ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planta Desalinizadora de Agua de Mar para el Norte de Chile (III Región)

Irene de TapiaEnsayo13 de Abril de 2018

12.225 Palabras (49 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 49

PROYECTO: Planta Desalinizadora de Agua de Mar para el Norte de Chile (III Región)

IDEA- PERFIL DEL PROYECTO

El presente proyecto, tiene como objetivo enfrentar la actual crisis hídrica de la región de Atacama, para lo cual se pretende incorporar una nueva fuente de agua potable, a partir de la desalinización de agua de mar. El proyecto, consiste en la extracción de agua de mar para su desalinización en una Planta ubicada en un sector costero de la Región, y su elevación a través de impulsiones a los distintos puntos de abastecimiento de la población para las localidades con requerimiento hídrico.

El proyecto se construirá en tres etapas. Se estima alcanzar una capacidad máxima final de la planta de 1.200 L/s de agua tratada en la etapa final, con una primera etapa con capacidad total para 450 L/s y una segunda etapa con capacidad total para 900 L/s.

Además, dentro del proyecto se contemplan las obras de captación de agua de mar, la descarga de salmuera al mar a través de un emisario submarino, las obras de elevación y conducción del agua producida, y las obras anexas correspondientes: alimentación eléctrica, recintos, estanques, plantas elevadoras, etc.

El proyecto, se somete al SEIA en virtud a lo señalado en el artículo 10 de la Ley Nº 19.300/94 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, y sus modificaciones (Ley N°20.417). Debido a que el proyecto genera algunos de los efectos, características o circunstancias señalados en el Artículo 11 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sus modificaciones, y especificados en los Artículos 5 al 10 del Decreto Supremo Nº40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, cuyo análisis se detalla en el desarrollo del presente Estudio.

Monto Estimado de Inversión

El monto estimado de inversión del proyecto alcanza los 250.000.000 USD (~$165.316.100.000 pesos), lo que incluye el monto de inversión de la Planta, sus obras anexas y las obras eléctricas.

Localización del proyecto

Considerando la actual situación hídrica de la cuenca del Río Copiapó y su influencia en el desarrollo socio-económico de la región, se estima que la mejor alternativa corresponde a la opción de incorporar una nueva fuente de agua, a partir de la desalinización de agua de mar, lo que se realizará en una planta que se instalará en la localidad de Caldera, considerando que es además el puerto natural de la capital regional Copiapó distante a 75 kilómetros de la misma.

Otro aspecto que justifica su localización, es el que las obras proyectadas se complementarán con la tubería de conducción existente, que conecta los estanques y plantas elevadoras de Piedra Colgada con Caldera y Chañaral, y los estanques de agua potable ubicados en la comuna de Caldera. La utilización de estas obras existentes permite abastecer a la población provocando un menor impacto en el medio ambiente y por otra parte permite una mayor rapidez en la puesta en marcha del proyecto.

En conclusión, la localización del proyecto se justifica por criterios técnicos y legales, relacionados principalmente a las regulaciones de uso del suelo y del borde costero.


ASPECTOS TÉCNICOS

El presente proyecto consiste en la construcción de una planta desalinizadora por osmosis inversa (PTOI) y de sus obras anexas.

 El proyecto se compone de las siguientes partes:

  1. Planta desalinizadora por osmosis inversa (PTOI)
  2. Conducción y reelevación de agua tratada
  3. Alimentación eléctrica en puntos de consumo de energía

Planta Desalinizadora (PTOI)

La PTOI se construirá modularmente por etapas de producción de agua desalinizada, las cuales son:

  • Etapa I: 450 L/s (año 1)
  • Etapa II: 900 L/s (año 5)
  • Etapa III: 1.200 L/s

Esta última es la capacidad de diseño de las obras marítimas asociadas a la planta de tratamiento (1.200 L/s).

Los procesos que contempla la operación de dicha planta se indican a continuación:

  • Captación y elevación del agua de mar.
  • Planta de tratamiento por osmosis inversa, en ejecución modular por etapas.
  • Estanque de acumulación de agua tratada
  • Plantas de elevación de agua tratada
  • Cámara de carga y emisario de descarga de salmuera

Conducción y Reelevación de Agua Tratada

Para conducir el agua producida en la PTOI hacia los distintos puntos de consumo, se consideran las siguientes tuberías de impulsión:

  • Dos tuberías saldrán desde la PTOI hasta las tuberías de ingreso de los estanques nuevo y antiguo (elevado) de Caldera existentes.
  • Una tubería saldrá desde la PTOI hasta la aducción existente que conduce el agua hacia Chañaral, ubicada en la comuna de Caldera.
  • En la etapa I, saldrá una tubería desde la PTOI hasta la tubería existente que conduce el agua en la actualidad desde Copiapó hacia Chañaral y Caldera. En la etapa II saldrá una tubería desde la PTOI hasta el recinto Piedra Colgada paralela a la existente a utilizar en la etapa I.
  • Se contemplan además tres plantas reelevadoras ubicadas en el trayecto a Piedra Colgada. En la siguiente figura se presentan las conducciones hacia caldera, Chañaral y el recinto Piedra Colgada.

Alimentación Eléctrica a Puntos de Consumo (PDC)

El proyecto contempla la construcción de líneas de transmisión en media tensión de 23 kV que surtirán a las instalaciones del proyecto que necesitan de alimentación eléctrica. Esta alimentación consiste en:

  • Una línea de distribución que se conectará desde la red existente que conduce energía desde la subestación Caldera para la alimentación eléctrica de la PTOI.
  • Una línea de distribución que se conectará desde la red existente que conduce energía desde la subestación Caldera hasta la Reelevadora 1.
  • Una línea de distribución que se conectará desde la red existente que conduce energía desde la subestación H. Fuentes hasta la Reelevadora 2.
  • Se instalará un empalme de media tensión para la alimentación eléctrica de la Reelevadora 3, la energía provendrá desde la subestación H. Fuentes.

Construcción Planta Desalinizadora (PTOI)

Las actividades asociadas a cada una de las obras que componen la construcción de la PTOI son las siguientes:

  1. Instalación de Faenas Fija

Para la construcción de la PTOI, obras marítimas, estanque de acumulación de agua tratada y plantas elevadoras se establecerá una instalación de faena fija que se ubicará en el sector de la PTOI. Una vez finalizada la fase de construcción del proyecto, se considera el retiro de las instalaciones y el despeje y limpieza general de las áreas utilizadas en la instalación de faenas.

Las principales actividades en la instalación de faenas fija corresponden a:

  • Contratación de mano de obra.
  • Transporte y recepción de insumos hacia instalación de faenas.

  1. Obras Marítimas

Las obras marítimas comprenden:

  • Una tubería de captación de agua de mar y su planta elevadora de baja que lleva el agua de mar hasta la Planta Desalinizadora para ser tratada, y
  • Un emisario y su cámara de carga que descargarán la salmuera en el mar.

La construcción de las obras marítimas anteriormente descritas comprende, esencialmente, tres actividades:

  • Construcción de la tubería de toma de agua de mar y planta elevadora
  • Construcción del emisario de descarga de salmuera y cámara de carga
  • Lanzamiento de las tuberías de toma de agua de mar y emisario submarino

Construcción de la Obra de Toma y Planta Elevadora de Agua de Mar

La obra de toma de agua de mar consistirá en una cámara de hormigón, ubicada a unos 20 m de profundidad buscando alejarse del emisario de descarga de salmuera, hacia mar adentro, fuera de la ZPL (Zona de Protección Litoral). Su dimensionamiento estará diseñado para que la velocidad máxima de paso por esta obra sea de 1 m/s. A la obra de toma se conectará una tubería de HDPE, de 1.600 mm de diámetro interior y 330 m de longitud aproximadamente anclada al fondo marino por machones de anclaje de concreto.

El tramo inicial de esta tubería se anclará por machones trapezoidales separados cada 4 m y un segundo tramo se anclará al fondo marino por machones separados cada 2,5 m, 3,5 m y 4,0 m. En la

La tubería llega hasta la planta elevadora de agua de mar que tendrá 27 m de profundidad y una línea de impulsión con un diámetro nominal de 1.500 mm, más un tramo vertical, también de acero de 1.500 mm de diámetro, y finalmente un tramo relativamente horizontal de HDPE de 1.600 mm de diámetro que llega a una cámara de repartición que se encuentra previa a la cámara de rejas de la PTOI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (785 Kb) docx (165 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com