Pediatria
loko252525 de Enero de 2015
5.206 Palabras (21 Páginas)202 Visitas
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó
por primera vez un Código internacional de ética para
enfermeras en 1953. Después se ha revisado y
reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es
este examen y revisión completados en 2012.
PREÁMBULO
Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales:
promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud
y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es
universal.
Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la
vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con
respeto. Los cuidados de enfermería respetan y no discriminan
según consideraciones de edad, color, credo, cultura,
discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual,
nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la
familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de
otros grupos relacionados
2EL CÓDIGO DEL CIE
El Código deontológico del CIE para la profesión de
enfermería tiene cuatro elementos principales que
ponen de relieve las normas de conducta ética.
ELEMENTOS DEL CÓDIGO
1. La enfermera y las personas
La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será
para con las personas que necesiten cuidados de enfermería.
Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno
en el que se respeten los derechos humanos, valores,
costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y
la comunidad.
La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información
precisa, suficiente y oportuna, de manera culturalmente
adecuada, en la cual fundamentará el consentimiento de los
cuidados y el tratamiento correspondiente.
La enfermera mantendrá confidencial toda información personal
y utilizará la discreción al compartirla.
La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de
iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las
necesidades de salud y sociales del público, en particular las de
las poblaciones vulnerables.
La enfermera defenderá la equidad y la justicia social en la
distribución de los recursos, en el acceso a los cuidados de salud
y en los demás servicios sociales y económicos.
La enfermera demostrará valores profesionales tales como
el respeto, la disponibilidad, la compasión, la confianza y la
integridad.
3
2. La enfermera y la práctica
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir
cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su
competencia mediante la formación continua.
La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no
compro-meta su capacidad para dispensar cuidados.
La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar
y delegar responsabilidad.
La enfermera observará en todo momento normas de conducta
personal que honren a la profesión y fomenten su imagen y la
confianza del público.
Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el
empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles
con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.
La enfermera tratará de fomentar y mantener una cultura de la
práctica profesional que favorezca el comportamiento ético y el
diálogo abierto.
3. La enfermera y la profesión
A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y
aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación
y formación de enfermería.
La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo
de conocimientos profesionales basados en la investigación, que
favorezca la práctica basada en pruebas.
La enfermera participará en el desarrollo y en el sostenimiento
de un conjunto de valores profesionales.
La enfermera, actuando a través de la organización profesional,
participará en la creación de un entorno favorable de la práctica
y en el mantenimiento de condiciones de trabajo en la enfermería
que sean seguras, equitativas social y económicamente.
4
La enfermera ejercerá su profesión para sostener y proteger
el entorno natural y será consciente de las consecuencias que
ello tiene para la salud.
La enfermera contribuirá a crear un entorno ético de la
organización y se opondrá a las prácticas y a los contextos
no éticos.
4. La enfermera y sus compañeros de trabajo
La enfermera mantendrá una relación respetuosa de cooperación
con las personas con las que trabaje en la enfermería y en
otros sectores.
La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar
a las personas, familias y comunidades cuando un compañero
u otra persona pongan en peligro su salud.
La enfermera actuará adecuadamente para prestar apoyo y
orientar a las personas con las que trabaja, para fortalecer el
comportamiento ético.
SUGERENCIAS PARA EL USO
del Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería
es una guía para actuar sobre la base de los valores y
necesidades sociales. Sólo tendrá significado como documento
vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la
atención de salud en una sociedad cambiante.
Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido,
asimilado y utilizado por las enfermeras en todos los
aspectos de su trabajo. Debe permanecer al alcance de los
estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus estudios y de
su vida de trabajo.
5
APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
del Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería
tiene cuatro elementos que constituyen el marco de las normas
de conducta: la enfermera y las personas, la enfermera y la
práctica, la enfermera y la profesión y la enfermera y sus
compañeros de trabajo. El cuadro siguiente tiene por objeto
ayudar a las enfermeras a poner en práctica dichas normas.
Las enfermeras y estudiantes de enfermería pueden:
l Estudiar las normas de cada elemento del Código.
l Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada
uno. Pensar cómo puede aplicarse la ética en el ámbito de
la enferme-ría propio: en la práctica, en la formación, en
la investigación o en la gestión.
l Dialogar sobre el Código con los compañeros de trabajo y
otras personas.
l Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para identificar
los dilemas éticos y las normas de conducta estipuladas en
el Código. Identificar la manera en que pueden resolverse
esos dilemas.
l Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas
sea clara, y llegar a consenso sobre las normas de
conducta ética.
l Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del
país, compañeros de trabajo y otras personas para aplicar
de manera continua las normas éticas en la práctica, la
formación, la gestión y la investigación de enfermería.
6
Enfermeras en
ejercicio y gestoras
Dispensar cuidados que
respeten los derechos
humanos y sean sensibles
a los valores, costumbres
y creencias de todos
los pueblos.
Impartir formación
continua en las
cuestiones y dilemas
éticos.
Dar una información
suficiente que permita
el consentimiento
fundamentado para los
cuidados de enfermería
y médicos y el derecho
a elegir o rechazar el
tratamiento.
Emplear sistemas de
registro y de gestión
de la información
que aseguren la
confidencialidad.
Desarrollar y vigilar
la seguridad
medioambiental en
el lugar de trabajo.
Docentes e
investigadoras
Incluir en el plan de
estudios referencias a
los derechos humanos,
la equidad, la justicia y
la solidaridad como
base para acceder a los
cuidados.
Brindar oportunidades
de enseñar y aprender
acerca de las cuestiones
éticas y la adopción de
decisiones.
Brindar oportunidades
de enseñar y aprender
en relación con el
consentimiento
fundamentado, la privacidad
y la confidencialidad,
la beneficencia y la
maleficencia.
Introducir los conceptos
de valores profesionales
en el plan de estudios.
Sensibilizar a los
estudiantes sobre la
importancia de la
acción social en los
problemas actuales.
Asociaciones nacionales
de enfermeras
...