ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos De La Metodología De Investigación

nars19914 de Junio de 2014

2.735 Palabras (11 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 11

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. . Se debe conceptuar el problema y verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

CRITERIOS para plantear el problema:

Expresar una relación entre dos o más variables.

Formularlo claramente y sin ambigüedad

Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, de poder observarse en la realidad.

ELEMENTOS que contiene el planteamiento del problema:

1. OBJETIVOS

Deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio, deben tenerse presente durante todo el desarrollo de la investigación, han de ser congruentes entre si.

EJEMPLO: Analizar la comunicación, en las campañas de SIDA, realizadas y difundidas por Lusida, en el último año.

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas pueden ser más o menos generales pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.

EJEMPLO: ¿Cómo evolucionó el discurso de las campañas de LUSIDA, desde su inicio a partir de la modificación de hábitos y actitudes en la sociedad?

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Justificar el estudio, exponiendo las razones. El propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivaran de ella. Tal vez ayude a resolver un problema social, o a construir una nueva teoría.

CRITERIOS para evaluar el potencial de una investigación:

CONVENIENCIA: para que sirve

RELEVANCIA SOCIAL: que alcance social tiene

IMPLICACIONES PRÁCTICAS: ayudara a resolver algún problema práctico

VALOR TEÓRICO: se llenará algún hueco de conocimiento

UTILIDAD METODOLÓGICA: ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables.

MARCO TEÓRICO

Es sustentar teóricamente el estudio

SEIS FUNCIONES PPALES:

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

Orienta sobre como ha de realizarse el estudio

Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación

Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Antes de realizar el marco teórico se debe revisar la literatura. Hay tres tipos básicos de fuentes de información:

Fuentes primarias: proporcionan datos de primera mano: libros, artículos periodísticos, monografías, tesis.

Fuentes secundarias: compilaciones, resúmenes, reprocesan información de primera mano.

Fuentes terciarias: documentos que contienen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas.

DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN:

EXPLORATORIA/DESCRIPTIVA/EXPLICATIVA/CORRELACIONAL

Los 4 son igualmente válidos e importantes

EXPLORATORIA: El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano. Identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para inv. Posteriores o sugerir afirmaciones. Pocas veces constituyen un fin en si mismos.

DESCRIPTIVAS: El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. La inv. Descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

CORRELACIONALES: este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. Miden las dos o mas variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores de variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si no hay correlación indica que las variables varían sin seguir un patrón sistemático entre si.

EXPLICATIVAS: Van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.

HIPÓTESIS: son para establecer una guía precisa del problema de investigación o fenómenos que estamos estudiando. Se puede tener una, dos o mas hipótesis o que no exista. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de preposiciones. No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Dentro de la inv. Científica, las hipótesis son proposiciones tentativas, acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos sistematizados y organizados. Surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Tienen una función descriptiva explicativa. Son guías y prueban o sugieren teorías.

CARACTERÍSTICAS: Deben referirse a una situación social real., porque solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.

Las variables de las mismas deben ser comprensibles, precisos y lo mas concreto posible.

La relación entre variables e hipótesis debe ser clara y verosímil.

Los términos de las hipótesis y la relación planteada deben ser observables y medibles tener referentes a la realidad. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

VARIABLES: es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos: sexo, motivación hacia el trabajo, personalidad, exposición a una campaña. Hay variables dependientes e independientes.

MUESTRAS

Para seleccionar la muestra, lo primero es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos)

Una vez que se ha definido la unidad de análisis se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. La población debe situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.

Entonces, recapitulando, se define la unidad de análisis, se delimitan las características de la población y se determina la muestra o sea un subgrupo de la población

Tipos:

Probabilística: todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Puede medirse el tamaño de error en nuestras predicciones, el objetivo es reducir al mínimo este error

No probabilísticas: la elección de los elementos, no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con el investigador o del que hace la muestra.

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática, y cuantitativa. Es una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. Otros usos son: describir tendencias en el contenido de la comunicación, medir la claridad de mensajes, determinar el estado psicológico de personas o grupos, reflejar actitudes, valores, creencias de grupos. Identificar intenciones y características de comunicadores, etc.

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, es el proceso por el cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se transforma en algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es necesario definir el universo, las unidades de análisis y las categorías de análisis.

UNIVERSO: da sólo ejemplos, las emisiones de un noticiero, la obra completa de Kafka, los discursos pronunciados por políticos.

UNIDADES DE ANÁLISIS: constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías.

Son la palabra, tb letras, fonemas, símbolos.

El tema, se define como una oración.

El ítem, la unidad total empleada por los productores del material simbólico, puede ser un libro, una editorial, un programa de radio.

El personaje, un individuo, un personaje televisivo, un líder histórico

Medidas de espacio y tiempo, unidades físicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com