¿Por qué nace la necesidad del intercambio de bienes y servicios?
Yair GallardoApuntes22 de Junio de 2016
2.638 Palabras (11 Páginas)4.080 Visitas
- ¿Por qué nace la necesidad del intercambio de bienes y servicios?
Llega un momento en que el hombre se da cuenta de que no tiene la capacidad para producir aquello que lo va a satisfacer, más sin en cambio otro si puede y así surge la negociación para el intercambio.
- ¿Cuáles son las ramas en las que se divide la Economía internacional y a qué se refiere cada una de ellas?
• Comercio internacional: el intercambio de bienes y servicios entre las economías.
• Finanzas internacionales: conlleva los aspectos monetarios del dinero de todo el mundo por medio de inversiones, cambio de divisas, índices bursátiles que se manejan en las bolsas de valores de todo el mundo y las inversiones que realizan las empresas.
- Comercio Internacional.
Interacción constante entre las naciones en la cual surgen intercambio de bienes y servicios, y se generan flujos de dinero e inversión.
- Menciona algunos males que genera el comercio internacional
El comercio local se ve desprotegido ante las grandes empresas multinacionales, llevándolas a la quiebra o a ser absorbidas por las grandes; una mala distribución de la riqueza; salarios bajos para la clase baja y una menor atención para el bienestar de la sociedad por parte del gobierno, dándole mayor importancia a lo monetario.
- Menciona algunos beneficios del comercio internacional
- Oportunidades de crecimiento.
- mayor variedad de productos a los que se puede acceder
- comunicación más activa entre naciones.
- Menciona la importancia del mercantilismo en la historia del Comercio internacional
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía.
Reconocen el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban; por el contrario, lo consideraban , al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo.
- ¿En qué consiste el proteccionismo?
Es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
- ¿En qué consiste el mercado de capitales?
Es un conjunto de acuerdos por los que los individuos y las empresas intercambian dinero presente por promesas de pago en el futuro.
- Desarrolla brevemente el contenido inmediato del modelo de gravedad
Según Newton, la atracción entre dos cuerpos por la gravedad (el comercio) es proporcional al producto de sus masas (PIB) y disminuye con la distancia. Según esto y teniendo en cuenta las variables del modelo de gravedad, su ecuación sería: Tij= A*Yi*Yj / Dij
- En el patrón cambiante del Comercio Internacional se han generado épocas de auge y otras de depresión, ejemplifica ambas situaciones en la historia económica mundia
- Una época de auge se puede mencionar el porfiriato en México, se dieron grandes inversiones extranjeras que trajeron como consecuencia infraestructura, el comercio creció considerablemente.
- una época de depresión se puede mencionar ¨¨La Gran Depresión¨ que se originó en Estados Unidos, los precios de las acciones cayeron bruscamente afectando al comercio internacional
- ¿Qué factores explican que a partir de la segunda guerra mundial, haya aumentado la interdependencia tanto económica como política de las naciones que tienen relaciones comerciales?
- Estados Unidos se consolida como la potencia con mayor poder económico y político
- se forma la Comunidad Europea
- las empresas multinacionales empiezan a tener un peso importante en la economía
- el poder de la OPEP, y la creación del euro.
- ¿Cuáles son algunos argumentos importantes a favor o en contra de un sistema de comercio abierto?
- Argumentos a favor son que provoca una mayor competencia en el mercado generando cierta equidad en lo que es oferte y demanda.
- argumentos en contra son que provoca una mayor dependencia de los países y empresas más fuertes.
- ¿Qué significado tiene la creciente interdependencia económica para un país como Estados Unidos?
Un mayor beneficio, ya que al ser la potencia número uno, los demás países dependen de él y al ser así, Estados Unidos puede influir en sus decisiones para sacarles el mayor provecho posible.
- ¿Qué factores influyen en el ritmo de crecimiento del volumen del comercio mundial?
Las inversiones, el PIB, las decisiones políticas
- ¿Qué quiere decir competitividad internacional? ¿Cómo aplicamos este concepto a una empresa y su apertura a la competencia mundial?
la competitividad se refiere a hacer lo que te compete, lo que tienes que hacer, buscar la mejor manera de igualarse o incluso rebasar a las empresas mundiales y mantenerse en un puesto aceptable.
- Mencione las falacias más frecuentes respecto al comercio internacional.
- las importaciones disminuyen el empleo y son un peso muerto para la economía, mientras que las exportaciones fomentan el crecimiento y el empleo.
- Las personas muchas veces piensan que los aranceles, las cuotas y otras restricciones para la importación resguardaran puestos de trabajo y fomentaran más empleo.
- No es que se trata de una actividad que suma cero; es decir, que si un socio comercial gana, el otro sale perdiendo.
- El comercio internacional, ¿cuándo significa una oportunidad para los trabajadores? ¿Cuándo una amenaza?
Significa una oportunidad cuando el país donde viven no cuenta con una amplia infraestructura ni con amplias oportunidades de crecimiento y significa una amenaza cuando el gobierno no regula bien las actividades de las grandes empresas en beneficio del trabajador.
- Señale algunos de los grandes retos que afronta el sistema internacional de comercio.
- Erradicar la pobreza
- Crear un entorno más justo para el trabajador
- Mayor responsabilidad con el medio ambiente
- una distribución más justa de la riqueza.
- ¿Qué problemas plantea el terrorismo para la globalización?
Perdidas económicas para los países, se pierde la inversión por el temor de actos terroristas, incrementa la pobreza, inmigración.
- ¿Cuáles son los factores por los cuales el comercio no ha crecido de forma lineal?
Debido a una serie de variables económicas, como bien sabemos, son muy volátiles y se relacionan entre sí, y al generarse una variación en alguna variable, las demás se verán afectadas de cierta forma. Esto hace que el comercio no crezca siempre de la misma forma.
- Mencione las cuestiones básicas que aborda la teoría moderna del comercio.
Los precursores de la teoría del comercio internacional se preguntaron por qué los países efectúan este intercambio de bienes y servicios y cuál es la razón por la que algunos producen bienes a costos más bajos que otros. Adam Smith y David Ricardo dicen que los países pueden producir a diferentes costos porque sus tecnologías son distintas, es decir las diferencias en tecnología generan motivos para el comercio internacional, porque se dan diferentes costos comparativos. Este es uno de los principales aportes de la escuela clásica, e incluso la denominan "ley de costos comparativos". Esta ley plantea que todos los países pueden beneficiarse del comercio internacional, de la especialización, y que en este sentido debe propiciar políticas de libre comercio.
- Qué diferencias existen entre la visión del comercio internacional de Smith y los mercantilistas?
Los mercantilistas pensaban que lo que un país ganaba por medio del comercio, necesariamente tenía que perderlo otro país. Desde esa perspectiva el comercio no produce ningún incremento en el bienestar a nivel mundial, ya que sólo se redistribuye la riqueza de un país a otro.
Pero Adam Smith critica esa idea y plantea que no es posible concebir la riqueza de ese modo, si no que revoluciona el concepto de riqueza, y lo asocia con la calidad de cantidad de los factores de producción del país y refuta la idea de que el objetivo de la sociedad o economía es la producción sino que más bien el consumo, porque es a través del consumo que se genera bienestar en el país, y entonces, desde esta nueva perspectiva se empieza a evaluar el comercio, bajo el concepto de que a mayor consumo se da un mayor nivel de bienestar.
...