ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica de Biología Tipos de fermentaciones

LuisF256Documentos de Investigación26 de Septiembre de 2023

2.358 Palabras (10 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

_________________________________________________________________________

PRÁCTICA 1

Fermentación

Matería:

Biología II

Grupo:

502

Equipo 8

Integrantes:

Castillo Ávila, Eduardo

Farrés Rodríguez, Ma. Guadalupe

Sánchez Jardón, Luis Felipe

Profesor:

Juan Enrique Carballo Charles

Fecha:

Miércoles 8 de febrero de 2023

[pic 2]

Ilustración I, (Porto, A. 2013)

Marco Teórico:

Los seres humanos realizan la respiración celular para sobrevivir, pero esta no es el único tipo de respiración que existe. Todas las células respiran para obtener energía y realizar sus necesidades básicas. Esto se llama respiración celular, y se define como el proceso mediante el cual la energía contenida en los carbohidratos (glucosa), lípidos y proteínas que se consumen en la alimentación se transforma y se libera al citosol en forma de ATP, que la célula utiliza para cumplir sus funciones.

Existen dos tipos de respiración celular: la aeróbica, que utiliza oxígeno, y la anaeróbica, también denominada fermentación. Como su nombre indica, la fermentación se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, pero es mucho menos eficiente. De acuerdo con el organismo que la realiza y las enzimas que participan en ella, se presentan dos tipos de fermentación:

La fermentación láctica consta de dos fases. La primera fase, llamada glucólisis, tiene lugar en el citoplasma. Consiste en la separación de la molécula de glucosa mediante una enzima, que la transforma en 2 moléculas de piruvato o ácido pirúvico. Durante esta reacción, se liberan electrones, los cuales son transportados por moléculas de. Al mismo tiempo, esta reacción genera dos moléculas de ATP. (De Erice y González, 2020)

En la segunda fase, llamada producción de ácido láctico, esas mismas moléculas de piruvato se transforman en ácido láctico mediante una enzima, y los electrones previamente transportados por el NAD son liberados. Por último, este ácido láctico debe ser liberado porque se cristaliza fácilmente. (De Erice y González, 2020)[pic 3]

La fórmula de la fermentación láctica es la siguiente:

Al igual que la fermentación láctica, la fermentación alcohólica consta de dos fases importantes. La primera es la glucólisis, que es exactamente el mismo proceso que se describió anteriormente. La segunda fase se llama formación de alcohol. En esta fase, los dos piruvatos se transforman en dos moléculas de acetaldehído mediante una enzima y los electrones previamente transportados por el 2NAD. Luego, a esas mismas moléculas se les corta un átomo de carbono mediante una enzima, y los productos son 2 moléculas de etanol y dos moléculas de dióxido de carbono. (Audesirk, G. 2003)

La fórmula de la fermentación alcohólica es la siguiente: [pic 4]

Existen varias diferencias entre las dos fermentaciones. La principal es la composición de los productos que se generan en cada proceso: en la fermentación láctica, los dos piruvatos se transforman en ácido láctico, mientras que, en la fermentación alcohólica, el piruvato se transforma en etanol y dióxido de carbono. Otra diferencia clave son los productos finales que se obtienen: la fermentación láctica se utiliza para producir queso y yogur, mientras que la fermentación alcohólica se utiliza para producir vino, cerveza, levadura y vinagre.

Por último, cabe destacar que la fermentación del ácido láctico generalmente ocurre en las células musculares de los humanos, lo que les permite obtener energía de manera anaeróbica. En cambio, la fermentación alcohólica suele ocurrir en células de levadura, y se utiliza para producir bebidas alcohólicas y otros productos industriales.

Tipo de fermentación

Importancia económica

Fermentación alcohólica (etanol)

  • Como visto anteriormente, la fermentación alcohólica consiste en la que el piruvato se transforma en etanol. A parte de hacer bebidas alcohólicas y levadura, éste igualmente puede ser usado como combustible para automóviles mezclándolo con gasolina, o simplemente solo. Si se usa como único combustible, este se tiene registro de tener menores emisiones de CO2 que los combustibles fósiles. De igual manera, este es un buen agente para ayudar a la oxigenación de gasolina, siendo menos dañino que el metil tert-butil éter, siendo este responsable de la contaminación del subsuelo y aguas subterráneas. Lamentablemente aún no es muy prudente cambiar completamente de gasolina a etanol, debido a que el consumo de energía en la producción de este combustible es mayor a la que se usa en combustibles fósiles. Se produce principalmente en Estados Unidos, y Brasil (Díaz, C. 2018)
  • Se usa igualmente en la producción de bebidas alcohólicas y destiladas e industría panadera (Calceno, G. 2019).
  • El etanol es un buen agente en el tratamiento de residuos de la industria alimentícia.

Fermentación láctica (ácido láctico)

  • El ácido láctico actúa como un conservante de alimentos, regulando la acidez de estos.

  • La producción de lácteos a nivel global es una actividad de destaca por sí solo. En México, en 2020 representó el 17% de la actividad pecuaria del país (Cuevas. 2022).

  • El ácido láctico es usado en la industria cosmética para ajustar el pH de la fórmula, y por sus propiedades hidratantes exfoliantes

.

  • En el ámbito farmacéutico, el ácido láctico es empleado en enfermedades gastrointestinales (sirviendo como probióticos), así como dérmicas, ginecológicas o deportivas (Cłapa, A. 2022).

Importancia Económica de las Fermentaciones

Tabla 1,

Descripción: Esta tabla muestra datos acerca de la importancia económica de los diferentes productos que se generan por medio de ambas fermentaciones.

Diferencias y Semejanzas de los Tipos de Respiración

Tipo de respiración

Semejanzas

Diferencias

  • Respiración aerobia

Son procesos catabólicos (Obtienen energía a partir de la degradación de la glucosa)

 

Comparten una misma primera fase:  Glucólisis que sucede en el citoplasma, organelo de la célula.

Hacen uso de los NAD para transportar electrones  

Producción de ATP

Requiere de la presencia de oxígeno para que ocurra

Se obtienen como desechos/productos bióxido de carbono (CO2) y agua (H2O)

Consta de 4 etapas que son:

  1. Glucólisis (Ocurre en el citoplasma)
  2. Formación de acetil coenzima A(Acetil-CoA) (Ocurre en la Matriz mitocondrial)
  3. Ciclo de Krebs o del ácido cítrico (Ocurre en la Matriz mitocondrial)
  4. Cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria (Ocurre en la membrana interna de la mitocondria)

Puede llegar a producir de 30 a 32 moléculas de ATP

Su fórmula se puede representar de la siguiente manera:

C6H12O6 + 602 —> 6CO2 + 6H20

  • Respiración anaerobia

También es conocida como fermentación, y no requiere de la presencia de oxígeno (Obtiene energía a partir de la degradación de la glucosa).

Consta de menor duración que la respiración aerobia

Tiene menor productividad que la respiración aerobia

Se clasifica en:

  • Fermentación láctica
  • Fermentación alcohólica

Los dos tipos de fermentaciones constan de únicamente 2 etapas y ambas son realizadas por Bacterias y Hongos

 

Fermentación láctica (Células animales también la pueden llevar a cabo)

  1. Glucolisis
  2. Formación de ácido láctico + ATP

Fermentación alcohólica

  1. Glucolisis
  2. Formación de alcohol + ATP

        

Tabla 2,

Descripción: En esta tabla se muestran las diferencias y semejanzas de la respiración aeróbica (oxigeno) y la anaeróbica (sin oxigeno).

Este instrumento de laboratorio es conocido como Matraz Kitasato, llamado de esta forma por el bacteriólogo Kitasato Shibasaburo, quien fue codescubridor de la bacteria que causa la peste bubónica y desarrolló tratamientos para el tétanos, la difteria y el ántrax.

[pic 5]

Ilustración II (Monllor, D. 2021)

Consta de un tubo lateral y se utiliza para llevar a cabo experimentos de destilación de líquidos, recolección de gases hidroneumáticos, filtraciones al vacío donde se dispersan las mezclas de elementos sólidos y líquidos, y en el desplazamiento de volúmenes para calcular el comportamiento de un objeto dentro de un líquido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com