ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué son tan pequeños los átomos?

Carlos AndresTarea1 de Septiembre de 2018

832 Palabras (4 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 4

¿Por qué son tan pequeños los átomos? 

Juan Pablo Pulgarín Sánchez, Carlos Riaza, Carlos Alberto Ríos, Carlos Andrés Mercado

 

Observamos el mundo a escala macroscópica, con base a esto el ser humano ha buscado formas de interpretar, analizar y predecir los fenómenos y procesos físicos, químicos y de otras índoles que nos rodean con el fin de comprender el funcionamiento del entorno lo cual, nos ha permitido formular leyes científicas que nos ayudan a resolver los problemas cotidianos que de una u otra manera rigen nuestra existencia. Con el paso del tiempo el ser humano se ha enfrentado a una gran cantidad de preguntas, desarrollando ideas e hipótesis con el fin de entender qué le da sentido a la vida misma, como lo son los átomos, aquellas estructuras diminutas que están en todos lados y conforman todas las cosas en el universo; al entrar en detalle con todos estos aspectos el ser humano se centró en indagar acerca  por qué son tan importantes y si se podría pensar en ellos como un organismo, lo que sería muy complicado debido a que al estar en escalas microscópicas de no se podría dar seguridad de la aplicabilidad de las leyes que por hoy gobiernan nuestro entorno. Según Schrödinger, en el libro ¿Qué es la vida? “El comportamiento de un organismo requiere leyes físicas exactas”, siendo el estudio de estos comportamientos el principal interés del ser humano desde mucho tiempo atrás.

El mundo a nivel microscópico es caótico, de movimientos aleatorios e impredecibles, tanto así que con los actuales avances de la ciencia aún no ha sido posible determinar leyes o principios que describan el comportamiento de los átomos si se toman pequeñas cantidades de ellos, pero todo cambia cuando se analizan grandes cantidades de átomos, ya que a escala macroscópica el mundo es más ordenado y es modelable en la mayoría de los casos por la física, química u otras ramas de la ciencia. Por lo anterior se puede considerar que no es práctico analizar de forma individual o en pequeños grupos el comportamiento de los átomos debido a que estos no tienen un patrón específico de condicionamiento, es decir, su comportamiento no es predecible además de que a nuestra escala y en el universo observable unos pocos átomos no hacen gran diferencia ya que no tienen un impacto considerable en los organismos, y es que si esto no fuese así, si fuésemos organismos sensibles a los efectos producidos por unos pocos átomos no podríamos desarrollar un pensamiento complejo, aquel que nos diferencia de los demás , (Schrödinger, 1944, pg. 11); esto no solo se debe al tamaño de los átomos, sino al tamaño de los organismos, por ejemplo, el comportamiento de una célula es diferente al comportamiento de la gran cantidad de átomos de la que está compuesta presentándose así una relación de longitudes que nos permite afirmar que, los átomos se consideran pequeños comparados con las unidades de medida en relación a nuestra escala y al de nuestros problemas. Al igual que la suposición fundamental del medio continuo, sólo las leyes de la física comienzan a ser aplicables y con mayor precisión a medida que aumentan e intervienen un número mayor de átomos en el proceso tomando un aspecto más ordenado y predecible, como lo plantea dicha suposición, donde se desprecian las discontinuidades de la materia apreciables a nivel microscópico y que son consecuencia de la separación molecular; para poder describir estos comportamientos a nuestra escala y la de nuestros problemas, ayudándonos a modelar y predecir dichos sucesos que marcan de cierta nuestro rumbo.

 

El medio continuo es una buena base para entender más a fondo el comportamiento de los materiales a una escala aceptable en relación a la nuestra (donde se presentan los estudian los problemas de interés), como se mencionó anteriormente, debido a la complejidad que requieren los estudios a un nivel microscópico es difícil interpretar los procesos físicos que actúan sobre el material que se esté analizando en consecuencia al comportamiento impredecible de los átomos. La relación que se encontró entre la lectura ¿Por qué son tan pequeños los átomos?  de Schrödinger y lo visto en clase hasta el momento, es la similitud en la concepción de cómo funcionan las cosas respecto al nivel físico y óptico en el que se estudian y las consideraciones que se deben en cuenta al momento de analizar algunos fenómenos regidos por leyes físicas comprobadas que no son aplicables en otros campos. Todo parte del problema de la relación de longitudes entre átomos y nuestro entorno debido a que es una escala muy pequeña en comparación a la nuestra y no se puede estudiar el comportamiento del continuo por su complejidad, así entra a jugar un papel importante la teoría del medio continuo que se basa en despreciar la discontinuidad de la materia que limita su aplicabilidad dependiendo del continuo que se esté estudiando, esto nos ayuda a saber actuar como ingenieros dependiendo del problema que se nos presente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com