PLACE DE INCONTINENCIA URINARIA
23 de Abril de 2013
6.921 Palabras (28 Páginas)2.833 Visitas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-38
SEXTO SEMESTRE
2013
ASIGNATURA:
ADULTO MAYOR
TITULO DEL TRABAJO:
PROCESO ENFERMERO INCONTINENCIA URINARIA
INTEGRANTES:
• AURELIA GUADALUPE BARRERO MATU
• AMELIA DELFINA CAUICH MORALES
• ALAN ENRIQUE ISLAS SANSORES
• KARLA MARIN MAGAÑA
• CHRISTIAN ALEJANDRO ORDOÑEZ MAGAÑA
SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DOCENTE:
L.E SILVIA CUEVAS GOMEZ
COORDINADORA:
M.C.E: YOLANDA HERRERA RIVERO
MERIDA, YUCATÁN A DEL 2012
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN ESTATAL EN YUCATÁN
JEFATURA DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACION AUXILIAR MÉDICA DE EDUCACION EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA INCORPORADA A LA U.A.D.Y.
REGISTRÓ PROFESIONES 71-XIII-38
SEXTO SEEMSTRE
2013
CUIDADO DEL ADULTO MAYOR
INTRUMENTO DE EVALUACION PARA EL PROTOCOLO DE ATENCION EN ENFERMERIA
ALUMNOS
KARLA MARIN MAGAÑA
ALAN ISLAS SANSORES
CHRISTIAN ORDOÑEZ MAGAÑA
AMELIA CAUICH MORALES
AURELIA BARRERO MATU
PATOLOGIA: INCONTINENCIA URINARIA
TRABAJO ESCRITO CONTENIDO:
1.-INDICE
2.- INTRODUCCION
3.- JUSTIFICACION
4.- PATOLOGIA
5.- RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
6.- JERARQUIZACION DE DIAGNOSTICOS
7.- PLANES DE CUIDADO
8.- EVALUACION
9.- BIBLIOGRAFIAS
10.- ANEXOS
LINEAMIENTOS:
TRABAJO ESCRITO: LETRA ARIAL NUMERO 11, MARGENES 2.5CM, INTERLINEADO 1.5.
CRITERIOS DE EVALUACION:
TRABAJO ESCRITO
ASPECTOS A CALIFICAR % OBTENCION
1. puntualidad de entrega 10%
2. presentación 20%
3. contenido 30%
Total
OBSERVACIONES:
COORDINADORA FIRMA DEL ALUMNO DOCENTE
DEL SEMESTRE NOMBRE, FIRMA Y MATRICULA
INDICE
PRIMERA PARTE
I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. PATOLOGÍA
IV. RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
V. JERARQUIZACIÓN DE DX
SEGUNDA PARTE
VI. PLAN DE CUIDADOS
VII. EVALUACIÓN
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga. Los síntomas pueden variar desde una fuga de orina leve hasta la salida abundante e incontrolable de ésta. Puede ocurrirle a cualquiera, pero es más común con la edad.
La mayoría de los problemas de control de la vejiga ocurren cuando los músculos están demasiado débiles o demasiado activos. Si los músculos que mantienen la vejiga cerrada se debilitan, es posible que tenga accidentes al estornudar, reír o levantar objetos pesados. Esto se conoce como incontinencia por estrés. Si los músculos de la vejiga están demasiado activos, es posible que sienta una fuerte urgencia por ir al baño cuando tiene poca orina en la vejiga. Esto se conoce como incontinencia de urgencia o vejiga hiperactiva. Existen otras causas de incontinencia, tales como problemas con la próstata y lesiones neurológicas.
El tratamiento depende del tipo de problema que tenga y lo que mejor se adapte a su estilo de vida. Puede incluir ejercicios simples, medicinas, dispositivos especiales o procedimientos indicados por el médico o cirugía.
JUSTIFICACIÓN
Conocer la fisiopatología de la incontinencia urinaria, así como también sus tipos y las causas que llevan a una persona a tener una incontinencia urinaria. Es común escuchar que la incontinencia genera cierto tipo de inconformidad ya que va afectando el desarrollo de las personas tanto adulto joven como adulto mayor.
El adulto mayor sufre una serie de cambios en su organismo que los hace sentir incapaces de realizar tareas como los demás, pero es importante buscar soluciones como parte del personal de salud se elaboran diferentes programas para ayudar a estas personas, el fin de elaborar un protocolo de atención de enfermería enfocado en la incontinencia urinaria nos ayuda a comprender como poder manejar este tipo de situaciones, ya que como se había mencionado antes es algo más que un problema biológico o físico sino que también social y psicológico. La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades y es necesario buscar soluciones a este problema.
PATOLOGÍA
Incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina. Los escapes pueden producirse al estornudar, reír, realizar algún esfuerzo o ejercicio físico. Supone un problema higiénico, social y psíquico, ya que influye en la actividad cotidiana del enfermo y reduce su calidad de vida. La incontinencia no es una enfermedad en sí misma, sino la consecuencia de una alteración en la fase de llenado vesical que se presenta en numerosas enfermedades.
Causas
Puede manifestarse a cualquier edad y en ambos sexos. Sin embargo, es más frecuente en las mujeres que en los hombres. La incontinencia se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior a la presión en la uretra. Este trastorno puede deberse a una hiperactividad del detrusor que, en algunos casos, es motivada por un problema neurológico; por una alteración del esfínter externo y de los músculos del suelo pélvico; por el fallo del esfínter interno por relajación inapropiada o lesión orgánica, o por un daño neuronal.
Tipos de incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria de esfuerzo: la pérdida de orina se produce al realizar cualquier movimiento o actividad física. La risa, el estornudo, el deporte, la carga de objetos pesado o el mero hecho de ponerse en pie o agacharse puede provocar escapes de orina que van desde unas gotas hasta un chorro. Afecta a más de un millón de mujeres. El origen de esta incontinencia se encuentra en la uretra, que en la mujer es corta y está en la vejiga y en los genitales externos. El esfuerzo físico, aunque sea leve, provoca un aumento de la presión en el abdomen y en la vejiga, pero no es transmitida a la uretra, lo que desencadena la incontinencia. El embarazo y la edad provocan una pérdida de elasticidad y de tensión en el suelo pélvico, por lo que la vejiga y la uretra caen y sus mecanismos de continencia sólo son efectivos en reposo. Este tipo de incontinencia no está asociada a la necesidad de orinar.
Incontinencia urinaria de urgencia:
Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar. Por lo tanto, existe una consciencia previa. El origen de esta incontinencia se encuentra en el detrusor. Se pueden distinguir dos tipos de incontinencia urinaria de esfuerzo:
Sensitiva: es provocada por un aumento de los impulsos sensitivos desde los receptores de tensión/presión que se encuentran en las paredes de la vejiga. Aparece una sensación temprana de plenitud y urgencia por orinar. Puede estar asociada a enfermedades.
Motora: la pérdida de orina es motivada por una hiperactividad del detrusor, es decir, un fallo en la inhibición motora del reflejo de la micción. Está causada, principalmente, por mecanismos psíquicos, esfuerzos u obstrucción.
Incontinencia urinaria mixta:
La pérdida de orina se produce por un hiperactividad del músculo detrusor y un trastorno en los mecanismos esfinterianos. En este caso, la incompetencia del cuello vesical permite la entrada de orina en la uretra proximal. Como consecuencia, el detrusor entiende que se ha iniciado la micción y libera el reflejo que produce su contracción.
Incontinencia urinaria por rebosamiento:
La pérdida de orina se produce porque la vejiga se encuentra distendida por obstrucción e imposibilidad de vaciado. Se distinguen dos causas de incontinencia urinaria por rebosamiento:
Orgánica: En este caso la vejiga se encuentra distendida por una obstrucción que impide el paso de la orina y es incapaz de vaciarse. Cuando la vejiga ya no puede distenderse más se produce el rebosamiento. Los tumores prostáticos y la hipertrofia benigna de próstata son las principales enfermedades que originan este tipo de incontinencia.
Neurológica: Un daño neurológico del núcleo parasimpático medular
...