ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo del intercambio de bienes y servicios

joselyn23Ensayo23 de Enero de 2013

2.845 Palabras (12 Páginas)779 Visitas

Página 1 de 12

MERCADO

Es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los compradores entablan una relación comercial.

CLASIFICACIÓN

DEPENDIENDO DEL ÁREA GEOGRÁFICA QUE ABARQUEN, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

o Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.

o Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.

o Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.

o Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.

DE ACUERDO CON LO QUE SE OFRECE, LOS MERCADOS PUEDEN SER:

• De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.

• De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

DE ACUERDO CON EL TIEMPO DE FORMACIÓN DEL PRECIO, LOS MERCADOS SE CLASIFICAN EN:

• De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente)

• De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en buena medida por los costos de producción. La empresa puede variar la proporción en que emplea sus recursos pero no todos.

De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción.

DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA QUE SE ESTABLECE EN EL MERCADO, ESTE PUEDE SER DE DOS TIPOS:

• Competencia perfecta

• Competencia imperfecta

LA COMPETENCIA PERFECTA

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

Las características o condiciones que debe cumplir para ser de competencia perfecta son:

• La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.

• Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas competidoras.

• A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

• Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa.

• Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y servidores) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.

El mercado de competencia perfecta o pura realmente no existe; más bien se puede afirmar que, en la medida en que un mercado cumpla con las características señaladas será más perfecto o bien que, en la medida en que no cumpla con dichas características, será menos perfecto o se alejará de la perfección (mercado de competencia imperfecta).

LA COMPETENCIA IMPERFECTA

En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto algunas características de la competencia imperfecta son:

• El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.

• No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos.

• Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva.

• No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etcétera.

• No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

MONOPOLIO

Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.

Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí.

Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de mercancía, tal vez teniendo que rebajar el precio.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO

Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar una serie de características específicas, las cuales pueden ser:

• No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que existen).

• La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).

• Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.

• Algunos ejemplos de Monopolio son: servicios públicos, productos de empresas paraestatales, productos comercializados con patente.

EL MONOPSONIO

Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.

El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPSONIO

Un monopsonio es y actúa como un monopolio, lo único q el monopolio es para referirnos a una empresa (Es decir un oferente) y monopsonio nos referimos a un individuo (Es decir a un consumidor). Un buen ejemplo es el gobierno cuando compra armamento, ya q como él es el único q compra este tipo de cosas, puede discutir el precio, y si no le parece, se va a otra empresa q le ofrezca un precio mejor.

EL OLIGOPOLIO

El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercancía.

Por tanto, las acciones de cada vendedor afectarán a los otros vendedores. Como resultado de esto, a menos de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia.

CARACTERISTICAS DEL OLIGOPOLIO

Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos son:

• Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta.

• No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.

• Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.

• La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

OLIGOPSONIO

Situación del mercado en el que la competencia es imperfecta del lado de la demanda debido a la existencia de un número muy limitado de compradores.

Término utilizado para designar el oligopolio de demanda, que es aquella forma concreta de mercado en la que hay un pequeño grupo de compradores, quienes la mayoría de las veces tienen el poder suficiente para fijar las condiciones de compra.

CARACTERISTICAS DE OLIGOPSONIO

• Existen muchos vendedores pero sólo unos pocos compradores de un bien.

TIPOS DE MERCADO EN VENEZUELA

No hay un mercado especial para un país determinado.

Sea cual sea el ámbito en el que opera un mercado (local, nacional, regional, etc.) y al margen de qué es lo que se intercambia (patatas, automóviles o acciones, por ejemplo, los mercados pueden ser de un tipo u otro según la clasificación que se adopte.

Una manera económica de caracterizar un mercado es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com