Peritonitis
pejoacuso17 de Marzo de 2015
3.284 Palabras (14 Páginas)163 Visitas
Apendicitis aguda historia clìnica y fisiopatologia de la enfermedad
By vmontenegro13 | Studymode.com
Apendicitis Aguda- Historia clínica
Datos de Filiación
Nombre y Apellido: Edgar Cáceres
Sexo: masculino
Edad: 25 Años
Familiar responsable: Silvia de Cáceres(madre)
Fecha de Int.: 27/01/2005
Motivo de Consulta
Dolor en fosa ilíaca derecha.
Antecedentes de la Enfermedad Actual
Datos aportados por el paciente merecen fe.
Paciente relata que hace aproximadamente 12 horas comenzó con una molestia en epigastrio que se fue acrecentando hasta hacerse claramente dolorosa, de tipo cólico que duró 1 hora para luego localizarse en fosa ilíaca derecha haciéndose de tipo punzante, y se mantenía permanente y notorio. No se acompañó de nauseas, vómitos ni diarrea. Presenta además fiebre objetivada por el paciente de aproximadamente 38°C. Tenía malestar general, hiporexia, su defecación era seca y su orina amarilla.
El paciente relata haber tomado AAS con lo cual no cedió el dolor.
Hace cinco días atrás el paciente relata haber tenido episodios similares en FID pero menos intensos que cedían con la realización de reposo.
Antecedentes Personales
Parto: Normal.
Crecimiento y desarrollo: Normal.
Enfermedad de la infancia: Parotiditis y varicela.
Traumatismos: En MSD
Quirúrgicos: No refiere
Tóxicos: No fuma ni utiliza ningún tipo de drogas.
Desarrollo somato morfológico: Acorde con la edad.
Desarrollo psicointelectual: Acorde con la edad.
Antecedentes Familiares
Madre vive, 55 años, cardiópata
Padre muerto a los 40 años por accidente de tránsito
Hermanos, 3 sanos
No tiene hijos
Anamnesis Sistémica
Aparatocirculatorio: Sin particularidades.
Aparato respiratorio: Sin particularidades.
Aparato urinario: Sin particularidades.
Función psicointelectual: Sin particularidades.
Examen Físico
Temperatura: 38º5C
Talla: 166 cm
Peso: 68 Kg.
Nutrición: Normal.
Hidratación: Buena.
Conciencia: Vigil.
Decúbito: Activo electivo.
Piel y faneras
Piel y mucosas de observan normales con temperatura de los miembros levemente disminuida. El paciente presenta hiperhidrosis palmar.
El turgor y la elasticidad están conservadas.
TCS y ganglios
No se palpan adenomegalias, ni edemas.
Cabeza
Normocéfalo.
Motilidad ocular conservada, pupilas reactivas y esclerótica normal.
Facie descompuesta.
Dentadura en buen estado.
Conjuntiva y mucosas húmedas.
Cuello
No se palpan ganglios.
Glándula tiroides normal.
Tórax
Simétrico.
No se observan deformidades óseas.
Respiratorio
Frecuencia respiratoria: 18/minuto. Regular del tipo costo abdominal.
Palpación: Expansión de bases y vértices conservados.
Vibraciones vocales: Positivas.
Percusión: Sonoridad pulmonar. Excursión de bases normal (4 cm).
Auscultación: Murmullo vesicular y respiración brónquica normales.
No se auscultan ruidos respiratorios agregados.
Cardiovascular
PA: 110/70mmhg.
FC: 90/minuto.
Pulsos: palpables, simétricos todos.
Auscultación: R1, R2, normofonéticos en 4 focos.
Abdomen
Simétrico sin deformidades ni cicatrices.
Presenta reacción de defensa, dolor y signo de irritación peritoneal, Blumberg (+) positivo; punto de McBurney(+).
Génito urinario
Puño percusióndudosamente positivo del lado derecho.
Puntos renoureterales positivos del lado derecho.
Osteoarticular
No deformidades, no dolores articulares.
Neurológico
Paciente orientado en tiempo y espacio.
Pares craneales sin particularidades.
Motilidad tono y trofismo conservado.
Fuerza muscular conservada, al igual que la sensibilidad profunda y superficial.
Taxia y Praxia sin particularidades.
Diagnóstico presuntivo
Apendicitis Aguda
Plan de trabajo:
Hemograma
Orina simple
Radiografía de Tórax
ECG
Análisis de Sangre
Hemograma
Glóbulos rojos…………………………………………………………….…. 4.750.000/mm3
Hematocrito………………………………………………………………….………….37,0%
Hemoglobina……………………………………………………………….…………..14,0%
Glóbulos blancos………………………………………………………….……..11.800/mm3
Fórmula Leucocitaria: Relativa
Neutrófilos…………………………………………………………………………………..76%
Linfocitos……………………………………………………………………………………35%
Eosinófilos…………………………………………………………………………….……02%
Monocitos…………………………………………………………………………………...00%
Basófilos…………………………………………………………………………………….00%
Metamielocitos……………………………………………………………………………...00%
Linfocitos Reactivo:…………………………………………………………………….…..00%
Eritrosedimentación
1ahora…………………………………………….….15 mm
2ahora………………………………………………..00 mm
Análisis de Orina
Aspecto………………………………………………………………………………..…Turbio
Color……………………………………………………………………………………Amarillo
Densidad………………………………………………………………………………….1.000
Reacción…………………………………………………………………………..ácida; pH: 5
Nitritos…………………………………………………………………………………………(-)
Albúmina……………………………………………………………………………………...(-)
Glucosa……………………………………………………………………………………….(-)
C.Cetónicos………………………………………………………………………………….(-)
Urobilina………………………………………………………………………………………(-)
Urobilinógeno………………………………………………………………………………..(-)
Bilirrubina……………………………………………………………….……………………(-)
Apendicitis
La apendicitis aguda (AA) es una entidad anátomo-clínica, cuya máxima incidencia se centra en la pubertad y hasta los 30 años. En este periodo de la vida es la primera causa de abdomen agudo y lo habitual es su diagnóstico precoz basado en la clínica (cronología de Murphy y signos de peritonismo en la fosa iliaca derecha) y en casos de expresión atípica en las técnicas de imagen (ecografía y/o TC). Cuando se presenta en la primera infancia o en la tercera edad, el diagnóstico diferencial se hace más difícil por ser más frecuentes otras causas de abdomen agudo y porque la clínica es menos específica, lo que conlleva diagnósticos más tardíos en forma de peritonitis difusa o de plastrón apendicular. Está universalmente aceptada la apendicectomía como tratamiento de elección en fase precoz, ya que el cuadro una vez iniciado progresa en general hacia la gangrena y perforación, que también requerirán de apendicectomía, pero con postoperatorio más complejo y gravado con mayor morbilidad.
Es una inflamación del apéndice, un pequeño saco que se encuentra ubicado en el ciego, que es la porción donde comienza el intestino grueso.
Causas
La apendicitis es una de las causas más comunes de cirugía abdominal de emergencia en muchos países y generalmente ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.Epidemiología
La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia máxima de la apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia, como se mencionó anteriormente, en las personas entre 20 y 30 años, en el que, exceptuando las hernias estranguladas, es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y súbito y de cirugía abdominal de urgencias en muchos países. Es también una causa importante de cirugías pediátricas, frecuente en preescolares y escolares con cierto predominio en los varones y una predisposición familiar.
La tasa de apendicectomía es aproximadamente 12% en hombres y 25% en mujeres, en la población general las apendicectomías por una apendicitis ocurren en 10 de cada 10,000 pacientes cada año y las tasas de mortalidad son menores de 1 por 100.000 pacientes desde el año 1970.
En el mundo, la incidencia de apendicitis es mucho menor en países en vías de desarrollo, sobre todo en algunas partes de África
...