Planificaciones Anuales De Ciencias Sociales
soledadacecevedo13 de Noviembre de 2012
8.896 Palabras (36 Páginas)1.186 Visitas
PLANIFICACIÓN ANUAL AÑO 2011.
GRADO: TERCERO “____”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: MARÌA SOLEDAD ACEVEDO___
------------------------------------------------------------------------------------------------
EJE: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS
UNIDAD N° 4
TEMA: PAISAJES DE ARGENTINA Y DE AMERICA
GRADO: 3° “B”
DOCENTE: MURUA MARIA RITA
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
*Reconocer diferencias entre grandes, medianas y pequeñas ciudades.
*Identificar características de las áreas rurales y establecer relaciones con las áreas urbanas.
*Comparar la forma de vida en ciudades de distinto tamaño y en zona rurales.
*Ubicar en un mapa distintas ciudades.
*Relacionar diferentes paisajes con mapas físicos (Escala cromática).
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Unidad n° 4
Tema: Paisajes de Argentina y América
Paisajes diferentes
Zona Urbana Zona Rural
Buenos aires New York Sierras de Córdoba Montañas ro-
Callosas. Texas
Ubicación Geográfica
- en el continente
- en el país
- en el estado
- en la provincia
- en el departamento
Tamaño
-Distribución de la población
- Actividades económicas
- Problemas ambientales
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
*Observación y análisis de fotografías, videos, material cartográfico, revistas y libros para diferenciar los distintos paisajes.
*Recolección e interpretación de información a través de distintos recursos didácticos empleados.
*Formulación de preguntas y elaboración de respuestas sobre la situación planteada.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
*Placer por indagar sobre los diferentes paisajes de nuestro país y del mundo.
*Apreciación de las diferencias entre los espacios analizados.
*Cuidado y uso racional de los materiales de trabajo.
*Valoración del uso de un vocabulario preciso.
ACTIVIDADES TIEMPO Desde 18/08/2011 Hasta
Actividades desde N 1 hasta N° 10
Integración N° 11
Evaluación N° 12
Bibliografía NAP
Cuadernos para el aula
Internet
Encarta
Equipo K.Cs Sociales 6-Kapelusz
Geografia 9 – Santillana (P.Garcia,S Minvielle)
Proyecto XXI-Kapeluz-(segundo ciclo)
ACTIVIDAD N° 1
PAISAJES DE NUESTRO PAIS
Indagar conocimientos previos sobre lo que conocen de diferentes paisajes de nuestro país.
Búsqueda de fotografías, folletos, recortes en revistas y en manuales de la biblioteca sobre diferentes paisajes.
Observar y comparar diferencias entre los paisajes de grandes ciudades y los paisajes serranos.
Indagar: ¿Cómo podemos saber de que lugares se trata?, ¿Que vemos en ellos?¿Se ven personas?¿Que hacen esas personas?¿Como son las construcciones?¿A que se dedicaran sus habitantes?¿Te gustaría vivir en un paisaje serrano o en una gran ciudad? ¿Por qué?¿Que diferencias hay con el lugar donde vivimos nosotros?
Con todo el material recolectado trabajar en grupo. Cada grupo pegara las imágenes de los diferentes paisajes, luego explicara al resto, las semejanzas y diferencias que observan en ellos.
ACTIVIDAD N° 2
UN LUGAR PARA CADA PAISAJE
Miramos el video de La ciudad de Buenos Aires y de las sierras de Córdoba
Comentarios orales sobre el contenido del video, cuales son las semejanzas y diferencias entre estos paisajes.
Señalamos en el mapa de la Rep. Argentina la provincia de Buenos Aires y Las sierras de Córdoba.
Observamos en el mapa físico la ubicación de la ciudad de Buenos Aires, señalamos las provincias vecinas, los puntos cardinales, pensamos que actividades pueden desarrollarse en Bs As diferentes a las de nuestra ciudad y a las de las sierras de Córdoba, recordamos el significado de los colores de la escala cromática.
INDAGAMOS:
Las sierras de Córdoba. ¿Hacia donde están situadas con respecto a nuestra ciudad? y con respecto a Buenos Aires? ¿Qué hay frente a las costas de Bs As? ¿Cómo podríamos llegar a Bs As?
Completo:
¿En que se parecen estos paisajes?
……………………………………
.……………………………………..
………………………………………
………………………………………
¿En que se diferencian?
…………………………………..
…………………………………..
……………………………………
…………………………………..
Escribí que diferencias encontrás entre los paisajes que viste en el video y el lugar donde vivís?
ACTIVIDAD N° 3
PAISAJE URBANO Y PAISAJE NO URBANO
a)Leer el siguiente relato
Desde el cerro
Mi casa esta en la falda de un cerro, cerquita del campito que mi padre cultiva. Cerca también hay dos corrales de piedra, uno grande para encerrar a las cabras y otro mas chico para guardar forraje.
La casa tiene dos piezas, en una duermen los padres con los más chiquitos, y en otra duermen los abuelos y los hijos más grandes. Esta hecha de barro y paja, y el techo es de cañas y pasto retorcido y seco.
Es muy oscura porque no tiene ventanas, solo una puerta. Afuera hay un fogón de barro, que da bastante humo.
Desde aquí arriba se puede ver muy lejos, al salir del rancho, uno puede divisar, valle abajo, al pueblo de Santa Victoria, con humo que sale de las cocinas.
Los ranchos de la vecindad están bastante alejados, porque se ubican cerca de los lugares de los cultivos, solamente allá abajo, en el pueblo, están las casas cercanas unas de otras.
b) Comentamos:
¿Cómo es la casa?¿De que materiales esta hecha?¿Como es el lugar?¿Que aspecto tiene el paisaje?
c)Realicen un dibujo por grupo que muestre como es el lugar que se describe en la lectura.
Proponerles a los alumnos que hagan una comparación entre ese paisaje y el de su entorno inmediato para distinguir distintos elementos naturales y elementos construidos por el hombre.
d)Completa el siguiente cuadro
Desde la casa del cerro se ve Desde mi casa veo
ACTIVIDAD N° 4
UNA GRAN CIUDAD: BUENOS AIRES
Trabajamos con el mapa de la Rep Argentina
Ubicar la provincia de Buenos Aires y las sierras de Córdoba
Leer el material informativo y comentar.
Nombramos beneficios y dificultades de cada uno de los dos paisajes
En nuestro país hay muchas ciudades de distinto tamaño, algunas son muy grandes otras son medianas y otras pequeñas. Las ciudades más grandes pertenecen a Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Buenos Aires es la ciudad mas grande del país, allí se desarrollan gran variedad de actividades económicas, además es la capital de nuestro país. Todos los días miles de personas llegan para trabajar, realizar trámites, ver espectáculos o ir a las universidades. En las grandes ciudades, la mayoría de las personas vive lejos de su lugar de trabajo y debe utilizar distintos medios de transporte para trasladarse, usando subtes, trenes, colectivos. En esta gran ciudad se encuentran muchas fábricas, industrias y comercios. Las fabricas utilizan materias primas provenientes de otras regiones, una vez obtenido el producto final, lo venden tanto a la Argentina como al resto del mundo. Allí también esta la presidente de la Nación.
Buscamos información en Internet sobre La ciudad de Buenos Aires y copiamos en el cuaderno
ACTIVIDAD N° 5
PAISAJES DE NUESTRO PAIS
*Miramos el video “Regiones argentinas”
*Comentar sobre los paisajes, actividades económicas de cada región, producción económica.
*Observar en el mapa físico la escala cromática de colores y relacionar con los diferentes paisajes y actividades económicas
*Buscar el significado de las palabras LLANURA,
...