ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica 1 De Quimica

alexhdsx22 de Septiembre de 2011

3.123 Palabras (13 Páginas)761 Visitas

Página 1 de 13

Practica de laboratorio #1 20/09/2011

Química I

Ingeniería Mecánica Grupo “B”

Jose Rogelio Muñoz Erives

Jose Irving Guerra Rosales

Jose Luis Carrasco Méndez

Jose Rigoberto Nevarez Portillo

Adán Humberto Guevara Martínez

Alejandro Martínez Almanza

Said Saúl Villalobos Silva

Índice

 Objetivo………………………………pág. 3

 Introducción…………………………pág. 3-4

 Reglas básicas de seguridad en un laboratorio de química básica…….pag.5-7

 Materiales de uso común en un

laboratorio…………………………pág. 8-14

 ¿Qué hacer en caso de accidente?...pág. 15-16

Análisis de una etiqueta de un reactivo químico…………………………….pág. 16-20

 Resumen…………………………..pág. 21

 Conclusiones………………………pág. 21

 Bibliografías……………………….pág. 22

Objetivo

1.- Conocerá las reglas básicas de higiene y de seguridad que se deben observar en un laboratorio de química, haciende sus respectivas prácticas.

2.- Conocerá el material básico del laboratorio, su manejo y las precauciones que se deben tener al utilizado.

3.- Y conocerá tipos de accidentes que pueden ocurrir dentro del laboratorio y saber cómo reaccionar.

Introducción

Un laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico. Los laboratorios están equipados con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza.

Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.)

Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.

Es importante no tratar de realizar experimentos por si solos, sin tener la aprobación del instructor.

La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas, debido a ello, nunca deberá ingerirse alguna de ellas, a menos que el profesor aconseje hacerlo.

En ocasiones, es necesario reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacerlo consiste en ventilar, con la mano, hacia la nariz un poco del vapor de la sustancia y aspirar indirectamente (nunca Inhalar directamente del recipiente).

Muchas sustancias producen vapores nocivos para la salud o son explosivas. Esta Información se puede conocer a partir de la etiqueta que acompaña al recipiente que contiene a la sustancia. Es por ello fundamental leer la etiqueta antes de utilizar el reactivo.

En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden clasificarse según el material que los constituye:

metal: agarradera, aro, doble nuez, espátula, gradilla, balanza de platillos, mecheros, pie universal, pinzas de laboratorio, pinza de mohr, pinza metálica, sacabocado, tela metálica, trípode y cucharilla

de vidrio: agitador, ampolla de decantación, balón de destilación, balón gibbson, bureta, cristalizador, embudo, kitasato, matraz, erlenmeyer, matraz aforado, pipeta (que puede ser de dos tipos: graduada o volumétrica), placa de petri, probeta, retorta, serpentina, tubo de ensayo, tubo refrigerante, varilla de vidrio, vaso de precipitados, vidrio de reloj, etc.

De plástico: pinza de plástico, piseta (o frasco lavador), probeta, propipeta

De porcelana: crisol, mortero con pistilo, cápsula de porcelana, triángulo de arcilla, embudo büchner, etc.

De madera: gradillas, pinza de madera

De goma: mangueras, perilla.

Reglas básicas de seguridad en un laboratorio de química básica.

1)

Los laboratorios deberán estar acondicionados,

Como mínimo, con lo siguiente:

a) Un control maestro para energía eléctrica

b) Un botiquín de primeros auxilios

c) Extintores

d) Un sistema de ventilación adecuado

e) Agua corriente

f) Drenaje

g) Un control maestro para suministro de gas

h) Señalamientos de Protección Civil

i) Regadera

j) Lavaojos

2)

Usar bata con las siguientes características:

a) Debe ser blanca.

b) Debe ser de manga larga.

c) Debe tener una longitud tal, que cubra desde el cuello hasta las rodillas.

(Usarla de esta manera nos ayudara a que alguna sustancia dañe nuestra piel)

3)

En los laboratorios

queda prohibido: fumar,

Consumir alimentos o

Bebidas, el uso de lentes de

Contacto y de zapatos abiertos

(Tipo huarache o sandalia).

4)

Todas las sustancias,

equipos, materiales, etc.,

Deberán ser manejados con el

máximo cuidado, atendiendo a

las indicaciones de los manuales

de uso o de los de seguridad,

según el caso.

5)

Las puertas de acceso

y salidas de emergencia deberán

estar siempre libres de obstáculos,

accesibles y en posibilidad

de ser utilizadas ante cualquier

eventualidad. El responsable

del área deberá verificar esto al

menos una vez cada semana.

6)

Los controles maestros

de energía eléctrica y

suministros de gas para cada

laboratorio deberán estar señalados

adecuadamente, de manera

tal que sean identificados

fácilmente.

Las tuberías de cada laboratorio

deberán estar pintadas de

acuerdo con la norma correspondiente.

7)

En cada laboratorio

deberá existir,

en forma clara, visible y legible,

la información acerca de

los teléfonos de emergencia

a los cuales llamar en caso de

requerirlo.

8)

No arrojar basura.

(Mantener el área de trabajo limpia para trabajar de menor manera)

9)

Mantener seco y limpio el material, así como el área de trabajo al término de cada práctica.

(Tener el material de trabajo limpio para llevar la practica de mejor manera)

10)

Para el empleo del Laboratorio, los alumnos se sujetaran al horario fijado por su maestro correspondiente.

(Solo se podrá utilizar el laboratorio en presencia del maestro)

11)

El empleo y uso de materiales de Laboratorio solo podrá efectuarse mediante la entrega del vale respectivo. (Solo entregando un vale podrá utilizarse el material)

12)

Cualquier desperfecto que se encuentre en el material del laboratorio ya entregado, deberá ser comunicado al maestro.

(Revisar que el material no tenga algún desperfecto para evitar cualquier tipo de problema o confusión.

Materiales de uso común en un laboratorio.

Materiales en los que se combinan sustancias

Los materiales en los que se combinan las sustancias están fabricados con vidrio óptico, vidrio de Jena o vidrio duro. Éstos, debido a su composición, son muy resistentes a la acción de los reactivos químicos y/o los cambios bruscos de temperatura. Algunos nombres comerciales de estos tipos de vidrio son el Pyrex y el Kimax. Algunos ejemplos de estos materiales son:

Materiales Imagen Función

• Tubo de ensayo

Se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas, realizar reacciones en pequeña escala, entre otras cosas.

• Vaso de precipitados Un vaso de precipitados es un material de laboratorio de vidrio que se utiliza para contener sustancias, disolverlas, atacarlas, calentarlas y en general cualquier cosa que no necesite una medida de precisión del volumen

• Matraz Erlenmeyer Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos ya que sus medidas son imprecisas. Fue creado por el químico Emil Erlenmeyer en 1861.

• Matraz de fondo plano Es una variación del matraz balón y se utiliza como recipiente

• Matraz de destilación Está especialmente diseñado para la realización de procesos donde se desprenden sustancias gaseosas que posteriormente se quieren condensar. El tubo lateral conduce el gas resultante a un sistema de refrigeración que hace que se condense. Se puede calentar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com