ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLACE DE INCONTINENCIA URINARIA


Enviado por   •  23 de Abril de 2013  •  6.921 Palabras (28 Páginas)  •  2.751 Visitas

Página 1 de 28

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN

JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

COORDINACION AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACION EN SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-38

SEXTO SEMESTRE

2013

ASIGNATURA:

ADULTO MAYOR

TITULO DEL TRABAJO:

PROCESO ENFERMERO INCONTINENCIA URINARIA

INTEGRANTES:

• AURELIA GUADALUPE BARRERO MATU

• AMELIA DELFINA CAUICH MORALES

• ALAN ENRIQUE ISLAS SANSORES

• KARLA MARIN MAGAÑA

• CHRISTIAN ALEJANDRO ORDOÑEZ MAGAÑA

SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DOCENTE:

L.E SILVIA CUEVAS GOMEZ

COORDINADORA:

M.C.E: YOLANDA HERRERA RIVERO

MERIDA, YUCATÁN A DEL 2012

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN

JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

COORDINACION AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACION EN SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-38

SEXTO SEEMSTRE

2013

CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

INTRUMENTO DE EVALUACION PARA EL PROTOCOLO DE ATENCION EN ENFERMERIA

ALUMNOS

KARLA MARIN MAGAÑA

ALAN ISLAS SANSORES

CHRISTIAN ORDOÑEZ MAGAÑA

AMELIA CAUICH MORALES

AURELIA BARRERO MATU

PATOLOGIA: INCONTINENCIA URINARIA

TRABAJO ESCRITO CONTENIDO:

1.-INDICE

2.- INTRODUCCION

3.- JUSTIFICACION

4.- PATOLOGIA

5.- RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

6.- JERARQUIZACION DE DIAGNOSTICOS

7.- PLANES DE CUIDADO

8.- EVALUACION

9.- BIBLIOGRAFIAS

10.- ANEXOS

LINEAMIENTOS:

TRABAJO ESCRITO: LETRA ARIAL NUMERO 11, MARGENES 2.5CM, INTERLINEADO 1.5.

CRITERIOS DE EVALUACION:

TRABAJO ESCRITO

ASPECTOS A CALIFICAR % OBTENCION

1. puntualidad de entrega 10%

2. presentación 20%

3. contenido 30%

Total

OBSERVACIONES:

COORDINADORA FIRMA DEL ALUMNO DOCENTE

DEL SEMESTRE NOMBRE, FIRMA Y MATRICULA

INDICE

PRIMERA PARTE

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. PATOLOGÍA

IV. RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO

V. JERARQUIZACIÓN DE DX

SEGUNDA PARTE

VI. PLAN DE CUIDADOS

VII. EVALUACIÓN

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga. Los síntomas pueden variar desde una fuga de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta. Puede ocurrirle a cualquiera, pero es más común con la edad.

La mayoría de los problemas de control de la vejiga ocurren cuando los músculos están demasiado débiles o demasiado activos. Si los músculos que mantienen la vejiga cerrada se debilitan, es posible que tenga accidentes al estornudar, reír o levantar objetos pesados. Esto se conoce como incontinencia por estrés. Si los músculos de la vejiga están demasiado activos, es posible que sienta una fuerte urgencia por ir al baño cuando tiene poca orina en la vejiga. Esto se conoce como incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva. Existen otras causas de incontinencia, tales como problemas con la próstata y lesiones neurológicas.

El tratamiento depende del tipo de problema que tenga y lo que mejor se adapte a su estilo de vida. Puede incluir ejercicios simples, medicinas, dispositivos especiales o procedimientos indicados por el médico o cirugía.

JUSTIFICACIÓN

Conocer la fisiopatología de la incontinencia urinaria, así como también sus tipos y las causas que llevan a una persona a tener una incontinencia urinaria. Es común escuchar que la incontinencia genera cierto tipo de inconformidad ya que va afectando el desarrollo de las personas tanto adulto joven como adulto mayor.

El adulto mayor sufre una serie de cambios en su organismo que los hace sentir incapaces de realizar tareas como los demás, pero es importante buscar soluciones como parte del personal de salud se elaboran diferentes programas para ayudar a estas personas, el fin de elaborar un protocolo de atención de enfermería enfocado en la incontinencia urinaria nos ayuda a comprender como poder manejar este tipo de situaciones, ya que como se había mencionado antes es algo más que un problema biológico o físico sino que también social y psicológico. La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades y es necesario buscar soluciones a este problema.

PATOLOGÍA

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y psíquico, ya que influye en la actividad cotidiana del enfermo y reduce su calidad de vida. La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades.

Causas

Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos. Sin embargo, es más frecuente en las mujeres que en los hombres. La incontinencia se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra. Este trastorno puede deberse a una hiperactividad del detrusor que, en algunos casos, es motivada por un problema neurológico; por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico; por el fallo del esfínter interno por relajación inapropiada o lesión orgánica, o por un daño neuronal.

Tipos de incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria de esfuerzo: la pérdida de orina se produce al realizar cualquier movimiento o actividad física. La risa, el estornudo, el deporte, la carga de objetos pesado o el mero hecho de ponerse en pie o agacharse puede provocar escapes de orina que van desde unas gotas hasta un chorro. Afecta a más de un millón de mujeres. El origen de esta incontinencia se encuentra en la uretra, que en la mujer es corta y está en la vejiga y en los genitales externos. El esfuerzo físico, aunque sea leve, provoca un aumento de la presión en el abdomen y en la vejiga, pero no es transmitida a la uretra, lo que desencadena la incontinencia. El embarazo y la edad provocan una pérdida de elasticidad y de tensión en el suelo pélvico, por lo que la vejiga y la uretra caen y sus mecanismos de continencia sólo son efectivos en reposo. Este tipo de incontinencia no está asociada a la necesidad de orinar.

Incontinencia urinaria de urgencia:

Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar. Por lo tanto, existe una consciencia previa. El origen de esta incontinencia se encuentra en el detrusor. Se pueden distinguir dos tipos de incontinencia urinaria de esfuerzo:

Sensitiva: es provocada por un aumento de los impulsos sensitivos desde los receptores de tensión/presión que se encuentran en las paredes de la vejiga. Aparece una sensación temprana de plenitud y urgencia por orinar. Puede estar asociada a enfermedades.

Motora: la pérdida de orina es motivada por una hiperactividad del detrusor, es decir, un fallo en la inhibición motora del reflejo de la micción. Está causada, principalmente, por mecanismos psíquicos, esfuerzos u obstrucción.

Incontinencia urinaria mixta:

La pérdida de orina se produce por un hiperactividad del músculo detrusor y un trastorno en los mecanismos esfinterianos. En este caso, la incompetencia del cuello vesical permite la entrada de orina en la uretra proximal. Como consecuencia, el detrusor entiende que se ha iniciado la micción y libera el reflejo que produce su contracción.

Incontinencia urinaria por rebosamiento:

La pérdida de orina se produce porque la vejiga se encuentra distendida por obstrucción e imposibilidad de vaciado. Se distinguen dos causas de incontinencia urinaria por rebosamiento:

Orgánica: En este caso la vejiga se encuentra distendida por una obstrucción que impide el paso de la orina y es incapaz de vaciarse. Cuando la vejiga ya no puede distenderse más se produce el rebosamiento. Los tumores prostáticos y la hipertrofia benigna de próstata son las principales enfermedades que originan este tipo de incontinencia.

Neurológica: Un daño neurológico del núcleo parasimpático medular o del nervio pélvico provoca que el detrusor no tenga fuerza. Generalmente es motiva por lesiones medulares, esclerosis múltiple o intervenciones quirúrgicas que afectan al nervio pélvico.

Incontinencia urinaria de causa psicógena:

Está asociada a estímulos externos que afectan a los sentidos (frío o agua); a emociones fuertes y repentinas (miedo, angustia o placer); o a fobias y manías.

Incontinencia urinaria de causa neurológica:

Engloba las alteraciones de la dinámica miccional que se originan en el sistema nervioso. En su desarrollo influyen los accidentes cerebrovasculares, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y las lesiones medulares.

Diagnóstico

En primer lugar debe confirmarse que se trata de una pérdida de orina totalmente involuntaria y objetivamente demostrable. Para establecer un diagnóstico correcto hay que establecer los factores externos y los trastornos de las vías urinarias que originan la incontinencia. Será necesaria una exploración física minuciosa que incluya un examen de la sensibilidad perianal, y estudios analíticos, radiológicos y uro dinámicos.

Deben tenerse en cuenta los antecedentes personales y las enfermedades concomitantes, como las patologías neurológicas, enfermedades sistémicas con repercusión sobre el sistema nervioso central, y las intervenciones previas que hayan afectado al tracto urinario (uretrotomías, resección transuretral de próstata, etc.), al abdomen y pelvis (resección abdominoperineal de colon o histerectomías), y a la columna vertebral (descompresiones o laminectomías). Asimismo, hay que controlar la medicación que toma el enfermo, ya que algunas sustancias pueden desencadenar o agravar la incontinencia. Junto a los análisis de sangre se pueden realizar otras pruebas complementarias:

• Radiografía simple de abdomen: permite diagnosticar la litiasis vesicular que causa la incontinencia urinaria de urgencia, sobre todo en pacientes con hipertrofia benigna de próstata.

• Urografía intravenosa: sirve para valorar la morfología y el correcto funcionamiento de las vías urinarias altas.

• Ecografía vesicoprostática: diagnostica la litiasis y los tumores vesicales, medir la próstata y determina su obstrucción.

• Estudios urodinámicos: evalúan la actividad funcional del tracto urinario inferior en la fase de llenado y vaciado vesical.

Tratamiento

• Medidas higiénico dietéticas: los afectados deben controlar los líquidos que toman para evitar la formación excesiva de orina. Existen alimentos que son diuréticos, como algunas frutas y verduras. También es importante la forma en la que se toman: las sopas, los guisos y los alimentos hervidos aportan más líquidos que los asados y fritos. Entre los líquidos que favorecen la formación de orina se encuentran el agua, la leche, el alcohol y las infusiones. Se debe distribuir mejor el horario de la toma de bebidas, bebiendo más durante la mañana y disminuyendo paulatinamente las bebidas conforme avanza el día. En el caso de los niños con enuresis, es aconsejable adelantar la hora de la cena.

• Tratamiento farmacológico: el objetivo del tratamiento farmacológico es conseguir que la vejiga sea capaz de distenderse sin contraerse durante el llenado y que la uretra se mantenga cerrada durante el llenado. Los fármacos más utilizados son los anticolinérgicos, sustancias que, al disminuir la capacidad contráctil del detrusor, aumentan la tolerancia del llenado vesical y la continencia. Son útiles en las contracciones involuntarias del detrusor no neurológicas, la incontinencia mixta y la hiperreflexia del detrusor. Su eficacia está demostrada en cuanto al alivio de los síntomas, pero sus efectos secundarios, fundamentalmente la sequedad de boca, la taquicardia y la excitación, son muy severos en algunos pacientes, que en ocasiones deben abandonar el tratamiento. Están contraindicados en los enfermos con glaucoma y arritmias cardiacas. Entre los anticolinérgicos más comunes se encuentran la oxibutinina, el flavoxato, la propantelina, la metantelina y el cloruro de trospio.

• Cirugía: existen diferentes soluciones quirúrgicas según el tipo de incontinencia, las características de la vejiga y la uretra.

• Auto cateterismo intermitente: consiste en la introducción, a través de la uretra, de un catéter en la vejiga. Se utiliza principalmente en la incontinencia causada por daño neuronal o de los nervios que controlan la micción. Con el catéter se consigue el vaciado completo y se evitan los escapes de orina.

• Entrenamiento de la vejiga: los pacientes recuperan el control de la vejiga aprendiendo a resistir el impulso de salida de la misma y contribuyendo de esta manera a aumentar la capacidad de la vejiga. Esto se consigue mediante ejercicios que desarrollan la musculatura del suelo pélvico.

• Tratamiento paliativo: dentro de este tratamiento se encuentran los pañales absorbentes, los colectores o las bolsas de orina. Estimulación eléctrica intravaginal Su objetivo es conseguir la contracción del piso pélvico mediante la estimulación del nervio pudendo con un electrodo intravaginal.

• Estimulación eléctrica intravaginal: estimulación eléctrica intravaginal Su objetivo es conseguir la contracción del piso pélvico mediante la estimulación del nervio pudendo con un electrodo intravaginal.

Personas que la padecen:

• Niños (enuresis).

• Mujeres en edad laboral.

• Varones con problemas prostáticos.

• Tercera edad.

• Pacientes neurológicos: enfermos de Parkinson, esclerosis múltiple y lesión medular. Los efectos psicosociales de la incontinencia suelen llevar implícitos numerosos trastornos emocionales entre los que se encuentran la pérdida de autoestima y la discontinuidad en las actividades laborales, sexuales y sociales. Muchos afectados se niegan a alejarse de su entorno familiar por temor a enfrentarse a situaciones embarazosas, limitando sus tareas habituales y su independencia.

Entre los problemas psicosociales más frecuentes se encuentran los siguientes:

• Sentimientos de humillación personal.

• Vergüenza ante sí mismo y ante los demás.

• Reacción emocional de inseguridad.

• Inhibición afectiva.

• Ansiedad.

• Depresión y tristeza.

• Inhibición de la sexualidad.

• Incapacidad para enfrentar los problemas.

• Aislamiento social.

También es importante hacer referencia a la Enuresis. Aunque este término se refiere a la pérdida involuntaria de orina en general, en la actualidad se utiliza para definir la incontinencia nocturna durante el sueño. Se manifiesta especialmente en niños, siendo más frecuente en el sexo femenino. En su aparición influyen los siguientes factores: hereditarios, ansiedad, alteraciones psicológicas, inmadurez cerebral, profundidad del sueño, patología funcional y orgánica. En definitiva, existen muchas teorías sobre el origen de esta incontinencia urinaria, aunque ninguna es del todo concluyente. Para tratar este trastorno hay que realizar un análisis de los rasgos sociales y biológicos del niño, así como de la actitud y la disposición de los padres. Casi todos los casos de enuresis se resuelven con el tiempo y los afectados no sufren ninguna alteración de la personalidad. Su capacidad intelectual es igual que la de los demás niños.

La incontinencia en ancianos

Es otro de los trastornos más comunes e incapacitantes en los ancianos. Afecta a más del 15 por ciento de los mayores de 65 años no institucionalizados y al 35 por ciento en los hospitales. Cuanto mayor sea la incapacidad física o psíquica, más aumenta este trastorno. En estos casos al fallo en el control de la micción se unen muchas causas de incontinencia: los cambios fisiológicos, y el deterioro neurológico y del sistema nervioso central. Esta población se ve especialmente afectada por la incontinencia urinaria, llevándoles a limitaciones importantes e incluso al aislamiento social y familiar. Para combatir este problema se pueden administrar fármacos, aplicar cirugía o medios paliativos que les permitan continuar con sus actividades cotidianas y mejorar su calidad de vida.

RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

DATOS SIGNIFICATIVOS

ANÁLISIS DEDUCTIVO (dominio y clase) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (P) FACTORES RELACIONADOS (E) CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (S)

• Incapacidad para orinar.

• Dolor

• Debilidad progresiva del chorro urinario

• Aumento de la frecuencia al orinar

• Necesidad de alcanzar el baño rápidamente o derrame de orina si no alcanza el baño a tiempo.

• Cambio o anormalidad al orinar relacionados con el sistema nervioso.

• Anormalidades tales como derrame cerebral, lesión de la médula espinal, esclerosis múltiple.

• Derrame de orina que impide las actividades.

• Derrame de orina que comenzó o continuó después de la cirugía.

• Derrame de orina que ocasiona incomodidad social.

• Infecciones frecuentes de la vejiga. Dominio 3: eliminación e intercambio

Clase: 1 función urinaria 00016 deterioro de la eliminación urinaria

Deterioro sensitivo-motor

Incontinencia, retención, disuria.

00017 incontinencia urinaria de esfuerzo

Cambios degenerativos en los músculos pélvicos.

Informes de pérdida involuntaria de orina al toser, observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina al estornudar.

Debilidad de los músculos pélvicos Observación de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical, informes de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical.

00018 incontinencia urinaria refleja

Lesión tisular (estados vesicales inflamatorios).

Incapacidad para inhibir voluntariamente la micción, falta de sensación de urgencia para miccionar, patrón previsible de micción.

Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción, vaciamiento incompleto con lesión por encima del centro del sacro de la micción, falta de sensación de micción

00019 incontinencia urinaria

de urgencia

Disminución de la capacidad vesical.

Informes de incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina, informes de pérdida involuntaria, informes de urgencia urinaria.

Relajación esfinteriana involuntaria.

00020 incontinencia urinaria funcional

Deterioro funcional.

Informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal, conducta indecisa, conducta no asertiva.

00022 riesgo de incontinencia urinaria de urgencia

Cálculos renales.

00023 retención urinaria

Obstrucción Ausencia de diuresis, disuria, micción de poca cantidad.

00176 incontinencia urinaria por rebosamiento Hipo contractibilidad del detrusor

Distención vesical, nicturia, observación de pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina

Dominio 4: actividad/reposo

Clase 1: reposo/sueño Trastorno del patrón del sueño Incontinencia urinaria

cambio en el patrón normal de sueño, informes de haberse despertado, insatisfacción del sueño

Dominio 6: autopercepción

Clase 2: autoestima 00120 baja autoestima situacional deterioro funcional informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal, conducta indecisa, conducta no asertiva

Dominio 11: seguridad/protección

Clase 1: infección 00004 riesgo de infección Enfermedad crónica y procedimiento invasivos.

Dominio 12: confort

Clase: 1 confort físico 00132 dolor agudo Agentes lesivos (biológicos) Mascara facial, informe verbal de dolor, observación de evidencias de dolor.

00214 disconfort Deterioro del patrón de sueño, síntomas relacionados con la enfermedad, falta de control de la situación, inquietud.

JERARQUIZACION DE DIAGNÓSTICOS

 Incontinencias de urgencia R/C relajación esfinteriana involuntaria.

 Incontinencia urinaria refleja R/C deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción M/P incapacidad para iniciar voluntariamente la micción, vaciamiento incompleto con lesión por encima del centro del sacro de la micción, falta de sensación de micción

 Incontinencia urinaria de esfuerzo R/C debilidad de los músculos pélvicos M/P observación de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical, informes de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical.

 Incontinencia urinaria funcional R/C debilidad de las estructuras pélvicas de soporte M/P pérdida de orina antes de llegar al inodoro, incontinencia que puede presentarse sólo temprano por la mañana, percepción de la necesidad de miccionar.

 Retención urinaria R/C obstrucción M/P ausencia de diuresis, disuria, micción de poca cantidad.

 Riesgos de infección R/C enfermedad crónica, y procedimiento invasivos.

 Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P mascara facial, informe verbal de dolor, observación de evidencias de dolor.

 Baja autoestima situacional R/C deterioro funcional M/P informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal, conducta indecisa, conducta no asertiva.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio: 3 Eliminación e intercambio

Clase: 1 Función urinaria

00019 incontinencia de urgencia R/C relajación esfinteriana involuntaria RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio 2: salud fisiológica

Clase F: Eliminación

Resultado: 0502 -continencia urinaria 050203 responde de forma adecuada a la urgencia

050205 tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina

050207 pérdidas de orina entre micciones Nunca demostrado 1

Raramente demostrado 2

A veces demostrado 3

Frecuentemente demostrado 4

Siempre demostrado 5

1

3

3 3

5

4

7 12

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : B control de la eliminación FUNDAMENTACION

Intervención: 0600 entrenamiento del hábito urinario En muchos casos el paciente va a las consultas con un problema ajeno a la incontinencia que padece. Esto Puede verse producido porque el paciente siente que es motivo de vergüenza para él, o bien puede deberse a un desconocimiento de la existencia de un tratamiento para su incontinencia. El tratamiento ha de hacerse de forma progresiva, explicándole exhaustivamente en qué va a consistir lo que le vamos a realizar, para que él controle y entienda cada fase y cada proceso por el que debe pasar. Es muy importante informarle ya que de esto favorecerá enormemente el tratamiento, puesto que para realizarlo es necesario un buen entendimiento del mismo.

Guitan AC. Fisiología Humana. Editorial Interamericana, 1974

ACTIVIDADES:

• Llevar un registro de especificación de continencia durante 3 días para establecer el esquema de eliminación

• Establecer un intervalo de horario inicial para el aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual

• Establecer una hora de comienzo y final para el horario de ir al aseo si no se producen episodios en 24 horas

• Establecer un intervalo para ir al aseo y provocar la eliminación a los intervalos prescritos

• Ayudar al paciente a ir al aseo y provocar la eliminación a los intervalos prescritos

• Proporcionar intimidad para el aseo

• Utilizar el poder de la sujeción (hacer correr agua o estirar la cadena de aseo) para ayudar al paciente a eliminar

• Evitar dejar al paciente en el aseo durante más de 5 min

ELABORO: BR. COORDINO: FECHA DE ELABORACIÒN:

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio: 3 Eliminación e intercambio

Clase: 1 Función urinaria

00018 incontinencia urinaria refleja R/C deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción M/P incapacidad para iniciar voluntariamente la micción, vaciamiento incompleto con lesión por encima del centro del sacro de la micción, falta de sensación de micción. RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio: II salud fisiológica

Clase J: neurocognitiva

Resultado: 0909 estado neurológico

090901 Conciencia

090902 Control motor central

090905 Función autónoma

Gravemente comprometido 1

Sustancialmente comprometido 2

Moderadamente comprometido 3

Levemente comprometido 4

No comprometido 5 2

3

3 4

4

4

8 12

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : B Control de la eliminación FUNDAMENTACION

Intervención: 0620 cuidados de retención urinaria Se le realiza una evaluación de Antecedentes neurológicos: SNC, Parkinson, esclerosis. Puede afectar la enfermedad y la medicación. Enfermedades del SNP, como alteraciones del nervio pudendo por fractura del sacro o de la pelvis.

Escudero Barrilero A. Incontinencia Urinaria. Arán Ediciones, 1998

ACTIVIDADES:

• Realizar una evaluación urinaria exhaustiva centrándose en la incontinencia

• Controlar el uso de agentes no prescritos con propiedades anticolinérgicas o alfa-agonistas

• Utilizar el poder de la sugestión para el vaciamiento de la vejiga

• Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frio en el abdomen, frotando la parte interior del muslo o haciendo correr agua

• Proporcionar tiempo suficiente para el vaciamiento de la vejiga

• Disponer maniobra de crede ( presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar la orina)

ELABORO: BR. COORDINO: FECHA DE ELABORACIÒN:

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio 3 eliminación e intercambio

Clase 1: función urinaria

00017 incontinencia urinaria de esfuerzo R/C debilidad de los músculos pélvicos M/P observación de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical, informes de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical.

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio II: salud fisiológica

Clase F: eliminación

Resultado: 0502 continencia urinaria

050206 micción mayor a 150ml cada vez

050210 residuo posmiccional mayor de 100-200ml

050211 pérdidas de orina al aumentar la presión abdominal Nunca demostrado 1

Raramente demostrado 2

A veces demostrado 3

Frecuentemente demostrado 4

Siempre demostrado 5

2

3

2 4

4

4

7 12

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : E Fomento de la comodidad FUNDAMENTACION

Intervención: 0620 cuidados de retención urinaria Ejercicios de propiocepción o toma de conciencia de la musculatura perineal. Hemos de llegar a un punto de autocontrol de la musculatura perineal. Estos ejercicios se hacen en decúbito supino: Con flexión de rodilla, Con cadera de 90 º (pies apoyados en la pared), Con tronco a 90º (coxis pegado a la pared y piernas estiradas).

I Jornadas de disfunción del suelo pélvico e incontinencia urinaria. Diciembre 1999

ACTIVIDADES:

• Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia

• Proporcionar intimidad para evacuación

• Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones

• Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color

• Ayudar a desarrollar y mantener un sentido de esperanza

• Limitar los líquidos durante 2 o3 horas antes de irse a la cama

• Enseñar al paciente a beber un mínimo de 1,5 de líquido al día

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio 3: Eliminación e Intercambio

Clase: 1 Función Urinaria

Incontinencia urinaria funcional R/C debilidad de las estructuras pélvicas de soporte M/P pérdida de orina antes de llegar al inodoro, incontinencia que puede presentarse sólo temprano por la mañana, percepción de la necesidad de miccionar. RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

DOMINIO II: salud fisiológica.

CLASE: F eliminación.

RESULTADO: 0502 continencia urinaria.

050205 tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia de orinar.

050206 micciones > 150 ml.

050209 vacía la vejiga completamente. 1.-Gravemente.

2.-Sustancialmente.

3.-Moderadamente.

4.-Levemente.

5.-No comprometido.

2

2

2

4

4

4

6 16

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : B Control de la eliminación FUNDAMENTACION

Intervención: 0610 CUIDADOS DE LA INCONTINENCIA URINARIA Los fármacos más utilizados son los anticolinérgicos, sustancias que, al disminuir la capacidad contráctil del detrusor, aumentan la tolerancia del llenado vesical y la continencia. Entre los líquidos que favorecen la formación de orina se encuentran el agua, la leche, el alcohol y las infusiones. Se debe distribuir mejor el horario de la toma de bebidas, bebiendo más durante la mañana y disminuyendo paulatinamente las bebidas conforme avanza el día. Aguilar Navarro S.G. “Incontinencia urinaria en el adulto mayor”. Rev. Enf. Ins. México 2007; 15(1). pág. 51-56. Disponible en: www.imss.gob.mx

ACTIVIDADES:

• Identificar las causas de la incontinencia urinaria.

• Controlar la eliminación urinaria, frecuencia, consistencia, color, olor y volumen.

• Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga.

• Administración de Diureticos. – Fármacos (Anticolinergicos)

• Proporcionar prendas protectoras.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio 3: Eliminación e Intercambio

Clase: 1 Función Urinaria

Retención urinaria R/C obstrucción M/P ausencia de diuresis, disuria, micción de poca cantidad.

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

DOMINIO II: salud fisiológica.

CLASE: F eliminación.

RESULTADO: 0503 eliminación urinaria. 050303 cantidad de orina.

050331miccion frecuente.

050332 Retención urinaria. 1. Gravemente.

2. Sustancialmente.

3.-Moderadamente.

4.-Levemente.

5.-No comprometido. 2

2

2

4

4

4

6 16

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : B Control de la eliminación FUNDAMENTACION

Intervención: 0620 CUIDADOS DE LA RETENCION URINARIA

La retención de orina, o las dificultades para vaciar la vejiga. Se introduce un catéter vesical para drenar la orina. Controlando la eliminación podremos ver si el tratamiento está funcionando si es que no existe un problema mayor, estimulando el abdomen ayudaremos a vaciar la vejiga.

Gillen Llera F. Pérez del Molino J. Retencion Urinaria. En: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2.ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2003.

ACTIVIDADES:

* Registrar la falta de micción en los cambios de pañal para determinar posible retención urinaria.

* Observar aspecto del abdomen para detección de posible globo vesical.

Vigilar la aparición de molestias abdominales.

* Controlar los efectos de los fármacos.

* Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frio en el abdomen, frotando la parte interior del muslo.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio 6: autopercepción

Clase 2: autoestima.

00120 baja autoestima situacional R/C deterioro funcional M/P informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal, conducta indecisa, conducta no asertiva. RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio III: Salud psicosocial

Clase M: bienestar psicológico.

Resultado: 1205 autoestima 120502 aceptación de las propias limitaciones

120511nivel de confianza

120519 sentimientos sobre su propia persona Nunca positivo 1

Raramente positivo 2

A veces positivo 3

Frecuente positivo 4

Siempre positivo 5 2

2

2 4

4

4

6 12

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Conducta CLASE : R ayuda para hacer frente a situaciones difíciles FUNDAMENTACION

Intervención: 5400 potenciación de la autoestima Cuando el paciente previamente tenía una autoevaluación positiva y aparece el diagnóstico como respuesta a cambios tan importantes que afectan su estructura personal interna. El Autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres valioso (a), digno (a), que vales la pena y que eres capaz, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo. Y esto ayudara a que los pacientes se recuperen más rápido.

Browker, G.C, S.L. Spasser, M.A. (2001). Clasificacion del mundo de la enfermería, http://www.nursingworld.otg/ojin, tpc7_6.htm

ACTIVIDADES:

• Abstenerse de realizar críticas negativas y de quejarse.

• Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros.

• Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos

• Apoyo emocional y psicológico al paciente

• Estar en compañía siempre con el paciente

• Platicar y nunca dejar solo al paciente

• Enseñarle que la soledad no deja nada bueno

ELABORO: BR. COORDINO: FECHA DE ELABORACIÒN:

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio: 12 confort

Clase: 1 confort físico

Dolor agudo R/C agentes lesivos (biológicos) M/P mascara facial, informe verbal de dolor, observación de evidencias de dolor. RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio: IV Conocimiento y conducta de salud

Clase: Q Conducta de salud

Resultado: 1605 Control del dolor 160502 Reconoce el comienzo del dolor

160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas

160509 Reconoce síntomas asociados del dolor

160503 Utiliza medidas preventivas Nunca demostrado 1

Raramente demostrado 2

A veces demostrado 3

Frecuentemente demostrado 4

Siempre demostrado 5

2

2

2

2 4

4

4

4

8 16

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : E Fomento de la comodidad FUNDAMENTACION

Intervención: 1400 Manejo del dolor

Aquellas mujeres que tienen incontinencia urinaria originada por una debilidad del suelo pélvico pueden tener más riesgos de sufrir también de dolores de espalda, debidos a esa falta de actividad de uno de los elementos de estabilización

https://centradaenti.es/sabias-que-tu-dolor-de-espalda-y-la-perdida-de-orina-pueden-estar-relacionados/

ACTIVIDADES:

• Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor

• Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor

• Ayudar al paciente y familia a obtener y proporcionar apoyo

• Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (no farmacológicas) que faciliten el alivio del dolor

ELABORO: BR. COORDINO: FECHA DE ELABORACIÒN:

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN

JEFATURA DELEGACIONAL DE PRESTACIONES MÉDICAS

COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL

ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.

REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-338

2013

NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA)

(ED.FR.CD.) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Dominio: 11 Seguridad/protección

Clase: 1 Infección

Riesgos de infección R/C enfermedad crónica, procedimiento invasivos. RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

MANTENER AUMENTAR

Dominio: II Salud fisiológica

Clase: H Respuesta inmune

Resultado: 0702 Estado inmune 070205 Estado genitourinario

070207 Temperatura corporal

070209 Integridad mucosa

070201 Infecciones recurrentes Gravemente comprometido 1

Sustancialmente comprometido 2

Moderadamente comprometido 3

Levemente comprometido 4

No comprometido 5 1

1

1

1 4

5

4

5

4 18

CLASIFICACIÒN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

CAMPO: 1 Fisiológico básico CLASE : B Control de la eliminación FUNDAMENTACION

Intervención: 1804 Ayuda con los autocuidados: Aseo El hábito higiénico es un factor esencial para disminuir la contaminación de la vía urinaria, considerando el mecanismo de contaminación de la uretra por vía ascendente. De allí la importancia de un aseo posterior al orinar y defecar de adelante hacia atrás pues esto disminuye el riesgo de arrastre de bacterias hacia la vagina y el tracto urinario.

http://www.depend.com.mx/contenido/GUIA/IDVurinarias.asp

ACTIVIDADES:

• Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación

• Ayudar al paciente en el aseo orinal a intervalos especificados

• Facilitar la higiene de aseo después de terminar con la eliminación

• Cambiar la ropa del paciente después de la eliminación

• Cambiar los pañales después de cada micción

• Enseñar al paciente y familia la rutina del aseo

ELABORO: BR. COORDINO: FECHA DE ELABORACIÒN:

EVALUACION

El paciente no presenta incontinencia de urgencia debido a que los músculos esfinterianos recuperaron su fuerza.

No presenta incontinencia urinaria refleja, ni deterioro neurológico debido al tratamiento, no hay incapacidad para iniciar voluntariamente la micción, no presenta vaciamiento incompleto con lesión por encima del centro del sacro de la micción, no tiene falta de sensación de micción.

No presenta Incontinencia urinaria de esfuerzo, músculos pélvicos firmes y fuertes, no se observa perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical, no refiere informes de perdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina en ausencia de sobre distensión vesical.

No presenta incontinencia urinaria funcional, no hay debilidad de las estructuras pélvicas de soporte, no refiere pérdida de orina antes de llegar al inodoro.

No presenta retención urinaria, no hay obstrucción, ni ausencia de diuresis, disuria, ni micción de poca cantidad.

No presenta riesgos de infección debido a que todos los procedimientos que se realizaron fueron con las reglas de asepsia.

No presenta dolor agudo, ni mascara facial, no refiere informe verbal de dolor, no se observa de evidencias de dolor.

No presenta baja autoestima situacional, ni deterioro funcional, no refiere informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal, ni conducta indecisa, conducta asertiva.

BIBLIOGRAFIA

1. DMedicina.com. El mundo es. (Sede web). Madrid, España. DMedicina.com; 2009; (actualizado el 6 de agosto del 2010). (Acceso 05 de marzo del 2013). Disponible en: http://www.dmedicina.com/enfermedades/urologicas/incontinencia-urinaria

2. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2007- 2008. Barcelona: Elsevier España; 2007.

3. Aguilar Navarro S.G. “Incontinencia urinaria en el adulto mayor”. Rev. Enf. Ins. México 2007; 15(1). pág. 51-56. Disponible en: www.imss.gob.mx.

4. Rosales barrera S. y Reyes Gómez E. “Fundamentos de enfermería”, Edición: 2da, Editorial: Manuel Moderno, 2002. México, D.F.

5. T. Heather Herdman. “NANDA INTERNACIONAL: Diagnósticos enfermeros” edición 2009-2011

6. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson. “Clasificación de resultados de enfermería (NOC)”, Edición: cuarta.

7. Gloria M. B., Howard K. B., Joanne McCloskey Dochterman. “Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)”. Cuarta edición.

ANEXOS

Medicamentos para la incontinencia urinaria

OXIBUTININA

Forma farmacéutica y formulación

Tabletas 5 mg (TAVOR)

Cada TABLETA contiene: Cloruro de oxibutinina 5 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

Jarabe (TAVOR), Cada 100 ml de JARABE contiene: Clorhidrato de oxibutinina 100 mg

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Tabletas de liberación prolongada (TAVOR)

Cada TABLETA de liberación prolongada con¬tiene:Clorhidrato de oxibutinina 5 y 10 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta de liberación prolongada

Indicaciones terapéuticas

TAVOR (tabletas, jarabe) y TAVOR CR están indicados en el trata¬mien¬to de los trastornos relacionados con el vaciamiento de la veji¬ga urinaria debido a la hiperactividad del detru¬sor caracterizados por síntomas como incon¬tinencia, urgencia, enuresis, goteo, polaquiuria, disuria y nicturia, pacientes con vejiga neurogénica refleja o no inhibida. La oxibutinina, indicada en los trastornos del vaciamiento de la vejiga, tiene propiedades anticoli¬nér¬gicas, antiespasmódicas y de anestesia local.

Contraindicaciones

Glaucoma de ángulo ce¬¬rrado no tratado, íleo mecánico o paralítico, atonía intestinal, megacolon tóxico o no tóxico, colitis ulcerativa, miaste¬nia gravis, uropatías obstructivas, hipertrofia prostática, hipersensibilidad al fármaco.

También está contraindicado en pacientes con estado cardiovascular inestable, producido por una hemorragia aguda. No se recomienda el uso de oxibutinina en menores de 5 años.

Precauciones generales

La oxibutinina puede producir vértigo y visión borrosa. Los pacientes deben ser advertidos para que no realicen actividades que requieran de una alerta total, como conducir vehículos u operar maquinaria mientras estén bajo este tratamiento.

La oxibutinina debe ser usada con cautela en pacientes con disfunción hepática y/o renal.

La oxibutinina debe emplearse con precaución en pacientes con reflujo gástrico y/o quienes están recibiendo te¬rapia con medicamentos, como los bifosfonatos, que puedan pro¬ducir o exacerbar la esofagitis.

Los pacientes deben ser informados que puede presentarse postración por calor (fiebre y golpe de calor debido a la disminución de la transpiración) cuando se administran anticolinérgicos como la oxibutinina en lugares con temperatura ambiente muy elevada.

Geriatría: Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a los efectos antimuscarínicos de la oxibutinina incluso pueden exacerbar los estados patológicos subyacentes, por lo que este medicamento debe utilizarse con precaución.

Reacciones secundarias y adversas

Las siguientes reacciones adversas han sido observadas durante su uso clínico, principalmente como consecuencia de su efecto anticolinérgico:

Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia, vaso¬di¬¬la¬¬tación.

Dermatológicos: Disminución de la sudoración, exantema.

Gastrointestinales/genitourinario: Constipación, disminución de la motilidad intestinal, sequedad de boca, náusea y retención urinaria.

Sistema nervioso: Astenia, vértigo, mareos, alucina¬cio¬nes, insomnio, fatiga.

Oftalmológicos: Ambliopía, disminución de la lagri¬ma¬¬ción, visión borrosa, midriasis.

Otros: Impotencia, supresión de la lactancia.

Dosis y vía de administración

TAVOR (tabletas y jarabe) y TA¬VOR CR, se administran por vía oral.

TAVOR Jarabe: Niños mayores de 5 años de edad: La dosis usual es de una cucharadita de 5 ml, equivalente a 5 mg, 2 a 3 veces al día, habrá pacientes que solamente necesiten 2.5 ml por toma, la cucharita viene con graduación para permitir administrar la dosis adecuada. La dosis máxima recomendada es 15 mg/día una cucha¬radita de 5 ml, 3 veces al día.

Adultos: La dosis usual es de una cucharadita de 5 ml equivalente a 5 mg, 2 ó 3 veces al día. La dosis máxima recomendada es 20 mg/día (4 cucharaditas).

TAVOR Tabletas ranuradas de 5 mg:

Niños mayores de 5 años y adultos: La dosis usual es de una tableta de 5 mg, 2 a 3 veces al día; habrá pacientes que solamente necesiten 2.5 mg por toma, las tabletas de TAVOR están ranuradas para permitir fraccionarlas y administrar la dosis adecuada.

La dosis máxima recomendada es de 20 mg/día, una tableta de 5 mg 4 veces al día.

Presentaciones

TAVOR Tabletas: Caja con 30 ta¬bletas de 5 mg.

TAVOR Jarabe: Caja con frasco de 120 ml y cuchara dosificadora de 5 ml.

TAVOR CR: Caja con 10 tabletas de 5 mg.

Caja con 10 tabletas de 10 mg.

FLAVOXATO

Forma farmacéutica y formulación:

Cada gragea contiene:

Clorhidrato de flavoxato........ 200 mg

Excipiente, cbp..................... 1 gragea

Indicaciones terapéuticas

Bladuril es un antiespasmódico del tracto genitourinario que relaja las fibras del músculo liso de las vías urinarias, aliviando el dolor y las molestias que acompañan a diversos trastornos urológicos.

Tiene actividad analgésica en cólico renal agudo.

Promueve la excreción de litros en caso de litiasis uretral o renal.

Se usa como terapia profiláctica antes de cistoscopia de vías urinarias bajas.

Bladuril está indicado en el alivio de los síntomas de disuria, urgencia, nicturia, dolor supra púbico, micción frecuente e incontinencia, que pueden presentarse asociados con cistitis, prostatitis, uretritis, uretrocistitis y ureterotrigonitis.

Bladuril no es el tratamiento definitivo de las infecciones de vías urinarias, pero es compatible con los anti infecciosos utilizados para el tratamiento de estas afecciones. En casos no infecciosos de inflamación o irritación vesical, bladuril puede proporcionar por sí solo alivio sintomático.

Bladuril también está indicado en espasmos vesicouretrales causados por cateterización, cistoscopia o uso de sondas permanentes, así como en secuelas de intervenciones quirúrgicas de las vías urinarias bajas.

Contraindicaciones

El flavoxato está contraindicado en pacientes con cualquiera de las siguientes afecciones obstructivas: obstrucción pilórica o duodenal, lesiones intestinales obstructivas o íleo paralítico, acalasia, pacientes con hemorragia gastrointestinal, uropatíasobstructivas seriamente descompensadas de las vías urinarias bajas. Glaucoma, especialmente en las formas de ángulo cerrado e hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

No se recomienda su uso en lactantes y niños menores de doce años de edad, ya que no se cuenta con estudios de seguridad y eficacia en este grupo de edad.

Precauciones generales

Pacientes que manejan un vehículo automotor u operan maquinaria, o desempeñan actividades que requieren de estar alertas, deben ser advertidos de los posibles efectos adversos tales como somnolencia, visión borrosa o vértigo.

En pacientes con infecciones del tracto genito-urinario concomitantes, el producto debe administrarse con terapia antimicrobiana concomitante.

Algunas molestias gastrointestinales (náusea y vómito) desaparecen cuando el medicamento se toma después de comer. En caso de somnolencia, el tiempo entre la administración de las tomas deberá extenderse.

Dosis y vía de administración

Adultos y niños mayores de 12 años: 1 gragea (200 mg) tres o cuatro veces al día, de preferencia, después de los alimentos.

En los pacientes con infecciones, el tratamiento generalmente se continúa mientras se administran los anti infecciosos. En los pacientes con síntomas vesicales crónicos puede ser necesario un tratamiento de mantenimiento durante períodos prolongados para obtener resultados óptimos. Al mejorar los síntomas se puede reducir la dosis.

Presentaciones

Caja con 10, 20 y 30 grageas de 200 mg en envase de burbuja.

“la incontinencia urinaria es una enfermedad muy peligrosa, por eso nuestra misión es prevenirla y diagnosticarla a tiempo”

...

Descargar como  txt (50.3 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt