Paz Con La Naturaleza: Conocimiento, Adaptación E Innovación
Rilmi19 de Mayo de 2013
751 Palabras (4 Páginas)631 Visitas
la Naturaleza: Conocimiento, adaptación e innovación
La naturaleza es un concepto muy complejo para el pensamiento humano. Es algo profundo, intrigante, que ha conducido al ser humano a una reflexión acerca de aquello que lo rodea, de su entorno, de su medio y, consecuentemente, de su mismo origen. Pero que al mismo tiempo se ha vuelto tan habitual para nosotros, que le hemos restado importancia. Una vez conocido el verdadero significado de lo que es la naturaleza, surge una idea aún más complicada de comprender: la necesidad de saber qué es la paz con la naturaleza y si esta paz está presente en nuestras vidas, en nuestra sociedad y en nuestra conciencia.
Entiendo por naturaleza todo aquello que básicamente sostiene la vida, tanto nuestra como la de otros seres vivos. Es el principio universal, la esencia de toda operación natural que observamos en nuestro mundo. Pero esta noción no es suficiente para llegar a formular la idea de qué se conoce como paz con la naturaleza. El primer paso para llegar a esto, es el conocimiento de lo que significa la naturaleza en nuestras vidas, de cómo afecta nuestro entorno. Como conocer es comprender o reconocer algo por lo que realmente es, en el caso de la naturaleza, significa tener presente que somos parte de ella, y por lo tanto, está en todos nosotros. Dependemos directamente de esta, al igual que cualquier otro ser.
Una vez que se entiende esta realidad, necesitamos preguntarnos por qué necesitamos la paz con la naturaleza. Si esta paz es necesaria, significa que hay un conflicto, un desequilibrio en nuestra relación con la naturaleza. Nuestro modo de vida la afecta, la perjudica o va en detrimento de esta. Por lo tanto, la forma en que vivimos es contradictoria a aquello que conforma la parte más básica y esencial de la vida. Acciones tan graves como la contaminación, el desperdicio, abuso y mal uso de los recursos que la misma naturaleza nos da, es lo que lleva al ser humano a destruirla.
Por tales acciones, es preciso buscar la forma de restituir el daño ya hecho y que ha ido aumentando paulatinamente. Es necesario contribuir a restablecer el balance perdido hace mucho tiempo con la naturaleza y con nosotros mismos, así como es imperativo sustituir muchos aspectos en nuestra vida. Realizar un cambio sustancial para bienestar del ambiente es lo que entendemos por adaptación. Hacer un ajuste para mitigar el daño que provocamos es vital para preservar el medio y todo lo que representa. Dicho propósito no se puede lograr sin variar nuestras actividades en la vida diaria.
Todo aquello que represente un uso irracional de recursos debe ser reevaluado, buscando la forma óptima de utilizar lo que necesitamos para vivir y para tener una sociedad funcional, y al mismo tiempo estar acordes con prácticas que no afecten a la naturaleza y en procura siempre de su beneficio. Dichas adaptaciones podrían ser dar mejor tratamiento a lo que botamos, desarrollar nuevos medios para aprovechar tipos de energía renovable, utilizar racionalmente recursos no renovables, y en general tratar de inculcar en la sociedad un sentido de conciencia y respeto hacia el valor de la naturaleza.
En esta importante labor se debe aprovechar el desarrollo ofrecido por la ciencia y tecnología en general, para aprender cómo se puede lograr un verdadero avance en establecer modos de vida que brinden un equilibrio adecuado para el ser humano y para la naturaleza. Este desarrollo de ciencias, es lo que se conoce como innovaciones en la vida diaria. El avance en la ciencia puede causar tanto el deterioro, como el avance en el restablecimiento de una naturaleza estable. La innovación que hoy ofrece la tecnología, se refiere al desarrollo de métodos que faciliten la vida diaria, pero, a la vez, está dirigida a mejorar nuestra relación con la naturaleza, permite avanzar en conocimiento y medios de desarrollo que a la vez contribuyan
...