ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué se habla de una pluralidad de nociones de Ciencia y de Filosofía?


Enviado por   •  28 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  4.950 Palabras (20 Páginas)  •  678 Visitas

Página 1 de 20

CUESTIONARIO

CAPÍTULO 1

  1. ¿Por qué se habla de una pluralidad de nociones de Ciencia y de Filosofía?

No hay una definición única de cada uno de estos conceptos, ni acuerdo entre los estudiosos a través de los años y ni siquiera en un mismo momento. Ha variado la manera de entender estas dos nociones y aún en una misma época se encuentran varios modelos de estas disciplinas.

  1. ¿Qué quiere decir que la Ciencia y la Filosofía son teorías?

Constituyen una actividad racional que intenta explicar algo; son hipótesis para relacionar y explicar fenómenos.

  1. ¿Por qué son conocimientos generales?

Se refieren a un número indeterminado de casos.

  1. ¿En qué sentido son conocimientos sistemáticos y deductivos?

Están organizadas sistemáticamente (conjunto de afirmaciones relacionadas entre sí) y de forma deductiva, es decir que las afirmaciones forman parte de un sistemas y las proposiciones más generales sirven de fundamento a las menos generales.

  1. ¿Cómo se diferencia la Ciencia y la Filosofía por el objeto, por el método y por el resultado?

Por el objeto: En Ciencia ha de tener un objeto bien delimitado y empírico, que se produzca en la experiencia. En cambio la Filosofía tiene un objeto muy amplio e impreciso: todo lo que es. Cada ciencia trabaja con un objeto específico, construyendo una teoría sobre ese objeto. Por su parte la Filosofía se eleva por encima de todas estas teorías, para tratar de abarcarlo todo. La Filosofía como una teoría de teorías. Cada Ciencia constituye una teoría sobre un objeto determinado mientras que la Filosofía teoriza sobre estas teorías.

Por el método: Un objeto tan amplio como el que tiene la Filosofía, exige una pluralidad de métodos de conocimiento. La Ciencia por su parte, exige un método empírico, que esté al alcance de cualquier investigador.

Por el resultado: La pluralidad de métodos de la Filosofía no permite una única manera de resolver las discrepancias de opinión; no hay acuerdo en ese punto, razón por la cual hay una acumulación de conocimientos distintos. En cambio, la Ciencia con la posibilidad de contrastar las afirmaciones con la experiencia, ya que hay unanimidad en la comunidad científica sobre el asunto, hay posibilidad de que si una afirmación falla la comprobación empírica se descarte como falsa. En vez de acumulación de conocimientos, se van descartando proposiciones que se comprueben falsas y se tiene la impresión de un progreso del conocimiento.

  1. ¿Qué se quiere decir con la Filosofía como saber totalizador?

Cada rama del saber trabaja su propio terreno, cada una de elabora una teoría sobre su objeto, pero ninguna de ellas se dedica a estudiar lo que es el CONOCIMIENTO en general, o lo que es el SER en tanto que ser. De esto es lo que se ocupa la Filosofía. Es un saber totalizador, teoría de teorías.

  1. ¿Cuáles son las ramas que estudia la Filosofía?

Ontología (Estudio del ser), Gnoseología (estudio del conocimiento) y la Axiología (estudio del valor).

  1. ¿Qué caracteriza al saber científico?

La contrastación empírica intersubjetiva, es decir tienen que poder comprobarse empíricamente y ser repetidas por cualquier científico de la misma especialidad.

  1. ¿Cómo clasifica usted las ciencias por su objeto de estudio?

Ciencias Naturales: Fenómenos Naturales.

Ciencias Sociales: Fenómenos Sociales.

Disciplinas Normativas: Normas.

  1. ¿Qué finalidad tienen las leyes naturales y sociales?

Leyes Sociales: Describir.

Leyes Naturales: Describir.

  1. ¿Cuál es la fórmula de las leyes naturales y sociales y que relación establecen?

Ciencias Naturales: Si es A es B.

Ciencias Sociales: Si es A es B.

En la formula A y B representan fenómenos que las leyes vinculan. Ambas leyes son objetos empíricos. El primero siendo todo lo que rodea al hombre, que no sea producto del hombre viviendo en comunidades. El segundo, en cambio, se refiere al hombre como ser social.

  1. ¿Cómo se comprueba la validez las leyes naturales y sociales?

Las leyes se someten a prueba en los hechos; si no se cumplen se considera que lo enunciado por la ley es falso y ella será descartada. En esto consiste la comprobación empírica.

  1. ¿Cómo describiría usted una norma?

Un modelo o un patrón para una conducta considerada libre. No trata de explicar la realidad, más bien ella se propone dirigir los actos de las personas. No explica lo que sucede verdaderamente, expresa lo que desea que ocurra.

  1. ¿Cómo se formula una norma?

Las normas se expresan con el modelo “Si es A debe ser B”, donde A y B expresan conductas libres que la norma relaciona.

  1. ¿La relación que establece la norma existe con independencia de ella?

Las normas vinculan dos conductas, pero el nexo no es de causalidad, ni dialéctico, etc., sino una relación de imputación (Imputa o atribuye una conducta a otra conducta).

  1. ¿Cuándo es válida una norma?

Cuando forma parte del ordenamiento jurídico, es decir, cuando un órgano o autoridad tienen capacidad para establecerla.

  1. ¿Cómo describiría usted al derecho?

Un conjunto de normas de conducta coercibles, de una comunidad política soberana, mayoritariamente eficaces y consideradas necesarias para la vida en comunidad.

  1. ¿Qué tipo de estudio es la Sociología Jurídica y de qué se ocupa?

Un estudio sobre las normas jurídicas con el enfoque científico de las ciencias sociales. Estudia el derecho como un fenómeno social.

  1. ¿Qué examina la Filosofía del Derecho?

Estudia desde un punto de vista universal para determinar el concepto y la naturaleza del derecho; para precisar el método de conocimiento; y para analizar el problema de su legitimidad o justificación.

  1. ¿Qué finalidad tienen los estudios normativos del Derecho?

Considera el derecho un sistema de normas positivas, coercibles, con el objeto de precisar el sentido y el alcance de las normas mediante el análisis riguroso y para establecer nociones generales comunes a todo el sistema jurídico y a sus diferentes ramas.

CAPITULO 2

  1. Compare los conceptos de Derecho, Moral y Convencionalismos Sociales y razone diferencias.

Sin el Derecho sería difícil la convivencia social, ya que son reglas de conducta establecidas por una comunidad soberana, para hacer posible para la coexistencia social y cuenta con el respaldo del aparato coactivo del estado; La moral, en cambio, son reglas de conducta establecidas o aceptadas por el sujeto, para alcanzar el bien y la perfección del individuo, cuya desobediencia acarrea la degradación del hombre. No hay posibilidad de imponer un castigo a la fuerza, pero el individuo sabe en su conciencia sabe que obró mal y que se degradó como ser humano; Los Convencionalismos Sociales por su parte, son reglas de conducta establecidas de forma consuetudinaria en un grupo social determinado para lograr decoro, elegancia y respeto en las relaciones entre los hombres, bajo amenaza de sanción de repudio el grupo social. Tiene su importancia para mejorar relaciones entre los hombres, por lo que el grupo social excluye al que no respeta las reglas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)   pdf (346.6 Kb)   docx (584.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com