ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patologías: Cistitis, Incontinencia urinaria y cáncer vesical..

SayiCgApuntes29 de Noviembre de 2016

2.784 Palabras (12 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 12

Patologías: Cistitis, Incontinencia urinaria y cáncer vesical.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Se recomienda el consumo de abundantes líquidos, vaciamiento completo de la vejiga en forma frecuente y después de tener relaciones sexuales, aseo genital adecuado, uso de ropa interior de algodón

Se recomienda la ingesta diaria de jugo de arándano para disminuir la recurrencia de IVU

Infección de Vías Urinarias

Infección baja del tracto urinario: Infección que implica vejiga, próstata y uretra.

Cistitis: Es una infección confinada a la vejiga urinaria.

Factores de Riesgo Asociados con

Infección de las Vías Urinarias

  1. Reflujo vesicoureteral  
  2. Orina residual en la vejiga

a. Vejiga neurogénica

  1. Instrumentación del tracto urinario  

a. Catéter urinario

d. Cistoscopia  

  1. Sexo – Mujeres  

a. Cistitis de la luna de miel

Patogénesis

Las bacterias de la flora intestinal periódicamente acceden al tracto genitourinario. La proximidad del ano a la del tracto genitourinario en las mujeres es un factor probable. La colonización bacteriana subsiguiente de las células uroepiteliales sienta las bases para la bacteriuria persistente.

Las colonizaciones opuestas se deben a varios factores del huésped, como el pH ácido, flora vaginal normal, tipo específico de anticuerpos cervico-vaginales y el efecto de lavado urinario durante la micción.

A raíz de la colonización periuretral, los uropatógenos acceden a la vejiga a través de la uretra, a los riñones a través de los uréteres, y a la próstata a través de los conductos eyaculatorios. La uretra y la unión ureterovesical son barreras mecánicas que impiden la ascensión.

La orina apoya adecuadamente el crecimiento de la mayoría de los uropatógenos. Sin embargo, la vejiga urinaria tiene varios mecanismos de protección para prevenir la colonización y el crecimiento.

  • La capa de mucopolisacáridos (moco urinario) cubre  el epitelio de la vejiga y evita la colonización.  
  • La proteína de Tamm-Horsfall, se adhiere a la fimbria P del microrganismo (apéndices proteináceos en la  superficie de la E. Coli) y evita la colonización.  
  • El flujo de orina y la contracción de la vejiga sirven  para evitar la estasis y la colonización.  

Síntomas de la IVU

1. Frecuencia

2. Disuria

 3. Hematuria

 4. Incontinencia

5. Retención de la orina

6. Fiebre con escalofríos y espasmos musculares

 7. Urgencia

8. Estranguria

 9. Dolor sobre el abdomen o la región suprapúbica.

Muestras de orina para cultivo, sensibilidad y formación de colonias.

Patógenos comunes que causan IVU microbianas

Escherichia coli

Klebsiella o Enterobacter

Proteus, Morganella o Providencia Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus saprophyticus

Staphylococcus aureus

Enterococcus

Candida albicans

1. El tratamiento para la IVU no complicada es con un curso de cualquiera de los siguientes antibióticos tomados vía oral por un período de 3 días.

i. Trimetoprim-sulfametoxazol (2 tabletas de 80 mg/400 mg cada una) cada 12 horas.

  1. Ampicilina500mgcada6horas.  
  2. Amoxicilina 500 mg cada 8 horas.  
  3. Tetraciclina 250-500 mg cada 6 horas.  
  4. Cefalexina 250-500 mg cada 6 horas.  
  5. Ciprofloxacino 250-500 mg cada 12 horas.  
  6. Norfloxacina 400 mg cada 12 horas.
  7.  Las recomendaciones de tratamiento para la cistitis durante el embarazo son las mismas que para BA El tratamiento de elección para la BA y cistitis en el embarazo en nuestro medio es: Nitrofurantoina oral 100mg cada 6 horas por 7 días ó Amoxicilina oral 500mg cada 8 horas por 7 días

Una dosis de terapia única también puede ser utilizada en IVU no complicada con cualquiera de los siguientes fármacos. i. Ampicilina3g, ii. Amoxicilina3g , . 80 mg de trimetoprim/400 mg sulfametoxazol 4 tabletas.

La cistitis aguda, es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que se acompaña de los siguientes signos y síntomas: urgencia, frecuencia, disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de afectación sistémica.  

DIAGNÓSTICO DE CISTITIS

En mujeres sin otra patología, el diagnóstico puede realizarse con base en datos clínicos (no se requiere solicitar urocultivo para iniciar el tratamiento)

Los datos clínicos son:

Disuria, polaquiuria y urgencia urinaria, sin evidencia de afectación sistémica

Los datos del examen general de orina son:

Piuria y hematuria en ausencia de síntomas vaginales

En mujeres que presentan datos clínicos de cistitis y además ardor y/o descarga vaginal anormal.

Se considera que diariamente solo se elimina alrededor de 1-1,3 L de orina, en comparación con la formación de 180 L de filtrado glomerular.

SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO

DATOS DE IDENTIDAD PERSONAL

Entre los más importantes tenemos:

Edad 

En la infancia higiene.

El riesgo de padecer cáncer de vejiga aumenta con la edad. Se reporta que alrededor de 9 de 10 personas que tienen cáncer de vejiga son mayores de 55 años. 

 La adolescencia se presenta a menudo la glomerulonefritis difusa aguda, en relación con la fre- cuencia de infecciones amigdalofaríngeas. También es común el síndrome nefrítico y las enfermedades congénitas como riñón poliquístico.

Entre los 20 y 40 años tienen su máxima frecuencia los cálculos renales y ureterales, que son más raros después de los 50 años.

Sexo 

En el sexo masculino son predominantes la litiasis ureterovesical y len mujeres cisitits.

El cáncer de vejiga es mucho más frecuente en los hombres que entre las mujeres.

Las obstrucciones urinarias por hipertrofia prostática; en cambio, la ptosis renal y la pielonefritis son de alta frecuencia en las mujeres y se exacerban durante la vida sexual (pielitis de la luna de miel) y el embarazo (toxicosis gravídica, pielonefritis, etcétera).

En la mujer, las infecciones del tracto urinario son re- currentes. La litiasis renal de infección es más frecuente en la mujer, en cambio la litiasis cálcica predomina en el hombre.

Ocupación

Son nocivas para el riñón y las vías urinarias, aquellas actividades en que el individuo está expuesto al calor y suda mucho (lo que concentra la orina y predispone a la litiasis) o aquellas en que maneja sustancias nefrotóxicas, como mercurio, plomo, arsénico, hidroquinona-pirogalol (revelador fotográfico) y otras. Es conocida la frecuen- cia de la litiasis en las profesiones sedentarias, pilotos de aviación, etcétera.

Raza y origen étnico

Las personas de raza blanca son doblemente más propensas a padecer cáncer de vejiga que las personas de raza negra y los hispanos. Los asiáticoamericanos y los indios americanos tienen tasas ligeramente más bajas de cáncer de vejiga. Las razones de estas diferencias no son bien conocidas.

ANAMNESIS PRÓXIMA

Inicio 

Puede ser brusco, como sucede en el dolor del cólico nefrítico o en la hemoglobinuria paroxística nocturna, en que el individuo, cuando amanece, tiene orinas de color rojo. Otras veces, sin embargo, el cuadro se inicia lenta- mente, ya sea una molestia dolorosa mantenida (lumbar o vesical) o bien, trastornos en la micción (polaquiuria, ardor) que desembocan en un cuadro febril con infec- ción del tracto urinario (pielonefritis).

ANAMNESIS REMOTA 

Enfermedades anteriores 

Las más importantes son las infecciones amigdalo- faríngeas y la escarlatina, o la ingestión de fármacos nefrotóxicos (fenacetina y algunos antibióticos) en los cuales se puede establecer una relación de causa/efecto. Sin embargo, en otras enfermedades renales no puede identificarse ninguna afección anterior y el enfermo se consulta por una lesión renal más o menos avanzada, que es considerada como primitiva.

Las infecciones crónicas como la tuberculosis, la osteomielitis, etc., pueden dar lugar a una amiloidosis renal. Las transfusiones de sangre incompatible determinan con gran frecuencia una insuficiencia renal aguda. La diabetes y otras enfermedades metabólicas suelen producir lesiones renales de gravedad. Los traumatismos pueden provocar hematomas renales y hematuria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (185 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com