ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pares Craneales

mariute23 de Junio de 2013

815 Palabras (4 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 4

PARES CRANEALES

¿Cómo determinar el funcionamiento de los pares craneales?

I PAR U OLFATORIO

Mientras se mantiene tapada la una fosa nasal de la persona a la que se le va analizar con la presión de un dedo, le acercamos a la otra fosa nasal una sustancia de olor agradable por ejemplo un perfume, y luego otra de color desagradable por ejemplo alguna fruta descompuesta. En dos casos la persona debe inhalar fuertemente, luego se le pedirá que indique la clase de olor que percibió. Este mismo proceso se le hará con la otra fosa nasal y de aquí podemos observar si esa persona percibe correctamente los olores presentados, caso contrario podemos determinar que existe alguna lesión en el I PAR CRANEAL.

II PAR U ÓPTICO

Para poder ver si este par funciona, lo que podríamos hacer es identificar el grado de nitidez que cada ojo tiene para ver un objeto a una cierta distancia, esto es de lejos o de cerca. Podríamos indicarle a la persona que identifique ciertas letras de diferentes tamaños a una distancia determinada; así como también pedirle que identifique y escoja ciertos objetos de diferentes colores y tonalidades.

III PAR O MOTOR OCULAR COMÚN,

IV PAR O PATÉTICO, Y

VI PAR O MOTOR OCULAR EXTERNO

Estos tres pares craneales al intervenir en los movimientos del globo ocular, lo que procederíamos a realizar para examinarlos es pedirle a la persona que mantenga la cara fija, luego colocar frente a sus ojos a una distancia moderada, un objeto visible, y pedirle que lo siga con la mirada, entonces movemos el objeto hacia el lado derecho, luego al lado izquierdo, hacia arriba, hacia abajo y oblicuamente. Aquí podremos observar si realiza los movimientos correctamente hacia todos los lados, los pares funcionan correctamente, de lo contrario hay algún problema en algún par si los movimientos no son realizados correctamente.

V PAR O TRIGÉMINO

Podemos realizar algunas presiones en los sitios de emergencia de los nervios para ver si hay sensibilidad; también podemos pedirle a la persona que abra y cierre la boca o que haga movimientos de masticación; también le podemos topar la córnea para observar si la persona cierra los párpados, pero siempre teniendo precaución al topar; así mismo podríamos estimular las fosas nasales para producirle lagrimeo.

VII PAR O FACIAL

Se le puede indicar a la persona que realice movimientos de la cara, por ejemplo haciendo muecas, decirle que mueva la boca de derecha a izquierda, que abra y cierre la boca, en general que realice todos los movimientos que se puedan realizar con la boca. También le podríamos decir algo que le produzca risa, y podremos ver los movimientos en la boca al momento de reírse. Si se vemos que algún movimiento le produce dolor o no lo pude realizar, podríamos decir que existe algún problema en el VII PAR.

VIII PAR O AUDITIVO

Para determinar la acuidad auditiva podríamos colocarnos detrás de la persona a una cierta distancia y hablarle con voz normal o natural, así podríamos ver si la persona escucha o tiene algún problema auditivo, también podríamos decirle que con un solo oído escuche un reloj; aquí el un oído lo podemos tapar y el reloj lo acercamos al otro oído.

Para ver el equilibrio de la persona se le puede decir que camine sobre una línea pintada en el suelo, así podremos ver si los movimientos correspondientes los realiza correctamente. También le podremos hacer girar, que de una media vuelta y que gire el cuerpo completamente.

IX PAR O GLOSOFARÍNGEO

Principalmente para revisar este par podríamos darle a la persona que saboree varias substancias, así podremos ver si identifica las distintas cualidades primarias del gusto como: dulce,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com