Politica Mexicana
jpablow13 de Mayo de 2014
3.191 Palabras (13 Páginas)266 Visitas
1- Principales causas políticas que explican el estallido revolucionario de 1910, así como las consecuencias que dieron lugar al sistema.
Como lo mencionan en el libro, claramente los antecedentes de este movimiento son básicamente el estancamiento en el sistema político, la instauración de la dictadura porfirista durante un largo periodo, como la gente poco a poco se daba cuenta del envejecimiento de sus gobernantes y como poco a poco sus aportaciones cada vez eran menos o insuficientes para nutrir al país en ese momento. Otro de las causas que se mencionan fueron que en el estado de Morelos que tenia la producción azucarera mas grande del país ocasiono que se incrementaran los latifundios asociados a esta actividad para la que se requiere de una considerable extensión de tierra.
En 1908, el presidente Díaz escogió como candidato a la gobierno de Morelos a una persona completamente distinta al gobernador anterior, y ajena a la situación política y social del estado. Los campesinos morelenses, esperanzados con las palabras del artículo 3º del Plan de San Luis, deciden integrarse a la rebelión maderista para defender sus derechos con las armas.
Emiliano Zapata no era pobre había heredado de sus padres algo de tierra y de ganado, nunca tuvo que trabajar como jornalero en las haciendas; pero desde niño fue testigo de los problemas que aquejaban a los campesinos. Como presidente del Concejo que defendía las tierras de Anenecuilco, Zapata estudió los documentos que acreditaban los derechos de su gente a las tierras y entró en contacto con algunos de los ideólogos de la Revolución.
Zapata encabezó un grupo de hombres armados, dispuestos a reclamar sus derechos por la fuerza y envió una delegación al presidente Díaz a presentarle oficialmente la reclamación, con resultados favorables para los campesinos.
Algunas de las consecuencias mas notorias para dar entrada al sistema actual es la promulgación de la constitución de 1917, que recogió las ideas magonistas, (educación laica y gratuita, reparto de las tierras, y la promulgación de los derechos laborales) en sus 3 principales artículos, 3o, 27 y 123 respectivamente, la instauración de un sistema político determinado por los caudillos, en el cual las elecciones no tenían gran validez debido a que la elección presidencial, era hecha en base a que el presidente en turno elegía a su sucesor, la instauración de un sistema denominado maximato, en donde Plutarco Elias calles manipulaba al presidente, siendo este un títere del jefe Maximo (Calles) que termino con la presidencia de Lazaro Cardenas en 1934, la formación de un primer partido político en el país (PNR) Partido Nacional Revolucionario en 1929, que aglutino a todas las facciones de poder que luchaban por la presidencia, teniendo su transformación a PRM (partido de la revolución mexicana) y por ultimo al actual PRI, comenzando el priato en 1940, otra consecuencia importante, esta en el aspecto económico, antes de la revolución el país estaba vendido en mas de la mitad a grandes trasnacionales (recursos como minas, petróleo etc) sin embargo, algunas lograron nacionalizarse tal fue el caso petrolero en 1938 por Cardenas,
2- Proceso de institucionalización política entre 1917-1940
Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista.
En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.
Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.
Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres grupos
Los villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre mas dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala;( sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.
Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas. Durante la campaña electoral de 1920, hubo un intento de asesinato en contra de Álvaro Obregón. Éste se refugió en el estado de Guerrero, desde donde lanzó el plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, por el cual desconoció a Carranza y designó a Adolfo de la Huerta como presidente provisional mientras se convocaba a elecciones. Muchos gobernadores y militares apoyaron a Obregón; Carranza se quedó solo y abandonó la capital con una pequeña escolta el 7 de mayo. El 9 del mismo mes, Álvaro Obregón hizo una entrada triunfal en la Ciudad de México. Días después la propia guardia personal de Carranza lo asesinó mientras dormía. La etapa constitucionalista de la Revolución había terminado.
El 24 de mayo de 1920, el Congreso eligió como presidente provisional a Adolfo de la Huerta, quien aceptó la rendición de Villa y los restos de la División del Norte. Después de diez años de sangrientas luchas, el país estaba casi totalmente pacificado y Álvaro Obregón triunfaba en las elecciones presidenciales de septiembre de 1920.
LOS GOBIERNOS DE OBREGÓN Y CALLES. LA POLÍTICA AGRARIA
Menciona como los gobiernos de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles se apoyaron en tres grupos políticos: el ejército, los campesinos agraristas y los obreros agrupados en la CROM. Esto representó un avance en el proceso de estabilizar al país, porque por primera vez se reconocía a una amplia fuerza social y política común, producto de la suma de sectores organizados. A este proceso se le llama institucionalización del poder, y fue el origen de la formación del actual Estado mexicano. Otra medida de Obregón fue profesionalizar y volver apolítico al ejército, y desmovilizó a más de 50 mil soldados y oficiales para evitar que los generales llegaran al poder mediante las tropas a su mando. Era una época dominada por los caudillos, esto es, personalidades políticas o militares que tenían la capacidad de reunir grandes grupos de gente en torno suyo para actos de protesta, huelgas, motines o levantamientos armados. Dichos caudillos se aliaban para lograr el poder, por lo que la estabilidad se encontraba amenazada por ellos. Este tipo de política originó oposición de los caudillos regionales, y los levantamientos armados se multiplicaron. A fines de 1923, el presidente Obregón eligió como sucesor a Plutarco Elías Calles, quien había participado en la Revolución desde 1912 y durante el gobierno de Obregón se desempeñó como ministro de Gobernación. Calles impulsó la introducción de capitales extranjeros y el reparto agrario. En 1925 creó el Banco de México para ayudar a la estabilización económica del país y propició reformas económicas para reactivar la economía del país. Uno de los problemas más agudos del gobierno de Calles fueron los grupos católicos, que se levantaron en armas como respuesta del alto clero en contra de las medidas tomadas para controlar el poder político de la Iglesia. El clero se rebeló ante la aplicación de los artículos 3º y 130 de la Constitución, además de que se negaba a declarar ante el gobierno los ingresos que percibía por medio de las limosnas.
Calles no quería acabar con la religión católica, sino controlarla e integrarla al proyecto nacional. El clero respondió que sólo debía lealtad al Vaticano y al Papa, y suspendió los servicios religiosos para demostrar su poder sobre el pueblo mexicano. Al disminuir la efectividad de estas medidas optó por la vía armada. Más de ocho mil campesinos, movilizados por sacerdotes y fanáticos religiosos, se enfrentaron al ejército federal en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, el Bajío y Jalisco. Los cristeros, así llamados, luchaban
...