Patologia Tumor Cerebral
windy_liney7 de Mayo de 2012
8.898 Palabras (36 Páginas)1.327 Visitas
2. Escoja con su grupo un video sobre una de las patologías desarrolladas en los cuadros, puedes buscar en Google, en videos o en You Tube, relaciona y describe cada una de las funciones afectadas, así como los trastornos neuropsicológicos que se aprecian según lo investigado, identificando las similitudes y diferencias encontradas respecto al cuadro del punto anterior.
Patología: Tumor Cerebral
Porque es la causa de muchas muertes en el mundo.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=ff39fm3YNYM
Tumores Cerebrales
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es el crecimiento anormal de tejido en el cerebro. El tumor puede originarse en el cerebro mismo o provenir de otra parte del cuerpo y viajar al cerebro (metastizarse). Los tumores del cerebro pueden clasificarse por su comportamiento en: benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos).
Un tumor benigno no contiene células cancerosas y, generalmente, una vez extraído no vuelve a aparecer. La mayoría de los tumores benignos tienen los bordes bien delimitados, lo cual significa que no invaden el tejido que los rodea. No obstante, estos tumores pueden causar síntomas similares a los de los tumores cancerosos debido a su tamaño y ubicación en el cerebro.
Los tumores cerebrales malignos contienen células cancerosas. Estos tumores generalmente crecen rápidamente e invaden los tejidos que los rodean. Los tumores cerebrales malignos no suelen diseminarse a otras partes del cuerpo, pero pueden reaparecer después del tratamiento. A veces, un tumor cerebral que no es canceroso se considera maligno debido a su tamaño, su ubicación y el daño que puede producir en las funciones vitales del cerebro.
Los tumores metastáticos son los que empiezan a crecer en otra parte del cuerpo y después se diseminan al cerebro a través de la corriente sanguínea. Los tipos más comunes de cáncer que viajan al cerebro incluyen el cáncer del pulmón, el del seno, melanomas (tipos de cáncer de la piel) y el cáncer del colon. Todos estos cánceres se consideran malignos cuando se propagan al cerebro.
Datos sobre los tumores cerebrales
Tenga en cuenta las siguientes afirmaciones de la sociedad americana del cáncer (American Cancer Society) sobre los tumores cerebrales:
• En 2008, más de 21.810 personas en los EE.UU. serán diagnosticadas con tumores malignos en el cerebro o en la médula espinal.
• El cáncer de cerebro o médula espinal representa el 1,3 por ciento de todos los cánceres y es responsable del 2,2 por ciento de todas las muertes relacionadas con el cáncer..
¿Qué causa los tumores cerebrales?
La mayoría de los tumores cerebrales tienen anomalías de los genes que participan en el control del ciclo celular, haciendo que las células crezcan de forma incontrolada. Dichas anomalías se deben a alteraciones directas de los genes o a desarreglos de los cromosomas que hacen cambiar la función de un gen.
Los pacientes que tienen ciertas enfermedades genéticas (por ejemplo la neurofibromatosis, la enfermedad de Von Hippel-Lindau, el síndrome de Li-Fraumeni y el retinoblastoma) tienen también mayor riesgo de desarrollar tumores del sistema nervioso central. Existen también algunos informes de miembros de la misma familia que desarrollaron tumores cerebrales sin tener ninguno de los síndromes genéticos anteriores.
Los investigadores han estudiado a los padres de niños que tienen tumores cerebrales y su exposición en el pasado a ciertas sustancias químicas. Algunas sustancias químicas pueden cambiar la estructura de un gen que protege al cuerpo de las enfermedades y del cáncer. Los trabajadores de las refinerías de petróleo y de las fábricas de caucho y los químicos tienen una mayor incidencia de ciertos tipos de tumores. La sustancia química tóxica (si es que existe alguna) que está relacionada con dicho aumento de los tumores no se conoce en la actualidad.
Los pacientes que han recibido radioterapia en la cabeza como parte de un tratamiento previo para otros tumores malignos también tienen mayor riesgo de desarrollar nuevos tumores cerebrales.
¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de un tumor cerebral. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas varían dependiendo tamaño y la ubicación del tumor. Muchos de los síntomas están relacionados con un aumento de la presión en el encéfalo o en esa zona. En el cráneo no hay espacio libre para ninguna otra cosa que no sean los delicados tejidos del encéfalo y su líquido. Cualquier tumor, tejido extra o líquido pueden causar presión en el encéfalo y producir un aumento de la presión intracraneal (su sigla en inglés es ICP), que puede tener como resultado que uno o más de los ventrículos que drenan el líquido cefalorraquídeo (su sigla en inglés es CSF), que es el líquido que rodea el encéfalo y la médula espinal, se bloquee y deje al líquido atrapado en el encéfalo. Este aumento de la ICP puede causar lo siguiente:
• dolores de cabeza
• vómitos (generalmente por la mañana).
• náuseas
• cambios de personalidad.
• irritabilidad
• somnolencia
• depresión.
• disminución de las funciones cardiaca y respiratoria y, si no se trata, coma.
Los síntomas de los tumores en el cerebro (la parte frontal del encéfalo) pueden incluir:
• Aumento de la presión intracraneal (ICP).
• Convulsiones
• Alteraciones visuales.
• Dificultad al hablar.
• Parálisis o debilidad en una mitad del cuerpo o de la cara.
• Somnolencia o confusión.
• Cambios de personalidad/juicio deteriorado.
• Pérdida de la memoria a corto plazo.
• Disturbios del paso.
• Problemas de comunicación.
Los síntomas de los tumores en el tronco del encéfalo (la parte media del encéfalo) pueden incluir:
• Aumento de la presión intracraneal (ICP).
• Convulsiones
• Problemas endocrinos (diabetes, trastornos de la regulación hormonal o ambos).
• Alteraciones visuales o visión doble.
• Dolor de cabeza.
• Parálisis de los nervios y músculos de la cara o de la mitad del cuerpo.
• Cambios respiratorios.
• Caminata torpe, no coordinada.
• Pérdida de oído.
• Cambios de la personalidad.
Los síntomas de los tumores en el cerebelo (la parte posterior del encéfalo) pueden incluir:
• Aumento de la presión intracraneal (ICP).
• Vómitos (generalmente por la mañana y sin náuseas).
• Dolores de cabeza
• Falta de coordinación de los movimientos musculares.
• Problemas para caminar (ataxia).
Los síntomas de un tumor cerebral pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica un tumor cerebral?
Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar los tumores cerebrales pueden incluir los siguientes:
• Exploración neurológica - su médico examinará sus reflejos, su fuerza muscular, sus movimientos de los ojos y de la boca, su coordinación y estado alerta.
• Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el tejido adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más detalles que las radiografías generales.
• Imágenes por resonancia magnética (su sigla en inglés es MRI) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo.
• Rayos X - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa.
• Escáner de los huesos - fotografías o radiografías de los huesos tomadas tras haber inyectado un líquido de contraste que es absorbido por el tejido de los huesos. Se utilizan para detectar tumores y anomalías en los huesos.
• Arteriograma (También llamado angiograma.) - rayos X de las arterias y venas para detectar el bloqueo o estrechamiento de los vasos.
• Mielograma - procedimiento en el se inyecta un contraste en el conducto raquídeo para hacer su estructura claramente visible con los rayos X.
• Punción raquídea (También llamada punción lumbar.) - se coloca una aguja especial en la parte baja de la espalda, en el interior del conducto raquídeo, (la zona que rodea a la médula espinal). Por medio de este procedimiento se puede medir la presión que existe en el canal raquídeo y en el cerebro. También se puede extraer una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo (cerebral spinal fluid, CSF) y enviarla al laboratorio para comprobar si existe una infección o algún otro tipo de problema. El líquido cefalorraquídeo es el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal.
El diagnóstico de un tumor cerebral depende fundamentalmente del tipo de células afectadas y de
...