Planificación anual de ciencias sociales
andreasuarez75Trabajo18 de Abril de 2023
1.985 Palabras (8 Páginas)115 Visitas
Escuela Parroquial CONDESA DE SENA DIEGEP 442 AÑO LECTIVO 2022
Docente PUSINERI, María Emilia CIENCIAS SOCIALES
3er AÑO – 1 CICLO- PRIMARIO
PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES [pic 1]
Fundamentación:
La enseñanza de las Ciencias Sociales en es este ciclo lectivo 2022 busca: enriquecer las ideas que los alumnos/as tienen acerca de la vida en sociedad; cuestionar o relativizar otras; indagar nuevos aspectos de temáticas cercanas o aproximarse a otras desconocidas; construir representaciones que progresivamente permitan empezar a observar la diversidad y la complejidad de los mundos sociales del presente y del pasado; así como a desnaturalizar su mirada sobre las sociedades y sobre el conocimiento social. Transformar las representaciones de la vida en sociedad, diversificarlas y complejizarlas son aspectos fundamentales para contribuir a la formación ciudadana de las alumnos/as y de nuestra escuela.
Siguiendo los lineamientos del Diseño Curricular Prioritario y su ampliación del 2022, se considera necesario intensificar la enseñanza de las ciencias y plantear variadas situaciones de enseñanza con el propósito de que los estudiantes sostengan la continuidad de los aprendizajes, a partir del reconocimiento de lo que saben, de lo que han adquirido en el bienio pasado desde casa, respetando la diversidad, simultaneidad, continuidad, sin descuidar su progresión.
Entre los contenidos a enseñar en el área se encuentran cuatro temáticas que se abordarán en el aula a partir de variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar y ampliar el conocimiento inicial, aproximándose a un conocimiento socialmente significativo. Entre los contenidos y conceptos a enseñar se encuentran:
- La vida cotidiana de diferentes grupos sociales en los Buenos Aires colonial.
- El abastecimiento de agua potable en áreas rurales y urbanas de la provincia.
- Pueblos originarios, formas de vida en el pasado y en el presente.
- Migraciones en la Argentina.
Estos contenidos serán trabajados a partir de propuestas que fomenten: la observación directa y/o de imágenes y videos para distinguir y reconocer los modos y formas de organización de las sociedades del pasado y presente; el análisis y reflexión de diferentes soportes textuales para establecer y/o comparar conclusiones que permitan registrar, sistematizar y comunicar el conocimiento entre los pares; la utilización de diferentes soporte para registrar de forma escrita lo trabajado: cuadros, listas, afiches, líneas de tiempo; y la adquisición de conceptos y vocabulario específico que permita comprender la realidad dinámica y compleja y aplicarlos en otros contextos.
Conceptos
MES | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE |
EFEMERIDES | 24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia | 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas | 25 de Mayo Revolución de Mayo | 20 de junio Día de la bandera argentina | 9 de julio Día de la Independencia | 17 de agosto Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín | 11 de septiembre Aniversario de la muerte de Domingo F Sarmiento | 12 de octubre Día de la diversidad cultural | 10 de noviembre Día de la tradición |
MES | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE |
CS SOCIALES | PROYECTO CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE | ||||||||
MIGRACIONES A LA ARGENTINA
| MIGRACIONES A LA ARGENTINA VIDA COTIDIANA DE DIFERENTES GRUPOS SOCIALES EN LA BUENOS AIRES COLONIAL
| EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN ÁREAS RURALES Y URBANAS DE LA PROVINCIA
LA VIDA SOCIAL EN DIFERENTES CONTEXTOS
| PUEBLOS ORIGINARIOS: FORMAS DE VIDA EN EL PASADO Y EL PRESENTE
|
Expectativas de aprendizaje / Objetivos
- Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen
- Favorecer a la comprensión de las motivaciones y las experiencias diversas y complejas de los migrantes: problemas que enfrentan, las estrategias que despliegan, las ayudas que reciben.
- Identificar los contextos de origen y de destino que permitan dar cuenta de algunas razones de las personas para dejar un lugar y desplazarse a otro.
- Localizar en mapas políticos, planisferios los lugares de los cuales emigran e inmigran las personas.
- Aportar a la construcción de una mirada intercultural de la sociedad, respetuosa de los grupos que la componen y del valor de la igualdad.
- Reconocer los modos de vida de los diferentes grupos sociales del pasado cercano.
- Distinguir la desigualdad social en contextos de la sociedad colonial
- Analizar las particularidades de su vida cotidiana, considerando las razones de ciertas prácticas o costumbres, los tipos de relaciones y vínculos entre grupos diversos en el contexto laboral de la colonia.
- Conocer las vidas cotidianas de las personas y grupos sociales asentados en áreas urbanas y rurales y comparar sus cotidianeidad.
- Identificar las formas en que los pobladores de áreas rurales y urbanas logran abastecerse del agua potable necesaria para la vida.
- Analizar la importancia ambiental del recurso de agua y su valor para el cuidado de la salud y la naturaleza.
- Comparar la recolección de agua pluvial de las casas coloniales y las regularidades que debían respetar los aguateros.
- Reconocer y valorar las formas de vida de los pueblos originarios y sus culturas.
- Localizar en mapas los paradores de estos pueblos.
- Conocer las formas de producir alimentos y las tareas agrícolas que desarrollaban.
- Analizar y comparar las formas en que estas sociedades crearon sistemas de cultivo en ambientes diversos.
Metodología
Intervenciones generales del docente
- Diseña situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones.
- Promueve los intercambios orales y/o escritos, favoreciendo la reflexión, contribuyendo a la formulación de conclusiones.
- Posibilita la expresión de opiniones, ideas, sentimientos y juicios de valor para fortalecer la autoestima y apreciar lo valioso que cada uno tiene en cuanto persona, reconociendo individualidades como, a su vez, la participación en la vida ciudadana.
- Acompaña con banco de imágenes que permitan a los alumnos contextualizar el relato en un tiempo y espacio determinado.
- Abre espacios de intercambios, animándolos a que participen en conversaciones para analizar, debatir, reflexionar y socializar.
- Acompaña y guía en la construcción de afiches, cuadros y textos.
- Presente propuestas que tiendan a utilizar diferentes formas de registro y técnicas de recopilación de datos.
- Acerca textos informativos breves que relaten episodios costumbristas de la vida cotidiana en el período elegido.
- Organiza momentos de lectura de diferentes textos.
- Crea propuestas de observación directa de análisis de objetos y confeccionar tarjetas explicativas para cada uno de los objetos.
Recursos
- Materiales: imágenes, textos, libros, fichas, pizarra, afiche, cartulina, hojas,
- Tecnológicos: Celular, computadoras (videos, mapas)
- Humanos: docentes y demás actores de la comunidad educativa.
- Espaciales: Salón de clase, biblioteca.
- Bibliográficos: Ampliación de Contenidos prioritarios, Diseño Curricular, Indi 2 y Guardianes del mundo 3 editorial Santillana.
Evaluación
La evaluación en educación primaria, tiene el objetivo de mejorar y reorientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es una práctica sistemática de elaboración de información y análisis, apreciación y reflexión sobre los aprendizajes progresivamente concretados por los alumnos. La evaluación se focaliza en los procesos realizados por los alumnos a partir del estado de sus conocimientos al iniciar una etapa, contempla lo trabajado en años pasados, especialmente en este año en el bienio 2020-2021 y se centra en la relación con lo que se irá ensañando en el aula.
...