, el gusano hembra produce los característicos huevos asimétricos. Los huevos son depositados en los pliegues perianales por las hembras migratorias.
Epidemiología
E. vermicularis se distribuye en todo el mundo, aunque es más común en las regiones templadas; la diseminación de una persona a otra se facilita en condiciones de hacinamiento, por ejemplo, en las guarderías, los colegios y las instituciones para enfermos mentales.
Enfermedades clínicas
Muchos niños y adultos infectados no presentan síntomas, y actúan como portadores. Los gusanos adheridos a la pared intestinal pueden causar inflamación alrededor de los huevos.
Tratamiento, prevención y control
El fármaco de elección es albendazol o mebendazol. Pamoato de pirantel y piperacina son eficaces, pero es frecuente la reinfección. Para evitar la reintroducción del microorganismo y la reinfección del entorno familiar, se suele tratar simultáneamente a todos los miembros de la familia.
La higiene personal adecuada, el cuidado de las uñas, el lavado cuidadoso de la ropa de cama y el tratamiento inmediato de los individuos infectados son medidas que contribuyen al control.
Entamoeba histolytica
Etiopatogenia
Después de ser ingeridos, los quistes pasan a través del estómago, donde la exposición al ácido gástrico estimula la liberación del trofozoíto patógeno en el duodeno. Los trofozoítos se dividen y provocan una extensa necrosis local en el intestino grueso.
Epidemiologia
E. histolytica presenta una distribución mundial. Aunque se encuentra en áreas frías como Alaska (EE. UU.), Canadá y Europa oriental, su incidencia es máxima en las regiones tropicales y subtropicales que presentan deficiencias sanitarias y aguas contaminadas.
...