Pediatria
viviana_collante21 de Noviembre de 2013
3.921 Palabras (16 Páginas)292 Visitas
La perspectiva del cuidar a niños en una dimensión interdisciplinar
Carmem Elisa Villalobos Tapia1
RESUMEN
La asistencia pediátrica envuelve mucho más que la prevención de una enfermedad o la manutención de la salud, envuelve cuidados que consideren las necesidades de los niños, propiciando su crecimiento y desarrollo normal. La unidad pediátrica está compuesta por un equipo de multiprofesionales que tienen como objetivo la recuperación del niño. Es necesario un espíritu de equipo, donde haya respeto mutuo, para que los profesionales puedan desarrollar sus actividades armoniosamente y puedan con la unión de conocimientos, experiencias y habilidades realizar sus funciones con calidad. La importancia de la actuación de cualquier miembro del equipo es igual, pues todas las actividades tienen carácter indispensable, a pesar de las diferentes acciones junto a los niños. Estas actitudes de trabajo, encuentran una resonancia en los principios de la interdisciplinaridad, como una forma de aproximación, de diálogo entre los más diversos profesionales. Así, este estudio busca subsidios en la práctica de cuidar interdisciplinariamente, como una forma de tornar esta atención lo más integral posible, pues notamos que hasta los registros de los diversos pofresionales están separados, cada uno con un propósito de conocimiento que casi siempre converge para lo mismo.
Palabras claves: Niños, cuidado, interdisciplinaridad, enfermera.
Creemos que el cuidar del equipo de profesionales de una unidad pediátrica en la vertiente de la interdisciplinaridad nos aproxima a una práctica transformadora, que podrá propiciar un alargamiento del conocimiento del mundo y profundizar en la comprensión del papel de la ciencia de la salud en la vida de los niños. Es una práctica poco ejercida y un tanto desconocida en enfermería. La interdisciplinaridad es esencial en la construcción del conocimiento que genere cambios en los servicios de salud. Pretendemos con este trabajo, una aproximación mayor del tema a través de la revisión de la literatura. En este contexto buscamos contribuir con reflexiones para la construcción de un nuevo modelo asistencial, que responda a las necesidades expuestas. En un primer momento explicaremos el concepto y la comprensión sobre interdisciplinariedad y su referencia histórica, eliminando ciertas ambigüedades de conocimiento nuestro, discutiremos algunos aspectos del cuidar y su significado.
La interdisciplinaridad tiene como objetivo mayor, buscar la comprensión de la complejidad de la realidad que envuelve a un niño internado y la superación de la visión reducida del mundo de los profesionales de la salud que actúan en esta área. Lo que nos lleva a la interdisciplinaridad es fundamentalmente, una actitud de curiosidad, de cuestionamiento, de saber, de duda, de aventura, de desafíos, diálogos, envolvimiento, compromiso, de responsabilidad frente al conocimiento.1 La aplicación de la interdisciplinaridad se da como medio de conseguir una formación profesional mejor, como incentivo en la formación de pesquisadores y a la pesquisa, como superación de la dicotomía enseñanza-pesquisa como manera de comprender y cambiar el mundo.1,2 Caracteriza la actitud interdisciplinaria la osadía de la búsqueda de la pesquisa y la transformación de la inseguridad en un ejercicio del pensar, de construir, exigiendo pasar de la subjetividad a la inter-subjetividad.3
El concepto de interdisciplinaridad fue concebido por los griegos en los orígenes del saber del Occidente. El programa de enseñanza era eminentemente interdisciplinario, idealizando la formación de un hombre íntegro, sabio, filosófico, artista, que era nombrado como enkuldios paidéia. Esto no fue concebido por los griegos como un aspecto exterior de la vida, se confundía con el propio ideal de la cultura griega. El esquema interdisciplinario presentado por los griegos correspondía a una pedagogía unitaria, los maestros eran creados dentro de una cultura general en la que las disciplinas se articulaban entre sí, fomentando un todo armonioso y único.4 La filosofía y los filósofos alimentaron la pretensión de ser los detectores exclusivos de métodos correctos y de conocimientos verdaderos. En el campo del saber, no había dudas porque partían siempre de principios universales, a priori, establecidos, ya que gozaban de soberanía absoluta y, por lo tanto, incuestionables. La evidencia los sustentaba, pues lo evidente no necesita demostración.5
En la Edad Media, las ciencias permanecieron vinculadas al fundamento filosófico. El cristianismo introdujo la fe, mas no rompió la unidad. Surgió una síntesis entre la concepción aristotélica de ciencia (de la sabiduría griega) y la revelación cristiana.5 La llegada de la Edad Moderna desencadenó un proceso de desintegración creciente. La Scienza Nuova de Galileo Galilei proyectó un nuevo modelo de ciencia, que partió del presupuesto de que el libro de la naturaleza fue escrito con letras matemáticas, por eso, debería ser leído de manera matemática. La idea de mathesis universalis a primera vista, fue un proyecto unificador, pero Galilei introdujo formalmente la matemática en la observación, o sea, en la cuantificación de los fenómenos.5
En los dos últimos siglos, sobre el dominio del paradigma de la modernidad o del modelo tradicional de ciencia, ocurrió un gran avance en la complejidad del saber de las disciplinas más variadas, como en las acciones desarrolladas por los profesionales en general. Así mismo, este avance tuvo como base central una perspectiva ontológica y epistemológica de la especificación, separación, linealidad, localidad y casualidad, la cual se tradujo en la visión reduccionista/mecanicista del paradigma reinante. En esta perspectiva, aprendemos a convivir con una única forma de la verdad, una única visión del ser humano, de la realidad y la felicidad. De este modo, este paradigma representó una tendencia para un proceso de concentración y exclusión a través de la creciente especialización y diferenciación funcional de los diferentes campos del saber y de la glorificación de un conocimiento científico totalmente distinto del conocimiento del sentido común.6
La interdisciplinaridad consiste en un trabajo en común, donde se considera la interacción de las disciplinas científicas y de sus conceptos, directrices, metodologías y procedimientos, presentándose mucho más como una actitud frente al conocimiento, donde no se pretende anular determinado campo de conocimiento en particular, mas sí, evitar el establecimiento de la supremacía de una ciencia en detrimento de otra. Debe ser entendida como la integración interna y conceptual que rompe la estructura de cada disciplina para construir una axiomática nueva y común a todas ellas, con el fin de dar una lección unitaria de un sector del saber.7,8
Delante de la posibilidad de un trabajo interdisciplinario como práctica de integración social, participativa y democrática, que permita la mejoría del cuidado de los niños hospitalizados, nos proponemos analizar el entendimiento de la interdisciplinaridad e investigar en la literatura la relación del cuidar en la óptica de la interdisciplinaridad.
MÉTODOS
Por medio de la base de datos Medline (www.mediline.org.br); Lilacs (www..bireme.br) y ScIELO (www.scielo.br) y utilizando los descriptores interdisciplinaridad, cuidar, enfermería, niño, el criterio adoptado para la selección de los trabajos incluye solamente aquellos que abordan el asunto de la interdisciplinaridad en el trabajo colectivo, así como el cuidar de la enfermería en la óptica de la interdisciplinaridad, en los idiomas inglés, portugués y con resumen disponible.
Por medio de la base de datos Medline, Lilacs, y utilizando los descriptores elegidos, fueron consultados 53 artículos y seleccionados 8 trabajos por el criterio adoptado. Estos fueron divididos en tópicos: conceptuación, historia y relación entre el cuidar y las características de la interdisciplinaridad. De los libros consultados, utilizamos las conceptuaciones, características, un poco de historia de la interdisciplinaridad, cuidar de la enfermería y las características de los niños.
Aproximación a la Interdisciplinaridad
El término interdisciplinaridad surgió con la finalidad de corregir posibles errores, debido a la esterilidad acarreada por una ciencia excesivamente fragmentada y sin comunicación interdisciplinaria. Así, la crítica por compartimentación de las materias será igual a la dirigida al trabajo fragmentado en el sistema de producción de la sociedad capitalista; la separación entre trabajo intelectual y manual, entre teoría y práctica, como también a la jerarquización y a la ausencia de comunicación democrática entre los diferentes cargos de trabajo en una estructura capitalista, en fin, entre humanismo y técnica. Enguita y Etges apuntan los elementos para entender este movimiento: No podemos considerar la interdisciplinaridad separada del modo de producción en vigor, una vez que este demanda producción de conocimientos (filosofía y ciencia) y de tecnología. Así mismo los modos de producción no pueden ser desconsiderados. En otras palabras, necesitamos pensar la interdisciplinaridad a partir de una totalidad histórica.9,10 También estes autores nos alertan para que podamos percibir que, históricamente, el proceso de fragmentación del conocimiento viene caminando lado a lado con el proceso de fragmentación del trabajo, especialmente en lo que dice respecto a la división técnica del mismo. Parece que la tecnología ya construida, si por un lado hace posible la dispensa
...