Plantas En Guatemala
HARPIN0220 de Junio de 2014
6.883 Palabras (28 Páginas)285 Visitas
Orquídeas
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Orchidales
Familia:
Orchidaceae
JUSS., nom. cons.
Diversidad
800 géneros y más de 20.000 especies.
Subfamilias
Comprende cinco subfamilias:
• Apostasioideae
• Cypripedioideae
• Epidendroideae
• Orchidoideae
• Vanilloideae
Nombre Científico:
Las orquídeas u orquidáceas (nombre científico Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.
La familia comprende aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos.
Por su uso:
Estas plantas son de uso ornamental más apreciadas y coleccionadas por la belleza característica de sus flores. En el mundo, se reporta el uso de diversas especies como medicinales, para la extracción de gomas y mucílagos, para hacer adhesivos, aglutinantes, como condimento y aromatizante entre otros.
Lugar de cultivo:
De forma natural y en la naturaleza, pueden verse numerosas orquídeas cerca de la costa pacífica y en las laderas de sus montañas, donde predominan a una altitud entre 500 y 2.000 metros de altitud. Incluso en la cima de los volcanes, a más de 3.000 metros de altura pueden encontrarse orquídeas.
En la zona este del país, donde hay seis meses de lluvia y seis meses de época seca, hay orquídeas diferentes de las que se pueden ver en la zona oeste del país, donde el ambiente es más húmedo. También hay especies completamente diferentes en la zona norte del país, en el Petén. La zona de Alta Verapaz, en el centro de Guatemala, es considerada como la cuna de las orquídeas ya que es lugar donde crece el Lycaste, una orquídea con flores rosas, amarillas o rojas. Esta planta tiene flores rosas desde diciembre hasta febrero. La monja blanca (lycaste skinneri) fue declarada, en el año 1934, como la flor nacional de Guatemala.
Nivel de Producción:
La mayor cantidad de especies se distribuyen en las regiones tropicales, particularmente en áreas montañosas, las cuales representan barreras naturales y aíslan a las diversas poblaciones de plantas, lo que ocasiona la formación de un elevado número de endemismos. Algunas áreas con una marcada predominancia de orquídeas son las islas y el área continental del sudeste asiático y la región montañosa de Colombia y Ecuador. El tercer sitio con un gran número de especies es la masa atlántica brasilera con, aproximadamente, 1.500 especies descritas.28 Otras áreas importantes son las montañas del sur del Himalaya en la
India y China, las montañas de América Central y el sudeste africano, notablemente la isla de Madagascar.
Ecuador es el país que presenta la mayor riqueza de especies, llegando a totalizar 3549 taxones de orquídeas registrados, seguido por Colombia con 2723, Nueva Guinea con 2717 y Brasil con 2590. Borneo Sumatra, Madagascar, Venezuela y Costa rica son también países elevado numero de especies.
Encino
Quercus ilex
Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino: Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden:
Fagales
Familia:
Fagaceae
Género:
Quercus
Subgénero: Quercus
Sección: Quercus
Especie G.:
Quercus acatenangensis
Quercus skinneri
Quercus purulhana
Subespecies
Q. ilex subsp. ilex
Q. ilex subsp. ballota
Nombre Científico:
Nombre común encino; roble. En Pokomchi los encinos son llamados pitán y zinuh, y en Sierra de las Minas ha sido denominado Thus. Los nombres mas comunes entre los ladinos son encino y roble, pero su nombre científico es QUERCUS las que reportan 26 especies y 2 variedades.
Por su uso:
Como fuente de madera y leña es uno de los más importantes entre todos los grupos de árboles. La madera se distingue por su fuerza durabilidad y belleza, y es usada de muchas formas desde la construcción de durmientes de vías ferras, hasta la de barcos, acabados interiores y pisos hasta toda clase de muebles. Los frutos son en general un excelente alimento para los cerdos. Por el tanino que contienen la cocción de sus hojas o corteza es frecuentemente usada en la medicina casera, como astringente o como enjuague bucal para aliviar el dolor de muelas. La ceniza de la madera sirve de lejía en la fabricación de jabones.
Lugar de cultivo:
Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en todos los países que lo bordean, pero sólo en las zonas con clima mediterráneo, ya que cuando el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus, como los robles, quejigos o alcornoques. Así, en España resulta ser la especie forestal que más territorio ocupa: unos 3 millones de hectáreas de encinares repartidos por toda la península y en las islas Baleares, excepto la franja costera cantábrica donde, sin llegar a ser rara, es mucho menos abundante que en el resto de la península, en Guatemala en las montañas mas bajas Verapaz se encuentran las extensiones mas grandes y los mayores ejemplares.
Nivel de Producción:
. Dentro de las fabáceas el género de los encinos es el más extenso, pero el número de especies que incluye es bastante incierto, entre 200 y 370, solo en el continente americano. Müller estableció que 46 provienen de América Central, la mayoría de las cuales son originarios de Guatemala, aunque muchas crecen en Costa Rica y Panamá.
COROZO
Elaeis Oleifera.
Clasificación científica
Reino:
Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden:
Arecales
Familia:
Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Género:
Elaeis
Especie:
Corozo
(KUNTH) CORTÉS 1897
Nombre Científico
Nombre común Corozo; Manaca; Cohune; Tutz(maya); Coros (k´ekchi), pero su nombre científico es Elaeis oleifera
Por su uso:
La semilla del corozo es de mucha importancia. Su sabor es semejante al del coco. Tiene un 65% de aceite, el cual sirve para cocinar y en forma industrial se usa para fabricar jabón y otros productos. Los frutos se comen crudos.
Lugar de cultivo:
Es americana, de Guatemala hasta la cuenca del río Amazonas en Brasil. Fue considerada como amazónica, pero es común en toda América tropical. Su cultivo es de importancia económica hasta hace muy poco tiempo, en América tropical, es de anotar que estuvo a punto de extinguirse en grandes áreas del continente americano. Es una planta propia de la región tropical calurosa (selva húmeda tropical cálida).
Sufre la invasión de plantas parásitas, especialmente enredaderas que logran estrangularla hasta matarla.
Sus frutos alimentan muchas aves, mamíferos arborícolas, voladores y rastreros, así como gran variedad de entomofauna. Sus troncos y penachas albergan fauna permanentemente o transitoriamente.
Nivel de Producción:
La Palma Africana fue introducida a Sumatra y Malasia hacia 1900 y muchas de las más grandes plantaciones están en esa área. Malasia es el mayor productor con el 51% de la producción mundial. La destrucción de la selva en Malasia e Indonesia para plantar palma aceitera ha provocado crisis ambientales en la región, como la registrada en 1998 cuando una densa y extensa nube de humo cubrió importantes áreas de los dos países.
La promoción de las actuales plantaciones a gran escala tiene por objetivo central la extracción del aceite de palma (a partir de la parte carnosa de su fruto) y del aceite de palmiste (obtenido de la semilla). También Tailandia, Nigeria Bolivia, Ecuador y Colombia están incrementando las siembras.
Las semillas se plantan en viveros y luego las plántulas son trasplantadas. Las plantaciones de palma comienzan a producir frutos a los 4-5 años de implantadas -mediante el uso de variedades seleccionadas y clonadas- y alcanzan su mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos.
...