ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pares Craneales

Mayra.Alejandra18 de Septiembre de 2012

3.354 Palabras (14 Páginas)1.409 Visitas

Página 1 de 14

Pares craneales

Dra Marianela Jiménez B

PARES CRANEALES

Los pares craneales son haces de prolongaciones neuronales que inervan los músculos, glándulas o transmiten impulsos desde las zonas sensitivas.

Emergen a través de orificios craneales y están cubiertos por vainas tubulares procedentes de las meninges craneales

Son doce pares craneales

Primer par craneal: N. Olfatorio

Se origina en la mucosa olfatoria del techo de la cavidad nasal y a lo largo del tabique nasal y la pared medial del cornete superior; termina en el bulbo olfatorio, en el extremo rostral del tracto olfatorio que llega hasta la base del procencéfalo

Su función es la de dar el sentido del olfato. Los cuerpos celulares de las células olfatorias radican en el epitelio olfatorio del techo de la cavidad nasal y en el tabique nasal y de la pared medial del cornete superior.

Las prolongaciones centrales de las células neurosensitivas olfatorias dan unos 20 haces de fibras nerviosas olfatorias formando así el nervio olfatorio.

Nervio Olfatorio

Mucosa Olfatoria: Mucosa que recubre la parte posterosuperior de las fosas nasales y contiene las células nerviosas especializadas en la captación del olor.

Células olfatorias: células nerviosas especializadas en la captación del olor. Son bipolares que por un extremo presenta una sola ramificación dendrítica que emite una serie de pequeños cilio olfatorios que desembocan en la cavidad nasal y por otro se continúa mediante un axón que forma el nervio

Nervio Olfatorio

Lámina Cribosa del Etmoides: está sobre las fosas nasales, está perforada por numerosos orificios por las que las fibras nerviosas del bulbo olfatorio pasan hasta las fosas nasales, a través de la comunicación con la cavidad craneal

Bulbo olfatorio: abultamiento en el extremo del tracto olfatorio. A él llegan las fibras nerviosas que contribuyen los nervios olfatorios y por su interior trascurren las vías que conducen las sensaciones olfativas a los centros especializados del cerebro que se encuentran en el hipocampo.

Nervio Olfatorio

Área olfatoria lateral: en esta región se encuentran los aspectos más complejos del sentido del olfato y está considerada el área cerebral olfativa por excelencia.

Las áreas olfatorias están conectadas con el hipotálamo, hipocampo y núcleos del tronco cerebral.

N. Olfatorio

Las fibras atraviesan los orificios de la lámina cribiforme del hueso etmoides, perforando la duramadre y la aragnoides y llegan al bulbo olfatorio que se encuentra en la fosa craneal anterior.

Los axones de estas células crean el tracto olfatorio

Los estímulos olfatorios despiertan las emociones y nos permiten apreciar los aromas de los alimentos y del ambiente e inducen respuestas viscerales

Anosmia o pérdida del sentido de la olfacción

La pérdida de fibras olfatorias puede ocurrir con la edad ya que disminuye el número de células neurosensoriales olfatorias de este epitelio

Las personas se quejan de pérdida de gusto cuando en realidad es el olfato lo que se encuentra alterado

La anostomia generalmente es unilateral

La olfacción puede verse alterada por lesiones en la mucosa nasal, las fibras del sistema olfatorio, el bulbo olfatorio o el tracto olfatorio

Pérdida del sentido de la olfacción

En los traumatismos craneales graves se pueden desgarrar de los bulbos olfatorios y desprender de los nervios, o pueden desgarrarse las fibras si se fractura la lámina cribiforme.

Si todos los haces olfatorios se desgarran de un lado se daría pérdida del sentido completa de ese lado

Los tumores y abscesos del lóbulo frontal o de la meninges de la fosa craneal anterior también producen anosmia por compresión del bulbo o tracto olfatorio

Segundo par craneal: N.óptico

Se origina en las células ganglionares de la retina nerviosa y se extiende desde la cara posterior del ojo hasta el quiasma óptico. A partir de aquí los axones de las células ganglionares de la retina se continúan como tracto o cintilla óptica y terminan en el diencéfalo

Su función es de sentido especial de la visión

Este nervio está rodeado por prolongaciones de las meninges craneales y el espacio subaragnoideo, lleno de LCR. La arteria y vena centrales de la retina atraviesan las capas de la menínges y discurren en la porción anterior del nervio óptico.

N. óptico

El nervio empieza en el lugar donde los axones de las células ganglionares de la retina perforan la esclerótica, en la profundidad del disco óptico.

Sale por el conducto óptico para entrar a la fosa craneal media, donde se forma el quiasma óptico

Las fibras de la mitad medial de la retina se unen con las de la mitad lateral y forman la cintilla óptica

Partes del Nervio Óptico

Retina: contiene las células que reciben los rayos luminosos y los transforman en impulsos nerviosos. De éstas parten las fibras que forman el nervio óptico.

Quiasma óptico: región de encrucijada a la que llegan los nervios ópticos procedentes de los globos oculares. En él las fibras nerviosas que proceden del lado nasal de la retina se cruzan oblicuamente y son enviadas hacia el hemisferio cerebral contrario , mientras que las proceden del lado temporal o externo de la retina continúan del mismo lado.

Tracto óptico: son cordones de sustancia blanca que se desprenden de los ángulos posteriores del quiasma óptico y se dirigen hacia atrás, para llevar las fibras nerviosas que trasmiten las sensaciones ópticos hasta los cuerpos geniculados.

Cuerpo geniculado lateral: situado en el mesencéfalo, desde allí son conducidas por medio de los fascículos geniculocalcarinos a la corteza cerebral visual.

Corteza Cerebral Visual: región especializada en la interpretación conscientemente de los estímulos nervioso en que se han transformado las sensaciones luminosas percibidas en la retina. Se encuentra en el lóbulo occipital.

Neuritis óptica

Son lesiones del nervio óptico que disminuye la agudeza visual. Puede obedecer a trastornos inflamatorios, degenerativos, desmielinizantes o tóxicos

Sustancias como el alcohol metílico y etílico, tabaco, plomo o mercurio pueden lesionar el nervio óptico

Edema de la pupila

Es un incremento de la presión del LCR sobre el espacio subaracnoideo que rodea el nervio óptico, donde se comprime la vena central de la retina y se obstruye el retorno venoso de la retina

Éste determina una tumefacción de las afluentes de la vena de la retina con edema del disco

Parte de este edema se debe al incremento del tamaño de los axones del disco óptico por una obstrucción parcial del trasporte axonal dentro de las fibras del nervio óptico

Tercer par craneal: n. Oculomotor

Tiene una función motora somática es decir inerva los músculos estriados de la órbita y una función motora visceral, donde los axones dan origen al sistema parasimpático craneal, dando inervación a músculos lisos y glándulas.

Existen dos núcleos de este nervio, el núcleo motor somático que se encuentra en la sustancia gris de mesencéfalo y el núcleo motor visceral que se sitúa dorsal al núcleo motor somático

N. Oculomotor

Da función motora para los músculos recto superior, medial e inferior y el oblicuo inferior del ojo y a el músculo elevador del párpado superior, también les da función propioceptiva.

Tiene función parasimpática a través del ganglio ciliar para el esfínter de la pupila, que produce una constricción pupilar y para los músculos ciliares del cristalino, responsables de la acomodación del cristalino

Nervio Oculomotor

Este nervio del mesencéfalo, perfora la duramadre y se dirige a la pared lateral del seno cavernoso. Abandona la cavidad craneal y entra en la órbita por la fisura orbitaria superior, donde se divide en porción superior para los músculos recto superior y el elevador del párpado superior y otra inferior para los músculos recto inferior y medial y el oblicuo inferior. Esta división inferior también da fibras parasimpáticas que salen del ganglio ciliar y llegan al globo ocular por los nervios ciliares cortos e inervan el músculo ciliar y el esfínter de la pupila

Parálisis del nervio oculomotor

Se origina una parálisis de todos los músculos extrínsecos del ojo, con excepción del oblicuo superior y del recto lateral. Se paraliza el esfínter de la pupila y el músculo ciliar.

Se da:

-Ptosis (caída) del párpado superior ya que se paraliza el M. elevador del párpado superior

-Ausencia del reflejo fotomotor de la pupila del ojo afectado

- Dilatación de la pupila por la interrupción de las fibras parasimpáticas para el iris, con lo que el músculo dilatador de la pupila no tiene ningún oponente

-Separación del globo ocular con desviación ligera hacia abajo por efecto de los músculos recto lateral y oblicuo superior

Cuarto par craneal: N. troclear

Tiene una función somática para el músculo extrínseco del ojo oblicuo superior y le da propiocepción

Su núcleo se encuentra caudal al núcleo del nervio oculomotor, emerge en la cara dorsal del mesencéfalo, sigue un trayecto subaragnoideo , perfora la duramadre y se dirige lateral al seno cavernoso para continuar hasta la fisura orbitaria superior y alcanzar la órbita para inervar a músculo

Es el único nervio que emerge dorsal del tronco encefálico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com