Potabilizacion Y Tratamiento El Agua
Marissafs24 de Septiembre de 2012
3.731 Palabras (15 Páginas)1.234 Visitas
1. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL:
Ampliar nuestros conocimientos acerca del agua en nuestra ciudad, como llega a cada uno de nuestros hogares, de donde proviene dicha agua y sobre todo cuales son los procesos de potabilización del agua.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Visitar la planta de Puengasi para poder ver ahí los procesos de potabilización del agua.
Conocer más acerca de la contaminación del agua y los métodos de desinfección de esta.
Impartir lo investigado con nuestros compañeros y así lograr una concientización para cuidar del agua.
2. MARCO TEÓRICO
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA EN LA PLANTA DE PUENGASI
Parte integrante del sistema de abastecimiento suroriental, las aguas del rio pita, captadas en las estribaciones del cerro Sincholagua a una altura de 3320 mts. S.n del mar.
1. El canal de aducción que termina en la planta alimenta 2 estanques de agua cruda en donde debido al periodo de retención, se sedimentan las partículas de solidos mas pesados como granos de arena, grava, arcilla, etc. Una derivación con una tubería de 20” con su respectiva válvula de control y medidor de gasto conduce 300 l/sg de agua a la planta “El placer” por conductos de hormigón armado que salen de los estanques, el agua entra al proceso de potabilización.
2. En el edifico Químico se aplican los productos químicos para su tratamiento: se aplica una solución de Sulfato de Aluminio de 60 a 100mg/l. Concentración variable según las características del agua, como la aplicación de SULFATO DE aluminio produce en el agua su acidificación.(Ph bajo) que trae como consecuencia la corrosión de las tuberías de hierro en el sistema de distribución, su corrección se logra recuperando el Ph a su punto de equilibrio, lo que se consigue al canalizando el agua tratada con la adición de cal hidratada. La reacción de Sulfato de Aluminio con la materia coloidal contenida en el agua provoca lo formación de floculos, cuyo peso y volumen son aumentados con la aplicación de un polímero que los aglomera entre si llamados también poli electrolitos, son químicos, orgánicos, sintéticos y naturales formados por cadenas moleculares muy largas de tamaño submicroscópicos, son de origen natural o conseguidos por la asociación de monómeros sintéticos. Para conseguir una dispersión completa y uniforme de l solución de Sulfato de Aluminio en la masa de agua esta ingresa en la cámara de mezcla rápida en la que, un agitador de paletas accionado por un motor eléctrico de (10PH) que cumple su cometido. En el trayecto de la mezcla rápida hacia los clarificadores y dentro de estos se efectúa la floculación.
3. Cada clarificador con su control independientemente tiene su ingreso de agua por la parte central inferior. Su mecanismo y disposición produce la recirculación de agua y la sedimentación de flocs, reduciéndose en gran porcentaje la turbiedad, color y contaminación. La materia cumulada en el fondo de las unidades de clarificación, como resultado de la sedimentación se eliminan por medio de dispositivos apropiados en forma constante y regulada a través de contadores de tiempo que programan la apertura y cierre automático de las válvulas de evacuación de lodos, ya sea por medio de computadora o manualmente, de acuerdo a su concentración en la zona de reacción primaria de clarificador.
4. En el trayecto de los clarificadores hacia los filtros se pone una adición de 0.6 mg/l de cloro gas, como per cloración, elimina gran parte de los microrganismos que trae el agua. En su flujo hacia el estanque de distribución, una nueva adición de cloro gas. Como pos cloración con un dosis de 1.4 mg/l que garantiza la presencia de cloro residual en las redes de distribución y a nivel del consumidor.
5. El agua clarificada recogida en conductos apropiados (canaletas), es conducida hacia los filtros en donde se eliminan las impurezas que no han sido retenidas en los clarificadores.
6. En su flujo hacia el estanque de distribución, una línea de 36” conduce el agua hacia los estanques del norte de la ciudad, y otras hacia el sur: Chiriacu, San Isidro, Sur occidente y Loma de Puengasi, el sistema de bombeo alimenta el estanque de lavado por medio de tuberías de 24”. Las variaciones continúas de calidad de agua cruda, turbiedad, color y de caudal obligan a una constante corrección en la aplicación de productos químicos. La calidad de agua potable producida se encuentra dentro de las normas vigentes y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y la ISSO 9002 que satisfacen las vigencias especificadas del diseño.
LA CONTAMINACION DEL AGUA
Los principales contaminantes del agua son:
• Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
• Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
• Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua.
• Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
• Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida.
• Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
• Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
• Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Algunas Propiedades Físicas del agua y su influencia en la Contaminación
La detergencia es una propiedad del agua de permitir que el jabón a base de fósforo se disuelva y lleve consigo algunas de las impurezas que la capacidad química del mismo permite unir. El agua dura no permite que el detergente se disuelva y se lleve algunas de estas impurezas, ya que contiene una alta carga de minerales que elimina ese potencial químico.
Por el contrario las aguas lluvias permiten la disolución del mismo, una vez que en la atmósfera generalmente no existen cargas minerales considerables en suspensión.
En los últimos tiempos se ha publicado muchos artículos sobre la contaminación del agua por detergentes, metales pesados, sustancias radioactivas y otros componentes considerados como desechos industriales.
Los jabones y detergentes, contienen en su composición fósforo y dependiendo de su estructura son más o menos complejos para degradarlos. Algunas bacterias tienen la capacidad de utilizar ese fósforo así como otros elementos disponibles en el medio. Las microalgas y las bacterias son en general el alimento de algunos organismos del zooplancton, y cuando están disponibles y las condiciones ambientales son adecuadas se incrementan en grandes cantidades hasta agotar los recursos, y luego mueren. Es realmente la descomposición de los organismos muertos lo que destruye el hábitat.
La eutroficación ha sido atribuida a la presencia de cantidades excesivas de algas, que destruyen con su muerte, la calidad de agua y la dividen en capas horizontales según su calidad. Lo cierto es que para que descomponer esa gran cantidad de algas muertas se requiere volúmenes altos de oxígeno que muchas veces no está disponible, deteriorando directamente el medio.
Contaminantes Inorgánicos y Metálicos
Elementos metálicos como el mercurio (Hg) y el plomo (Pb) tienen influencia directa sobre los consumidores del recurso agua. Dependiendo de su forma de ionización, pueden ser tóxicos al hombre y a los peces. En recientes años se descubrió en una bahía de Japón como el mercurio puede presentarse en una forma orgánica altamente tóxica, producto de la descomposición de las bacterias del fondo de los cuerpos de agua que transforman a este metal.
El plomo cuando está presente en las tuberías de transporte de agua es transmitido a la misma en mínimas proporciones y se acumula en el organismo hasta alcanzar una concentración que afecte realmente.
Aguas ácidas
Otra propiedad del agua, es la conocida por acidez, y que depende de la concentración de los iones hidrógeno de los otros elementos que se encuentran suspendidos o disueltos en el agua. Cuando estos iones para cuantificarlos se los expresa en una fracción cuyo numerador es el 1 y el denominador es una potencia de 10x donde la x es el número de ceros que se presenta como resultado de la cantidad de iones H del medio.
Entonces cuando la x es menor a 7 se dice que el agua es ácida, y muchas veces es la acidez la que produce ciertos efectos en contra del agua mismo. Las aguas ácidas pueden corroer los metales y destruir los organismos vivos cuando se ponen en contacto con el mismo.
Mitigación de la Contaminación en las Aguas Negras Domésticas
La contaminación del agua puede ser mitigada a través de varios procesos, que en el caso del agua que se recoge de los diversos sistemas de utilización en la ciudad se denomina recuperación de aguas domésticas
...