Pomada a base del cannabinoide CBD
Natalia HernandezInforme4 de Abril de 2021
1.059 Palabras (5 Páginas)161 Visitas
Freisy Delgado Quintero - A00368797; Natalia Andrea Hernández Benítez - A00368648; Daniela Ospina Escobar - A00369065
Plan de Trabajo:
Medicamento tópico a partir del cannabinoide CBD para el tratamiento del dolor e inflamación muscular y articular.
En este proyecto, se busca la realización de una pomada a base del cannabinoide CBD (cannabidiol), el cual es uno de los componentes que se encuentran presentes en la planta de cannabis, con el fin de tratar el dolor e inflamación muscular y articular. Puesto que, con cierta frecuencia se presentan afecciones a causa de traumatismos sufridos por accidentes leves o la práctica de algún deporte, los cuales conllevan a síntomas como inflamación o dolor crónico en ciertas partes del cuerpo además, estudios hechos por la ACED (Asociación Colombiano para el Estudio de Dolor) en el 2014 demuestran que el 76% de la población colombiana ha padecido de dolores crónicos siendo los más frecuentes los dolores musculares; asimismo, se tratará de implementar en personas que sufren de enfermedades crónicas como lo es la artritis y el reuma.
Por otro lado, el medicamento se suministrará por vía tópica para evitar los efectos colaterales que se puedan presentar al administrar antiinflamatorios por vía oral e intravenosa. En particular, se consideró el CBD como el componente principal para la pomada porque se ha demostrado que este cannabinoide no solo no tiene efectos psicótomimeticos a diferencia de otros componentes sino que además, contrarresta los efectos del THC pues actúa como antagonista competitivo de este trabajando en diferentes receptores del organismo “Es importante mencionar que los cannabinoides actúan en regiones especificas del cerebro (CB1 y CB2) activando y estimulando las respuestas naturales del cuerpo en diversas regiones cerebrales implicadas en la cognición, memoria, percepción del dolor, la coordinación motora, entre otras” (Rotter,2013). El CBD, puede interactuar y unirse a ambos tipos de receptores: los receptores CB1 en el cerebro y los receptores CB2 en todo el cuerpo. Como resultado, los efectos beneficiosos se pueden distribuir por todo el cuerpo, aliviando problemas mentales como la ansiedad, así como los problemas físicos como espasmos musculares, el dolor y la inflamación. Adicionalmente, debido a que en enero del 2018 la WADA (World Anti-Doping Agency) excluyo el CBD de la lista de sustancias prohibidas facilitó la producción de medicamentos a base de este cannabinoide, lo que lo ha catapultado al punto de mira de la comunidad científica, el sector sanitario y el mercado cannábico en general incluyendo su implementación en el ámbito deportivo.
Se esperará lograr que el producto sea altamente eficaz, mejorando la calidad de vida de las personas inhibiendo o disminuyendo los cuadros de dolor e inflamación. Además, se espera que se impulse la producción de productos de uso farmacéutico que contengan este cannabinoide y la investigación de otros cannabinoides con potencial para el tratamiento de enfermedades esto con el fin de impulsar la economía tanto de la empresa como del país. En el caso específico del CBD se ha probado que “el CBD no es intoxicante y tiene una variedad de efectos ansiolíticos, antipsicóticos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticonvulsivos y neuroprotectores” (Hardy, y otros, 2020). Los nervios encargados de transportar las señales del dolor de las articulaciones al cerebro están repletos de receptores de cannabinoides, por lo cual el cannabidiol es una manera muy eficaz de reducir la hinchazón y aliviar el dolor. Incluso, algunos estudios sugieren que el compuesto frena el avance de la artritis reumatoide, al ser una sustancia responsable de la modulación del sistema inmune (Civantos, 2017).
Metodología:
Para probar que la pomada a base del cannabinoide CBD sea eficaz y segura, se realizarán los siguientes estudios y análisis:
- Se realizará la caracterización de las propiedades físicas y químicas que contendrá la pomada, en especial el CBD.
- Se desarrollarán estudios preclínicos como pruebas de toxicidad, asegurando que no implique ningún riesgo para la salud humana, ni riesgos para el medio ambiente, además de estudios de farmacocinética y farmacodinamia del cannabinoide en el cuerpo humano.
- Se llevarán a cabo los ensayos clínicos como pruebas en pacientes determinando la seguridad y el nivel de efectividad para las diferentes intensidades de dolor, causas e inflamación. Por otro lado, se analizará la reacción de los diferentes tipos de pieles al contacto con la pomada.
- Se realizará la formulación del prototipo de la pomada.
- Se ejecutará la evaluación de los resultados de los estudios anteriores y se ajustará la fórmula de la pomada.
- Por último, se producirán los primeros lotes pilotos.
El método por el cual se realizará la extracción del CBD del cannabis será por extracción con CO₂ supercrítico, debido a que se extrae aceite de la mejor calidad y es seguro tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente, pues no requiere productos químicos tóxicos, y utiliza un sistema de circuito cerrado con la posibilidad de reciclar el CO₂. A pesar de que este método es costoso, debido a que se necesitan maquinaria y personal especializado se decide implementarlo porque con este se podrá obtener mejores resultados logrando así un producto de alta calidad y eco-sostenible.
...