ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parkinson

wrodriguez10 de Enero de 2013

2.571 Palabras (11 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central. En el cual se pierden neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestriada.

Clínicamente se caracteriza por alteraciones del movimiento progresivas, como temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural. En cuanto al déficit cognitivo, los hallazgos aún no son claros. Los cambios histopatológicos de la EP estarían distribuidos más ampliamente de lo que originalmente se creía, lo cual podría explicar la diversidad de síntomas motores, cognitivos, autonómicos y sensitivos.

Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa." En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre.

Los trastornos cognitivos y los síntomas psicóticos afectan tanto al paciente como a su cuidador. Además, la demencia se relaciona con un deterioro de la calidad y una disminución de la duración de la vida del paciente, en tanto que aumenta el nivel de angustia del cuidador.

La psicosis es un factor de riesgo importante para la necesidad de cuidados especiales en el hogar, lo cual tiene consecuencias económicas y pronosticas al igual que los síntomas cognitivos y conductuales, que afectarían a más de la mitad de los pacientes con EP.

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Es un trastorno cerebral que lleva a que se presente agitación (temblores) y dificultad en la marcha, el movimiento y la coordinación.

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

CAUSAS

El mal de Parkinson se presenta con mayor frecuencia después de los 50 años de edad y es uno de los trastornos neurológicos más comunes en los ancianos. Algunas veces, se presenta en adultos más jóvenes y afecta tanto a hombres como a mujeres.

En algunos casos, la enfermedad es hereditaria. Cuando una persona joven resulta afectada, generalmente se debe a una forma de la enfermedad que es hereditaria.

Las neuronas utilizan un químico cerebral, llamado dopamina, para ayudar a controlar el movimiento muscular. El mal de Parkinson ocurre cuando las neuronas del cerebro que producen la dopamina se destruyen lentamente. Sin la dopamina, las neuronas en esa parte del cerebro no pueden enviar mensajes apropiadamente, llevando a la pérdida de la función muscular. El daño empeora con el tiempo. Se desconoce la razón exacta por la cual estas neuronas se desgastan.

El Parkinson es raro en los niños y puede ocurrir debido a que los nervios no son tan sensibles a la dopamina.

El término "parkinsonismo" hace referencia a cualquier afección que involucre los tipos de cambios en el movimiento observados en el mal de Parkinson. El parkinsonismo puede ser causado por otros trastornos (llamado parkinsonismo secundario) o por ciertos medicamentos.

No se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados.

Determinados agentes tóxicos son capaces de provocar cuadros clínicos similares a la enfermedad de Parkinson, pero se trata de casos puntuales que no permiten esgrimir una hipótesis tóxica como principal causa de la enfermedad. Existen indicios para pensar que errores del metabolismo energético celular podrían predisponer a determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson, convirtiendo a las neuronas dopaminérgicas en vulnerables a determinados tóxicos ambientales (exógenos) o del propio organismo (endógenos).

En la actualidad se puede resumir que la EP no tiene una causa única, existiendo casos familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte neuronal.

La E P es una enfermedad de diagnóstico clínico. Esto significa que es el neurólogo quien, con los datos aportados por el paciente y su familia en la anamnesis y los hallazgos de la exploración física, diagnostica la existencia de una EP.

No es estrictamente necesaria la realización de pruebas complementarias (análisis de sangre, resonancia magnética o PET, estudio que permite conocer el estado de la función dopaminergica cerebral), si bien en determinados pacientes puede ayudar a aumentar la certeza diagnóstica y diferenciar la enfermedad de Parkinson de otros procesos que comparten características clínicas comunes.

La realización de un PET cerebral puede ayudar en aquellos pacientes con características atípicas en los que el diagnóstico resulta más difícil. En el momento actual no es

SINTOMAS

Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, el paciente puede tener un temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se arrastra. Los síntomas pueden afectar uno o ambos lados del cuerpo y pueden abarcar:

• Parpadeo lento

• Estreñimiento

• Dificultad para deglutir

• Babeo

• Alteración del equilibrio y la marcha

• Falta de expresión facial (como si estuviera usando una máscara)

• Achaques y dolores musculares

• Problemas con el movimiento que pueden abarcar:

o dificultad para iniciar el movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una silla

o dificultad para continuar el movimiento

o movimientos lentos

o pérdida de movimientos pequeños o finos de la mano (la escritura puede volverse pequeña y difícil de leer; comer se vuelve más difícil)

• Músculos rígidos o tensos (a menudo comenzando en las piernas)

• Agitación, temblores

o generalmente ocurren en las extremidades en momentos de reposo o cuando se extiende el brazo o la pierna

o desaparecen durante el movimiento

o con el tiempo, se pueden observar en la cabeza, los labios, la lengua y los pies

o pueden empeorar cuando la persona está cansada, excitada o estresada

o puede presentarse frotamiento del pulgar y dedos de la mano (rodamiento de píldora)

• Habla más tranquila y lenta, y voz monótona

• Postura encorvada

• Presión arterial baja al levantarse, sudoración, babeo, falta de control de la temperatura corporal. Estos problemas se deben a algo llamado disfunción autónoma.

Otros síntomas pueden ser:

• Ansiedad, estrés y tensión

• Confusión

• Demencia

• Depresión

• Desmayo

• Alucinaciones

• Pérdida de la memoria

DIAGNOSTICO

El diagnóstico puede realizarse en aquellos individuos que presenten al menos 2 de 4 signos cardinales:

• Temblor en reposo.

• Hipertonía Muscular (rigidez muscular).

• Bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios).

• Pérdida de reflejos posturales.

El temblor en reposo está presente en 85 % de los casos de EP. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico.

Manifestaciones Motoras

• Bradicinesia.

• Alteración de la motricidad fina.

• Micrografía (Estado en que la letra en manuscrita del paciente cada vez se hace más pequeña e ilegible).

• Hipofonia

• Sialorrea (Producción excesiva de saliva)

• Temblor en reposo de 4 a 6Hz.

• Rigidez muscular.

• Signo o Fenómeno de la Rueda dentada.

• Alteración de la postura.

• Inestabilidad postural.

No todos los síntomas aparecen en todos los pacientes y la evolución y progresión de la enfermedad es muy variable según los casos.

Características no motoras

• Depresión y Ansiedad.

• Alteraciones cognitivas.

• Trastornos del sueño.

• Alteraciones sensoriales y dolor.

• Anosmia. (Pérdida o disminución del sentido del olfato)

• Trastornos de la función autonómica.

A veces los pacientes refieren dolor en las piernas por calambres, frío, ardor o sensación de entumecimiento y dolor de cabeza (cefalea) o dolor de cintura (lumbar).

Las dificultades para dormir se deben a la ansiedad, el dolor o la rigidez muscular. Es fundamental que el paciente duerma bien y realice un buen descanso porque el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com