Perspectivas Sociologicas
xavicris420 de Noviembre de 2014
697 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
PERSPECTIVA FUNCIONALISTA:
En este enfoque la sociedad es vista como un organismo vivo, donde hay distintas partes que se estructuran para garantizar la estabilidad del conjunto de la sociedad. Por tanto la visión de la sociedad es estable y bien integrada.
Algunos de los conceptos claves de esta visión son las funciones manifiesta y latente (Robert Merton) y la disfunción:
- Función manifiesta: son aquellas ideas conocidas, conscientes y establecidas. Comprenden las consecuencias perseguidas y reconocidas de un aspecto de la sociedad.
- Función latente: son no conscientes, no deliberadas y pueden reflejar objetivos ocultos.
- Disfunción: se trata de aquellos elementos o procesos que pueden obstaculizar el sistema social o disminuir su estabilidad. La evaluación de estos factores depende de las valores de cada uno, es decir, lo que para A puede ser algo malo y que se debe erradicar para B puede ser bueno.
Otro autor defensor de esta visión es Talcott Parsons (1902-1977) que influido por Durkheim afirmaba que si algún elemento no es funcional, es decir si no ayuda a la estabilidad y supervivencia, no pasará de una generación a otra. Estos autores quieren dar explicación a como un aspecto de la sociedad sobrevive, pero no juzgan si la cosa en concreto es legítima o deseable.
En resumen diríamos que la visión que tienen del individuo es la de una persona que socializa para cumplir funciones sociales. Sostienen que el orden social se mantiene mediante la colaboración y el acuerdo y finalmente, que el cambio social es previsible.
PERSPECTIVA DEL CONFLICTO
Estas teorías predominaran durante el s. XX en Estados Unidos. Para esta corriente el comportamiento social se entiende mejor si hablamos de conflicto entre grupos, sin tener que ser estos violentos.
Autores que defienden esta posición serían Karl Marx, Du Bois o Wells-Barnett. Marx afirmaba que la lucha de clases es inevitable por la explotación de los trabajadores. A todos ellos les interesa saber que parte se beneficia, cuales sufren y quién domina a expensas del otro. También se interesan por saber cómo las instituciones ayudan a que algunos grupos mantengan sus privilegios mientras que otros continúan en posición subordinada.
La perspectiva del conflicto tiene una visión del individuo como personas que están hechas a medida del poder, la contención y la autoridad. Creen que el orden social se mantiene mediante la fuerza y la coerción y que el cambio social se produce constantemente y puede tener consecuencias positivas.
LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA
Se diferencia de las anteriores visiones por centrarse en la microsociologia y no en la macrosociologia, además de por tener los inicios en EEUU y no en Europa.
Los autores que la representan son George Herbert Mead, Horton Cooley o Erving Goffman. Estos generalizan las formas de interacción cotidianas para entender la sociedad en su conjunto.
Herbert se centro en las formas reducidas de comunicación (gestos, sonrisas y en general comunicación no verbal) para comprender la influencia del contexto de grupo en conductas individuales.
Por su parte Goffman afirmaba que las persones eran actores y la vida un escenario, intentamos mostrar características de nuestra personalidad y ocultar otras.
Estos autores defienden que los seres humanos manipulan los símbolos y crean sus mundos sociales mediante la interacción. Que es posible mantener el orden social por el entendimiento compartido del comportamiento cotidiano. Y que el cambio social se refleja en la posición social y en la comunicación entre individuos.
LA PERSPECTIVA DEL INTERCAMBIO SOCIAL
El objetivo de esta teoría es el estudio de los fenómenos grupales de conformidad a las normas, cohesión, status grupal, poder y similares. Parten de dos supuestos fundamentales:
-Hedonismo:
...