ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Post Modernismo

yusvelymujica28 de Julio de 2014

3.071 Palabras (13 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA YARACUY

ALBARICO ESTADO YARACUY

POST MODERNISMO LITERARIO

Autores

Cecilia A #10

Fray A # 19

Luis R # 21

Jenifer L # 24

Elisseth P # 25

Darimar L # 26

Yairis S # 27

Profesor: Ricardo G

19 de mayo 2014

INDICE

Introducción………………………..…………………………………………………. 3

Postmodernismo literario……………………………………………………………. 4,5

Inicio…………………………………………………………………………………… 5,6

Características……………………………………………………………………….. 6,7,8

Principales autores…………………………………………………………………... 8,9,10,11

Ejemplos………………………………………………………………………………. 12

Conclusión……………………………………………………………………………. 13

Bibliografía……………………………………………………………………………. 14

INTRO DUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre el postmodernismo, donde se tocará en detalle su surgimiento, su definición y sus características, las ideas y pensamientos de algunos autores quienes dan su opinión y algunos rechazan esta idea del surgimiento modernista.

Las preocupaciones de los autores postmodernistas (que se plasman muchas veces en sus obras) se centran principalmente en los sistemas políticos que ellos consideran inútiles, el capitalismo y la religiosidad principalmente, que crean burocracias inservibles dueñas de la sociedad occidental pasada de moda.. Su creencia principal es que la verdad es relativa y depende de cada quien para determinarla. Discuten con los modernistas continuamente por la necesidad de crear una sociedad más moderna, que borre sus anclajes con el pasado y lo tradicional.

La última división dentro de la literatura postmodernista es el feminismo, creado por una serie de escritoras postmodernistas que querían expresar el sentimiento de otro grupo desfavorecido, las mujeres. Querían hacer visible la otredad de la mujer a lo largo de la historia. Las representantes principales de este movimiento son Marguerite Duras, Montserrat Roig y Christa Wolf, entre otras.

POSTMODERNISMO LITERARIO

Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarce de la "La diosa razón".

Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc.

El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la ficción, un ejemplo español puede ser Mariano Antolín Rato y sus novelas Cuando 900 mil Mach aprox (1973) o Mundo araña (1981). En la literatura en lengua inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas populares como la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco), la ciencia ficción (Canopus en Argus: archivos, 1979-1985, de Doris Lessing), y los cuentos de hadas (Bloody Chamber, 1979, de Angela Carter).

La literatura posmoderna está en realidad plagada de diferentes estilos y géneros que fueron surgiendo durante la segunda mitad del siglo XX. Poco a poco, los críticos de aquella época se fueron dando cuenta de que la nueva literatura rompía con las estructuras narrativas que habían reinado desde el realismo, pero que también echaba por tierra el énfasis en la individualidad y en la subjetividad de la mente, que habían sido elementos clave del modernismo y de las vanguardias. A falta de un claro nexo en común entre toda aquella experimentación, el término posmoderno surgió para quedarse. El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.

La Postmodernidad, más que un sistema racional es una sensibilidad. El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y de manera por su superación del modernismo.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a una definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales son: La actualidad, la escasez e imprecisión de los datos a analizar, la falta de un marco teórico válido para poder analizar todos los hechos que se van dando a lo largo de este proceso y el principal obstáculo proviene del mismo proceso que se quiere definir, es decir, la falta de un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.

INICIO

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. El postmodernismo surge de la desilusión con el fracaso del modernismo para producir un mundo perfecto, racional, planeado y compasivo. Los sueños de modernidad fueron admirables pero en la luz de la historia contemporánea parecen ingenuos. La pérdida de la fe en sociedades perfectamente planeadas y con desarrollo tecnológico en Estados Unidos y Europa durante la segunda mitad del siglo XX. El modernismo no fue más una fuerza central en la planificación económica o política.

El postmodernismo reemplaza la imaginación de la modernidad en tecnología y planeación con una actitud irónica, auto burlona y de algún modo una actitud independiente hacia la cultura y el progreso.

El postmodernismo opta por la diversidad estilística y la descentralización en la organización. Produce obras que se mofan de sí mismas: anuncios que hacen bromas de la gente que toma los anuncios seriamente, y trabajos de ficción que exponen su propia artificialidad. Ironía y la auto-referencia son el sello de la sensibilidad postmoderna.

Según Kitsch la cultura postmoderna es ecléctica; toma y escoge de las expresiones creativas de la gente del mundo, aunque está basado principalmente en las culturas europeas y norteamericana.

Los teóricos de la posmodernidad sólo coinciden en un punto: que el escándalo radical provocado en su momento por el arte moderno ha sido asimilado y recuperado por esos mismos burgueses liberales que en un principio tan sorprendido y crítico se mostraron con él. Lo moderno ha llegado a integrarse en la cultura institucional elevado a los altares en galerías de arte, museos y programas de estudios académicos. Sin embargo, no hay consenso entre los posmodernistas sobre el valor de lo moderno, como tampoco hay consenso cultural sobre el valor del posmodernismo.

CARACTERÍSTICAS

La caracterización de la posmodernidad ha sido un proceso bastante complejo, debido no sólo a la novedad de este término, sino también a la gran cantidad de diagnósticos, y cuestionamientos a los que se ha sometido esta nueva situación. Para caracterizar y definir la posmodernidad han existido muchos autores que se evocan cada uno a diferentes puntos de vista; mientras unos piensan que es una continuación de la modernidad, apelando al carácter inacabado del proyecto moderno, otros autores un poco más radicales, piensan que la posmodernidad es una rotura radical con el antiguo paradigma de la modernidad. Estos autores piensan que el proyecto de la modernidad está liquidado.

ANTIDUALISTA: Los post modernistas aseveran que la filosofía occidental creó dualismos (falso/verdadero, bueno/malo) y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el post modernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernistas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).

CUESTIONA LOS TEXTOS: Los post modernistas también afirman que los textos históricos, literarios o de otro tipo no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El historiador australiano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com