Plan De Atención En Puerperio
diegoadrip21 de Enero de 2013
617 Palabras (3 Páginas)689 Visitas
(Llega a la emergencia una paciente que dice tener ocho días de haber parido se queja de mucho dolor, está angustiada, refiere no haber evacuado en tres días y que siente miedo por el dolor en la herida que tiene ahí abajo, además refiere no estar amamantando a su bebé, porque siente que no le sale leche y el seno derecho está caliente y duro, no sabe por qué. Viene acompañada de su pareja, procedente del barrio La Coromoto, Parroquia San Juan Caracas.
Ingresa a la emergencia de la maternidad Concepción Palacios una puérpera, de 20 años de edad, primigesta, procedente de la localidad, acompañada de su pareja, con 8 días de post-parto, presentando, estreñimiento de tres días, dolor en episiotomía, y plétora de mama derecha.
Diagnostico de enfermería: Dolor relacionado con episiotomía manifestado por desgarro perineal.
PROBLEMA: femenina, 20 años, dolor en el periné, angustia.
OBJETIVO: La paciente manifestará tener menos dolor después de realizadas las acciones de enfermería.
ACCIONES DE ENFERMERIA:
Comunicación terapéutica.
RC: Informar a la paciente la etiología y el porqué de su dolor calmara su estado de angustia y le proporcionará una sensación de tranquilidad, al tener conocimiento de que este se debe a que le realizaron una pequeña incisión para ampliar el canal vaginal y lograr la expulsión de su hijo evitando desgarros para ella.
.- Valorar las características del dolor, su duración, su intensidad y su presencia, utilizar nemotécnica de Alicia
RC: Sabiendo las características del dolor tendremos una guía para controlarlo.
Vigilar episiotomía y realizar higiene y confort.
RC: Al mantener bajo vigilancia, limpia y seca la zona de la episiotomía se evita posibles infecciones y favorece la cicatrización.
Cateterizar vía periférica. RC: Para la administración de medicamento previa prescripción médica.
Administración de analgésico previa prescripción media. RC: Los analgésicos son fármacos que cambian el dolor, suprimiéndolo o calmándolo ya que actúan en los receptores cerebrales para inhibir el impulso doloroso que les llega.
EVALUACION: La paciente manifestó sentirse mejor y tener menos dolor
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Alteración del patrón de eliminación relacionado con miedo al dolor para defecar manifestado por estreñimiento
OBJETIVO: La paciente recuperará su patrón de eliminación habitual antes de irse de alta.
ACCIONES DE ENFERMERIA: Estimular a la paciente para que deambule un rato a lo largo del día para recuperar el movimiento en el tracto intestinal.
RC: estimula las contracciones intestinales y el movimiento de las heces a través del colon, que puede ayudar a restablecer y mantener su ritmo natural.
Aumentar considerablemente la ingesta de líquidos (agua y jugos).
RC: Secreción de líquido en el tracto intestinal es necesaria para heces suaves y regulares
Recomendar el consumo de una dieta rica en frutas y verduras que contenga una importante cantidad de fibra.
RC: Un suplemento de fibra diario puede suavizar el tránsito intestinal y promover movimientos regulares.
Administrar laxantes o enemas previa indicación médica.
EVALUACION: la paciente recuperó su patrón de eliminación habitual antes del alta médica con las acciones de enfermería
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C anomalías de mama derecha M/P plétora.
OBJETIVO: La paciente manifestará comprender y dominar todos los cuidados maternos y será capaz de llevar a cabo una lactancia materna con eficacia y normalidad.
ACCIONES DE ENFERMERIA: Vigilar el estado de las mamas.
RC: Para observar signos y síntomas
...