Planos Quirúrgico
gloria07g8 de Diciembre de 2014
7.121 Palabras (29 Páginas)331 Visitas
1. FUNDAMENTOS DE TECNICA OPERATORIA, PLANOS TISULARES, INSTRUMENTAL LIC. ENF. MARCELINO AUCCASI Enfermero Asistente del Hospital Nacional Hipólito Unanue Prof. de 2da Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico Universidad Nac. San Luis Gonzaga de Ica - Perú OCTUBRE 2005.
2. INTRODUCCION La realización de una técnica quirúrgica adecuada, esta íntimamente relacionado con el dominio de la anatomía quirúrgica, que es una condición absolutamente esenciales para la practica de la cirugía y por ende de la instrumentación. La instrumentación quirúrgica es un conjunto de procedimientos manuales e instrumentales que esta relacionado con procedimientos quirúrgicos ejecutados por el Equipo Quirurgico.
3. INTRODUCCION El Enfermero Instrumentista tiene relación directa con la instrumentación quirúrgica. Instrumentar una I.Q no se reduce a alcanzar los instrumentos al cirujano sino proveer las condiciones necesarias para el trabajo quirurgico. Esto implica seguir la operación de forma integrada con el E.Q, observando rigurosamente los principios de asepsia y técnicas esteril durante el proceso intraoperatorio.
4. INTRODUCCION El enfermero especialista en Centro Quirurgico debe conocer: Fines y usos del instrumental Anatomía y Patología Quirúrgica Técnica Quirúrgica Técnicas Asépticas y esterilidad Tiempos Operatorios Procedimientos Quirúrgicos en todas las especialidades Técnicas y Procedimientos de CIM Técnicas de instrumentación cirugía convencional y videoendoscópica Cuidados de Enfermería Intraoperatorios Farmacología Quirúrgica Rutinas Quirúrgicas Gestión de cuidados, equipos e instrumental y control ambiental
5. ANATOMIA QUIRURGICA PLANOS TISULARES: LA PIEL: Es la 1ra barrera corporal, altamente resistente a noxas, dinámico y flexible que recubre todo el cuerpo y termina en los orificios naturales, se continúa con las mucosas. Las capas y estructuras de la piel: Epidermis. Dermis. Glándula sudoríparas Folículo piloso Vasos sanguíneos : venas y arterias Nervios y terminaciones nerviosas Glándula sebáceo Tejido celular subcutáneo Capa muscular (no pertenece a la piel) Músculo pilo erector ( piel de gallina)
6. ANATOMIA QUIRURGICA FUNCIONES DE LA PIEL Proteccion. Baja acidez, por lo que se inhibe el desarrollo de microbios. Percepción. Permiten la percepción del dolor, al tacto y presión y temperatura. Síntesis. Produce melanina, vitaminas D2, D3, colágeno y elastina y lípidos intercelulares para mejorar la barrera de la piel Intercambios. Termoregulacion, intercambios respiratorios, etc.
7. ANATOMIA QUIRURGICA PLANOS TISULARES: Piel - Es tan fuerte que se requiere una aguja afilada en cada punto para minimizar el trauma tisular. La técnica de sutura para cerrar la piel puede ser continua o interrumpida, con material de sutura no absorbible. Los bordes de la piel deben evertirse. De preferencia, cada hilo de sutura se pasa a través de la piel una vez, lo que reduce la probabilidad de contaminación a lo largo de la línea de sutura. Generalmente se prefiere la técnica interrumpida. Los intersticios de las suturas de multifilamentos pueden proporcionar un albergue para los microorganismos. Por lo tanto, para cerrar la piel generalmente se prefieren suturas no absorbibles de monofilamento.
8. ANATOMIA QUIRURGICA PLANOS TISULARES: Piel Por razones cosméticas pueden preferirse suturas de nylon o monofilamento de polipropileno. Muchas heridas de la piel cierran bien con seda y multifilamento de poliéster. La reacción tisular a las suturas no absorbibles disminuye y permanece relativamente acelular al madurar el tejido fibroso y formar una densa cápsula alrededor de la sutura. Se sabe que el catgut quirúrgico produce una reacción tisular intensa.
9. ANATOMIA QUIRURGICA PLANOS TISULARES: Grasa subcutánea Ni la grasa ni el músculo toleran bien la sutura. Algunos cirujanos cuestionan la conveniencia de colocar suturas en el tejido graso porque tiene poca fuerza de tensión debido a su composición, que es principalmente agua. Sin embargo, otros piensan que es necesario colocar por lo menos unas cuantas suturas en una capa gruesa de tejido subcutáneo para evitar espacios muertos, especialmente en pacientes obesos. Generalmente se seleccionan suturas Absorbibles para el plano subcutáneo.
10. ANATOMIA QUIRURGICA PLANO MUSCULAR TEJIDO MUSCULAR : Este tejido, de origen mesenquimático, está constituido por células musculares (fibras musculares), capaces de generar movimientos al contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse y tejido conjuntivo estrechamente asociado a las células musculares. Este actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares para que puedan actuar en conjunto. Además, conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia de las fibras musculares.
11. ANATOMIA QUIRURGICA PLANO MUSCULAR Fascia Esta capa de tejido conjuntivo firme y fuerte que cubre los músculos es la principal estructura de soporte del organismo. Al cerrar la incisión abdominal, las suturas de la fascia mantienen la herida cerrada y ayudan a resistir los cambios de presión intraabdominal. Ocasionalmente se puede utilizar material sintético de injerto cuando la fascia está ausente o es débil. Se puede utilizar una malla de polipropileno PROLENE para reemplazar la pared abdominal y reparar las hernias, siempre que exista una gran tensión en la línea de sutura durante la cicatrización. Pueden usarse suturas no absorbibles como las sutura PROLENE* para suturar el injerto al tejido. Muchos cirujanos usan una técnica interrumpida para cerrar la fascia. En ausencia de infección o contaminación obvia, el cirujano puede elegir suturas de monofilamento o multifilamento. En presencia de infección puede utilizarse un material absorbible de monofilamento como las suturas PDS* II, o las suturas no absorbibles inertes como el acero inoxidable, o las suturas PROLENE*.
12. ANATOMIA QUIRURGICA PLANO MUSCULAR Músculo - El músculo no tolera bien la sutura. Sin embargo, hay varias opciones en esta área. Los músculos abdominales pueden ser cortados, apartados (separados), o retraídos, dependiendo de la localización y del tipo de incisión escogida. El cirujano prefiere evitar interferir con el aporte sanguíneo y la inervación haciendo una incisión que separe el músculo, o retrayendo todo el músculo hacia su inervación. Durante el cierre, los músculos que se manejan en esta forma no necesitan ser suturados. Se sutura la fascia más que el músculo.
13. ANATOMIA QUIRURGICA PERITONEO PERITONEO : Membrana serosa extensa que cubre toda la pared abdominal del cuerpo y se refleja en las vísceras contenidas en el. Peritoneo parietal: Parte del peritoneo que recubre la pared abdominal. Peritoneo visceral: es una de las dos porciones de la mayor membrana serosa del cuerpo que reviste las vísceras, la superficie libre del peritoneo visceral es una capa lisa de mesotelio que exhuda un liquido seroso que lubrica las vísceras y que les permite deslizarse libremente contra la pared de la cavidad abdominal o entre ellas.
14. ANATOMIA QUIRURGICA PERITONEO El peritoneo, la cubierta delgada membranosa de la cavidad abdominal se encuentra por abajo de la fascia posterior. Cicatriza rápidamente. Algunos piensan que el peritoneo no requiere de sutura, mientras que otros no están de acuerdo. Si se cierra firmemente la fascia posterior, la sutura del peritoneo puede o no ayudar a evitar una hernia incisional. Los cirujanos que cierran el peritoneo, generalmente prefieren una línea continua de sutura con material absorbible. También pueden usarse puntos separados.
15. ANATOMIA QUIRURGICA PERITONEO Mesenterio ó Epiplón: Es un pliegue ancho del peritoneo en forma de abanico que conecta el yeyuno y el ileon con la pared posterior del abdomen, la raíz del mesenterio esta unida a diferentes estructuras situadas por delante de la columna vertebral. El borde intestinal del mesenterio se abre para envolver al intestino y la parte craneal del mesenterio sirve de soporte para el intestino delgado, nervios y arteria. Las estructuras del abdomen están clasificadas como intraperitoneales y extraperitoneales dependiendo de si están o no cubiertas de peritoneo visceral y tienen mesenterio
16. ANATOMIA QUIRURGICA
17. TECNICA QUIRURGICA Incisiones Abdominales Las incisiones más comúnmente empleadas en cirugía son: la mediana, la paramediana supraumbilical, la subcostal, Mc Burney (apéndice) y la inguinal oblicua (hernia).
18. TECNICA QUIRURGICA Incisiones Abdominales a) Mediana Ofrece un campo prácticamente exangüe y una exposición casi completa de todas las estructuras de la cavidad abdominal. Los planos de la incisión mediana de ventral a dorsal son las siguientes: Piel Tejido celular subcutáneo Aponeurosis Peritoneo abdominal La incisión mediana cae directamente sobre la línea alba. El campo prácticamente exangüe se debe a la ausencia de fibras musculares en la línea de la incisión. Sin embargo, si el cirujano efectúa la incisión levemente hacia la derecha o hacia la izquierda de esta línea se encontrará con los músculos rectos del abdomen.
19. TECNICA QUIRURGICA Incisiones Abdominales b) Paramediana Supraumbilical Se utiliza para exponer el estomago, el duodeno y el páncreas. Permite al cirujano penetrar la cavidad abdominal con un mínimo de sangrado, y extender la incisión hacia arriba o hacia abajo según las necesidades del procedimiento. Los planos de tejido incluyen:
...