Politica Agraria Ambiental
tiohenry18 de Mayo de 2015
2.623 Palabras (11 Páginas)648 Visitas
Política Agraria Ambiental
Presentado por:
Henry Fernando castillo M.
Presentado a:
Claudia Teresa Vargas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuelas de Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente
Zootecnia
2015
Pregunta 1 El total de la tierra con vocación agrícola es de 14 millones de hectáreas, de las cuales se están explotando sólo 5 millones. En sentido contrario, la ganadería, que representa hoy el 43,5% de la producción agropecuaria, ocupa 40 millones de hectáreas, sobrepasando por más de 20 millones la cantidad de tierra clasificada con este uso potencial. Otros 5 millones están en bosques. De lo anterior podemos concluir:
A. La actividad agrícola desarrolla todo el potencial de uso del suelo
B. La actividad forestal supera el potencial de uso del suelo
C. La actividad ganadera supera el potencial de uso del suelo
D. El sector primario agrario hace adecuado uso del potencial de uso del suelo
Sustente su respuesta: Al sobrepasar por más de 20 millones de hectáreas la cantidad de tierra clasificada para ese uso se supera su potencial y la carga de la misma incurriendo en sobre explotación de los recursos y afectación al medio ambiente.
Pregunta 2 La nueva ley de reforma agraria, conocida como ley 160 de 1994, puede entenderse como la adecuación de la intervención del Estado para regular la estructura de la propiedad en un esquema de economía más abierta e internacionalizada. En este contexto lo que busca la ley es:
A. Sustituir la intervención directa del Estado por la operación del mercado asistido de tierras
B. Redistribuir la tierra de acuerdo a las necesidades de los campesinos o usuarios de tierra
C. Eliminar el latifundio, porque no es eficiente el uso que se hace de la tierra en este modelo
D. Eliminar el minifundio por su baja productividad y competitividad en un mercado globalizado
Sustente su respuesta: Se busca sustituir la intervención directa del Estado por la operación del mercado asistido de tierras, creando algunos incentivos a los agentes privados para que participen en él. La intervención directa se deja para casos muy particulares de conflictos o de ubicación de desplazados por la violencia.
Pregunta 3. Un minifundio se define como un subproducto económico y social del latifundio, donde la disponibilidad de tierra es insuficiente para el logro de objetivos debido a que se presentan los siguientes inconvenientes:
A. Los minifundistas tienen poca vocación agropecuaria y más vocación de agroturismo
B. Los minifundistas les gusta trabajar en los latifundios como empleados asalariados
C. Los minifundistas venden sus tierras a altos precios para compra de vivienda urbana
D. Los minifundistas tienen dificultades de acceso a créditos, a tecnologías y a mercados
Sustente su respuesta: su problema no es solo el tamaño sino su incapacidad de acceder a otros recursos mas allá de la tierra como tecnología y crédito, o a los mercados de una manera equitativa; además de la falta de organización campesina y de una gestión empresarial.
Pregunta 4. El tema de la tenencia de la tierra, su papel en la estructura agraria y los conflictos de diverso tipo que se conforman a su alrededor han estado presentes en la mayoría de los análisis sobre el problema agrario en Colombia No podía ser de otra manera si se considera que el país ha desaprovechado distintas coyunturas históricas para resolver de manera estructural su cuestión agraria y arrastra consigo un problema que hoy adquiere dimensiones diferentes a las existentes hace cincuenta años. De lo anterior podemos deducir que:
A. La estructura agraria del país es inequitativa por que la propiedad está en pocas manos.
B. En Colombia se han hecho varias propuestas para tratar de asignar tierra a pequeños propietarios.
C. En Colombia no se ha resuelto el problema agrario y ello tiene consecuencias que se evidencian en la situación actual del campo
D. Se han ofrecido incentivos importantes para que la propiedad de la tierra esté mejor distribuida.
Sustente su respuesta: Los antecedentes sobre la tenencia y el mercado de tierras en Colombia se pueden circunscribir a dos grandes aspectos: el intento de poner tributos progresivos a la propiedad rural, y la reforma agraria. Ambos procesos han fracasado en movilizar la tierra como factor productivo y en constituir un verdadero mercado de tierras con elementos económicos de formación de precios y dinamización de la oferta y la demanda. También fracasaron en crear elementos para corregir la desigualdad en la apropiación de la tierra reflejada en una estructura agraria bimodal.
Pregunta 5 En Colombia existen múltiples problemas ambientales originados por diversas causas, sin embargo la principal problemática la constituye:
A. La presencia de lluvia ácida originada por la actividad industrial
B. La emisión de CO2 a la atmósfera por quemas de cultivos como la caña de azúcar.
C. La deforestación de bosques e incorporación de suelos a la actividad ganadera
D. Contaminación de costas por derrames de petróleo
Sustente su respuesta: En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto, Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años
Pregunta 6. Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en Colombia han perdido importancia después de 1991 hasta la presente y las importaciones han ganado bastante terreno, particularmente en cereales y oleaginosas. Desde una perspectiva política es de gran relevancia para Colombia la producción de alimentos para garantizar:
A. Soberanía alimentaria
B. Alimentos a bajos precios
C. Alimentos nutritivos
D. Alimentos balanceados
Sustente su respuesta: Antes que nada es fundamental garantizar la alimentación de todos los colombianos, La soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Pregunta 7 Mediante este instrumento legal de la Ley 99, cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos tiene la posibilidad de presentar ante un juez una demanda contra una persona natural o jurídica por actos que atenten el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y exigir la restauración, sustitución o compensación respectiva. Si usted fuera el afectado por lo anterior o su comunidad; impondrían una:
A. Acción popular
B. Acción de cumplimiento
C. Acción de Tutela
D. Acción de nulidad
Justifique su respuesta: de acuerdo al concepto se prevé como acción popular se prevé como uno de los instrumentos jurídicos para su defensa
Pregunta 8 Según la FAO, (2002ª) "es el DERECHO de los países y los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades." Según el anterior enunciado, se está describiendo la:
A. Política de consumo
B. Soberanía alimentaria
C. Economía campesina
D. Políticas agroindustriales
Justifique su respuesta: Todos los pueblos están en el derecho institucional de salvaguardar su alimentación y por ende garantizar la sostenibilidad y el derecho fundamental de la vida, la soberanía alimentaria es el derecho internacionalmente que ampara el desarrollo de sus propias políticas agrarias.
Pregunta 9 El cambio climático ya está repercutiendo en la biodiversidad y, según las proyecciones, se convertirá en una amenaza cada vez más importante en los decenios venideros. La pérdida de hielo del Océano Ártico hace peligrar la biodiversidad de más de un bioma entero. Asimismo, ya se observa una presión similar causada por la acidificación de los océanos, producto de la mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera
...