ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plantas Gimnospermas

maalemonca26 de Febrero de 2014

3.634 Palabras (15 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 15

Plantas gimnospermas

Introducción

Gimnospermas, nombre que reciben las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores. Comprenden varios grupos: cícadas, ginkgópsidos, coniferópsidos y gnetópsidas. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador. Se diferencian de la otra división de plantas con semillas, la formada por las plantas con flores (Angiospermas), en que las semillas no están encerradas en carpelos, sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las gimnospermas son las plantas con semillas más antiguas; al parecer, proceden de helechos del devónico. Las cícadas conservan los caracteres más primitivos de las actuales plantas con semillas, las pruebas morfológicas y moleculares sugieren que las gnetópsidas comparten un antepasado común con las plantas con flores, las gimnospermas vivientes están distribuidas por todo el mundo, las coníferas prefieren las regiones templadas y subártica, las cícadas abundan en las regiones tropicales e intertropicales y las gnetópsidas incluyen especies de zonas templadas y tropicales, los ginkgópsidos sólo cuentan con una especie viviente: el Ginkgo biloba, un árbol caducifolio propio de Japón y de China. Las gimnospermas se agrupan en unos 66 géneros que incluyen unas 850 especies vivientes, muchas menos que en muchas familias de plantas con flores.

Diagnostico

Hace 400 millones de años, aparecen el la tierra los helechos, las primeras plantas con raíz, tallo y hojas. 150 millones de años después surgen las gimnospermas y, en poco tiempo, se convierten en la vegetación predominante del planeta, ocupando la mayor parte de la superficie terrestre.

En la actualidad las plantas gimnospermas mas importantes son las coníferas, la mayoría son arbustos leñosos o plantas perennes; pero también se encuentran en este grupo las cicadáceas y las ginkgoáceas, que fueron mucho más importantes en el pasado, y las gnetofitas.

1. Coníferas: fueron las primeras plantas con semillas. En este grupo se incluyen pinos, alerces, cipreses, araucarias, abetos y pinabetes, entre otros. La mayor parte son perennes, y sólo unas cuantas, como el ciprés calvo, son caducifolias (pierden sus hojas durante el invierno).

Casi todas las coníferas son monoicas, lo que significa que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos en diferentes lugares de una misma planta. Estas estructuras suelen encontrarse en estróbilos o conos (piñas). Se encuentran desde el Ártico hasta los trópicos, y son la vegetación dominante en la taiga, extensa superficie forestal de Canadá, el norte de Europa y Siberia. También son importantes en el hemisferio austral, en particular en zonas de América del Sur, Australia y Malasia.

2. Cicadáceas: este grupo, muy importante en épocas geológicas pasadas, sólo incluye pocas especies que vivan todavía. Son plantas tropicales con hojas compuestas que les dan aspecto de palmera o de helecho. Tienen estróbilos de semillas y estróbilos de polen en plantas separadas.

3. Ginkgoáceas: esta familia de gimnospermas fue abundante en el pasado, pero en la actualidad la única especie viva es el ginkgo (Ginkgo biloba), originario de la división de las Ginkgophyta. Es nativo de China, donde se le ha cultivado durante siglos. Es el género más antiguo de los árboles actuales. Es común en América del Norte, especialmente en las ciudades, debido a que tiene cierta resistencia a la contaminación. Es caducifolio y sus hojas adquieren un color dorado en el otoño. Al igual que las cicadáceas, tienen árboles femeninos y masculinos. Sus semillas expuestas sólo son producidas por los árboles femeninos.

4. Gnetofitas: la división Gnetophyta está formada por tres géneros, Gnetum, Ephedra y Welwitschia, que comparten varias características que las hacen las más avanzadas de las gimnospermas. Por ejemplo, las gnetofitas tienen en su xilema células conductoras de agua más eficientes, llamadas vasos, elemento común en las angiospermas. Además, los estróbilos de las gnetofitas parecen racimos de flores.

• El género Gnetum incluye enredaderas y árboles tropicales con hojas parecidas a las de las plantas con flores.

• Las especies del género Ephedra son arbustos presentes en desiertos y otras regiones secas. En Chile hay siete especies de este género.

• El género Welwitschia sólo incluye una especie hallada en el desierto de Namibia, en África. La mayor parte del cuerpo de esta planta crece bajo el suelo. Su tallo aéreo forma un disco de hasta casi un metro de diámetro, desde el que se extienden dos estructuras parecidas a listones que cumplen funciones de hojas, pero que corresponden a estructuras embrionarias que continúan creciendo durante toda la vida de la planta. Cuando se reproducen, forman piñas alrededor del disco.

Planteamiento del problema

¿Qué son las plantas gimnospermas y cuales son sus clases?

Objetivos

Objetivo general: Realizar una investigación profunda para detectar las plantas gimnospermas de la institución, utilizando diferentes medios para obtener un trabajo claro y coherente con resultados favorables.

Objetivos específicos:

• Fortalecer los conocimientos sobre las plantas gimnospermas por medio de diferentes elementos; ejemplo: consultas, cámaras medio magnético etc.

• Demostrar didácticamente información sobre las plantas gimnospermas.

Justificación

¿PARA QUE? Para ofrecer un información clara de las diferentes clases de plantas gimnospermas

¿POR QUE? Ampliar los conocimientos frente al tema de las gimnospermas y tener claridad en sus diferencias de clases

Referente teórico

¿Qué son?

Gimnospermas. Son aquellas plantas cuyas semillas en su madurez no se encuentran encerradas en un fruto y aparecen como unas escamas distribuidas a lo largo de un eje formando un cono o piñas.

Las gimnospermas son plantas terrestres que viven preferentemente en climas fríos o templados. En este grupo están las plantas, tales como pino, ciprés y secuoya.

Las gimnospermas tienen raíces, tallos y hojas. También tienen zonas reproductivas en las hojas modificadas llamadas conos. En muchas gimnospermas, como los pinos y secoyas, las escamas están bien desarrolladas y son conocidas como conos que les da una calificación en el grupo de coníferas.

Son leñosas, o arbustos y árboles, que se agrupan formando extensos bosques. Son plantas de hoja perenne, y sus tejidos conductores no son verdaderos vasos, sino unas células alargadas denominadas traqueides.

Son plantas monoicas, es decir, cada planta posee simultáneamente los dos sexos. Sin embargo, sus flores son unisexuales, es decir, en una misma planta hay flores masculinas y flores femeninas distintas entre sí.

Sus ramas se ramifican de forma dicotómica o a veces pinnada. Producen dos tipos diferentes de ramas: macroblastos (ramas cuya yema apical nunca deja de ser activa) y braquiblastos (ramas cuya yema apical tiene una vida corta porque tienen una función específica como formar estróbilo).

Las Gimnospermas aparecieron en el Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor en el Mesozoico, período en que han vivido la mayor parte de los representantes fósiles. Se reconocen actualmente cerca de 15 familias y 75-80 géneros con, aproximadamente, 850 especies de distribución variada, de acuerdo a cada grupo. En la Argentina viven 20 especies agrupadas en 4 familias y 8 géneros, la mayor parte concentradas en los bosques andino-patagónicos.

El término Gimnospermas significa, literalmente, semillas desnudas y sirve para designar un importante carácter de todas aquellas plantas en las cuales los óvulos (megasporangios) nacen en una posición expuesta sobre esporofilos o estructuras equivalentes.

El ciclo vital de un pino, una de las gimnospermas más conocidas por todos nosotros. Los pinos pertenecen al subgrupo de las coníferas. En el ciclo vital de estas plantas, el árbol corresponde a la generación esporofítica 2n y los gametofitos consisten en un número pequeño de células que se originan en el esporofito.

Todas las coníferas producen dos tipos de esporas que se desarrollan en las piñas o conos masculinos y femeninos. Los conos masculinos son más pequeños que los femeninos y se encuentran en las ramas más bajas del árbol. Los conos femeninos están ubicados en las ramas más altas. Los conos femeninos están formados por unas hojas leñosas que poseen en sus bases células formadoras de esporas haploides, que dan origen al gametofito femenino. Los conos masculinos están formados por estructuras superpuestas en forma de hojas. En la base de cada una de estas hojas se encuentran las células formadoras de esporas haploides.

Estas esporas dan origen a gran cantidad de granos de polen o gametofitos masculinos que son transportados a través del viento. Cuando caen en los conos femeninos, se desarrolla en los granos de polen un largo tubo polínico que pone en contacto el núcleo masculino con el femenino. Este proceso puede llegar a durar hasta un año. Una vez realizada la fecundación de los núcleos, se forma una cigota 2n que se divide mitóticamente y origina el embrión del esporofito. El gametofito femenino rodea el embrión y pasa a formar parte del material nutritivo en la semilla madura. Tanto el embrión como el material nutritivo quedan rodeados por el tegumento que protege a la semilla. Cuando el cono femenino se abre, deja en libertad a las semillas que poseen un ala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com